miércoles, 2 de julio de 2025

La última princesa, de Alaitz Leceaga

Editorial: Planeta, 2025
384 páginas

Argumento:

Nora regresa a Lemóniz para el funeral de su madre y se se ve envuelta en varios crímenes, que empieza a investigar.

Comentario:

La acción de La última princesa transcurre en 1992, en Lemóniz, ocho años después de que, en 1984, se paralizara la inauguración de la central nuclear que tantos problemas sufrió durante su construcción. En la obra, el edificio se erige como un personaje más, escenario de varias situaciones dramáticas y presencia constante en la narración, a veces en segundo plano. También tiene protaogonismo la plataforma marítima de gas natural donde Nora se desplaza un par de veces y los yacimientos arqueológicos del lugar, todos reales.

La protagonista, con casi todos los capítulos en tercera persona y desde su punto de vista, es Nora Cortázar, jefa del departamento de Ciencias del Comportamiento de Interpol, que regresa a su casa por motivos personales y se encuentra, sin buscarlo, investigando varios crímenes macabros, de los que la autora da abundantes detalles, al menos del estado de los cuerpos, un recurso habitual en muchas obras actuales, con distinto grado de importancia. Si alguien es sensible y se salta las descripciones no se pierde nada importante, ya que lo relevante se vuelve a mencionar sin recrearse tanto.

Nora, como también empieza a parecer obligado, llega a Lemóniz con sus problemas familiares, como ser hija de un asesino de la banda (eufemismo que se utiliza durante toda la novela), al que ella misma delató, y que está en la cárcel. A lo largo de la obra se dearrolla tanto el miedo de algunos personajes a la mencionada banda como el de otros a la Guardia Civil, y los motivos para ello.

Por si no fuera suficiente con los crímenes truculentos y la protagonista poco convencional, se suma también la posibilidad de que haya un componente sobrenatural utilizando la motología vasca, que en esta obra sustituye a Mari por Gaueko, el dios de las tinieblas, un enorme lobo negro con capacidad de alzarse sobre sus patas traseras, y de cambiar de forma.

La protagonista está diagnosticada con el sídrome de Asperger, y se muestran sus dificultades para relacionarse con otras personas, entre quienes están sus dos hermanos, sin olvidar a su primer amor, también de regreso al lugar. Los síntomas y comportamientos son los habituales en la cada vez mayor cantidad de personajes con características similares.

El resto de los personajes se definen mayoritariamente en base a su rol y a la relación que mantienen con Nora, siendo de destacar cómo van cambiando según se comunican y aclaran detalles del pasado, en una evolución clara y bien justificada por lo que sucede.

La forma en que la autora consigue que Nora se quede en Lemóniz cada vez que tiene que irse, e intenta hacerlo, está muy lograda y bien justificada, con motivos diferentes, y también cómo se decide que se quede y se ocupe de la investigación con las opciones propias de una historia ambientada en 1992 en la que no se echan de menos las actuales, que tanto pueden beneficiar como perjudicar a las historias.

Se agradece que la autora de pistas, unas más sutiles que otras, que justifican los giros que se suceden a lo largo de la narración, unos más convincentes y creíbles que otros, más o menos previsibles. 

El título, aunque tiene que ver con parte de la historia, no parece del todo adecuado para definir lo que ocurre en ella, al igual que la muñeca matrioska que aparece en la cubierta: también tiene relación con lo que sucede, en otra subtrama, aunque no alude a las situaciones más importantes.

En resumen, La última princesa es una novela correctamente redactada, sin apenas relleno, que avanza con las pertinentes revelaciones hasta llegar a un final no del todo satisfactorio, que resuelve casi todas las tramas principales y deja alguna abierta para una problable continuación. Sin llegar a aportar nada nuevo al género, y utilizando los recursos más habituales, resulta muy entretenida y se lee con facilidad.


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 25 de junio de 2025

Ovni 78, de Wu Ming

Ovni 78
Título original: Ufo 78
Wu Ming
Traducción: Juan Manuel Salmerón Arjona
496 páginas
Editorial Anagrama



Argumento

Un ufólogo y escritor especializado en temas misteriosos investiga una oleada de avistamientos ovni en una región de Italia cargada de leyendas, a finales de los años setenta, en medio de un clima político complicado, cuyo hecho más destacado es el secuestro de Aldo Moro.

Comentario

La novela tenía todos los elementos para atraerme: el tema (ovnis), la época, la implicación de lo "fantástico" en la realidad... Y sin embargo, no me ha gustado nada. Me ha costado un triunfo terminarla.

No es que esté mal escrita, porque no lo está. Es una obra correctamente redactada y narrada, aunque, para mi gusto, excesivamente verborréica en detalles que no me interesan.

En primer lugar, hay miles de personajes. El que parece que será el protagonista se diluye en medio de un grupo, muchos de cuyos miembros son indistinguibles o, directamente, no recuerdo ni sus nombres. Luego aparece una especie de comuna o secta en torno a una diosa pagana de la región, que en realidad parece más bien un centro de desintoxicación de drogas. Su relación con el resto de la trama parece algo cogida con pinzas.

En su afán por abarcar todo lo que fueron los “setenta”, hay un exceso de personajes, situaciones e incluso de ambientación; una cantidad de palabras que asfixian y tapan lo que debería estar en primer plano: la trama.

Al final, el argumento es tenue y lineal, y consiste en relacionar una oleada de avistamientos ovni (y algunas desapariciones misteriosas) con la realidad política de la Italia de la época, muy caótica, con atentados fascistas, las Brigadas Rojas campando a sus anchas y unos gobiernos incapaces de gestionar nada.

Se describe mucho a los personajes que, insisto, son legión, pero no hay desarrollo ni evolución, ni tampoco los vemos actuar. Es como si te echaran encima una pila de fichas detalladas de personajes que hablan entre ellos, pero sin que eso se traduzca en avance argumental alguno.

Lo que sí está bien conseguido es el retrato de la sociedad y la política del momento, tocando todos los temas candentes. Los autores ambientan la historia citando canciones y hechos culturales, programas de televisión, personajes reales, la problemática de las drogas (heroína), las contraculturas, las sectas, el revival del paganismo, el feminismo, las comunas, el terrorismo, las creencias ufológicas y paranormales, y su influencia en la sociedad... Como fresco o imagen de una época, funciona. Como historia, en mi opinión, no está centrada.

Quizás es que yo esperaba otra cosa. A mí me ha parecido muy floja como historia en cuanto a trama, aunque sí destaca en ambientación y reconstrucción. Y tal vez también en el intento de dar un enfoque realista y cultural al fenómeno ovni. No es mi tipo de libro, desde luego. Pero tampoco es una obra fallida.

En lo personal, me ha hecho rememorar el asesinato de Aldo Moro, uno de los primeros recuerdos que tengo de la infancia. Recuerdo que fue algo impactante en aquellos tiempos convulsos en los que el terrorismo golpeaba Europa.

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)


martes, 3 de junio de 2025

Iremonger 2: La caída de Foulsham, de Edward Carey

IREMONGER 2: La caída de Foulsham
Título original: Iremonger 2: Foulsham
Edward Carey
Traducción: Lucía Barahona
328 páginas
Editorial Blackie Books


Argumento 

La novela continúa los acontecimientos narrados en la primera entrega de la saga. Clod Iremonger y Lucy Pennant, narradores en primera persona, se enfrentan ahora a la caída de Foulsham, una ciudad asediada por los cúmulos de basura que rodean el Londres alternativo en el que se ambienta la historia. 

 
Comentario 

Este segundo tomo de la saga Iremonger se aleja del carácter expositivo del primero, en el que se detallaban extensamente la familia protagonista y el peculiar universo en el que habitan. En esta ocasión, la narrativa se centra más en la acción, aunque mantiene el mismo tono surrealista. La historia traslada su núcleo desde la mansión Heap House, hogar de los Iremonger, a la decadente y sombría ciudad de Foulsham. 

Las descripciones grotescas de los personajes, reforzadas por las ilustraciones del propio autor, y las extrañas situaciones —como personajes que literalmente se transforman en objetos— contribuyen a crear una atmósfera muy lograda, entre lo steampunk y lo decadente. Este mundo gobernado por la basura, donde incluso los desechos parecen tener vida propia, es uno de los aspectos más destacados de la novela. Sin embargo, en ocasiones puede resultar difícil visualizar lo que Carey describe, especialmente en el caso de personajes como Benedit, que roza lo monstruoso. 

Los protagonistas, Clod y Lucy, son figuras arquetípicas, pero encajan perfectamente en el contexto de la historia. Dado que el foco está en la construcción del mundo, su falta de un trasfondo psicológico profundo no resulta un problema. Ambos emprenden un viaje del héroe clásico: Clod desde una posición privilegiada, y Lucy desde la marginalidad. Resultan especialmente curiosas las escenas en las que Clod, convertido en una moneda, conversa con otras monedas dentro de un cajón en una tienda de empanadas. Sus habilidades para escuchar a los objetos cobran una nueva dimensión en esta parte de la historia. La dualidad entre humano y objeto funciona como una potente metáfora de la deshumanización con la que las clases altas tratan a los más desfavorecidos. 

A pesar de su tono deformado y surrealista, el mundo que se nos presenta es un reflejo de una sociedad profundamente injusta, dominada por una familia que controla aspectos clave de la economía y ejerce un poder casi absoluto (en nombre de la reina Victoria, que permanece como figura simbólica en lo alto de la jerarquía). La novela plantea, de forma original y visualmente impactante, temas como la lucha de clases, la pobreza, la desigualdad y el elitismo económico, todo ello envuelto en una ambientación opresiva. 
 
En resumen, este segundo volumen no solo mantiene el nivel del primero, sino que lo supera en dinamismo y revelaciones. Aunque su estilo pueda parecer extraño (y los argumentos, y los diálogos, las descripciones...), la historia resulta fascinante para quienes disfrutan de propuestas literarias poco convencionales. Lo más destacable sigue siendo, sin duda, el mundo imaginario y su poderosa ambientación 


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

viernes, 30 de mayo de 2025

Cómo resolver un asesinato (antes que tu ex), de­ Samuel Gómez

Editorial: Grijalbo, 2025
448 páginas

Argumento:

Mario y su ex, Eric, coinciden en un resort de lujo donde habían reservado unas vacaciones meses antes, cuando aún eran pareja. Al poco de llegar se encuentran con un cadáver y, en lugar de llamar a la policía, deciden competir para resolver quién lo ha asesinado.

Comentario:

La novela, narrada en primera persona por su protagonista, Mario, participa de dos géneros, romance y misterio, siendo el primero en el que más se incide, el más trabajado y el que ocupa mayor espacio y profundidad, incluyendo varios capítulos situados en el pasado, en los que se relata el comienzo de la relación entre Mario y Eric.

Como suele ser habitual en romántica, los protagonistas son jovenes y atractivos, y el autor lo resalta en varias ocasiones, si bien también muestra que ambos tienen gustos comunes, entre ellos escuchar pódcasts y leer libros sobre crímenes reales e intentar resolverlos. Aunque siempre se usa el punto de vista de Mario, también se llega a conocer a Eric, los dos ingeniosos y con cierto toque de humor en sus conversaciones, y se intuyen los motivos de la ruptura, pese a que el protagonista se haya hecho sus propias ideas no del todo realistas. Es mediante conversaciones, a veces algo repetitivas, mientras intentan resolver el crimen, que empieza a aclararse lo sucedido hasta llegar a una reconciliación física, en una escena bien narrada, y posteriores explicaciones que satisfacen a ambos, y a quienes disfrutan de la novela romántica.

La parte de la obra dedicada al crimen y su resolución no resulta tan convincente, quizá porque parte de una premisa poco creíble, por mucho que se incluya, más o menos, en una comedia romántica. Los motivos para decidir no avisar a la policía no tienen sentido, y la apuesta para resolver el misterio resulta frívola dadas las circunstancias. Además, el resto de los personajes, tanto las otras parejas como el personal del lugar, casi no tienen personalidad ni demasiados rasgos distintivos (hay un matrimonio de más edad...), lo que alguna vez dificulta disntiguir quién es quién.

A favor de la novela, el autor da pequeños apuntes desde el principio, en los motivos para romper y en detalles del crimen, que pemiten intuir por dónde van a ir. La ayuda que reciben Mario y Eric durante la bastante previsible resolución del misterio casi compensa por los fallos de credibilidad y la excesiva sencillez de una investigación bastante limitada, en la que el protagonista se pasa buena parte de la obra haciendo listas y consultando en internet, aunque no siempre se le ocurre hacer lo más lógico. 

En resumen, Cómo resolver un asesinato (antes que tu ex) es una novela bien escrita, ingeniosa y entretenida que se ve algo perjudicada por su excesiva longitud, la descompensación entre las tramas principales y su tratamiento, y varios detalles poco convincentes en la parte del crimen.


***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

sábado, 17 de mayo de 2025

EUROVISIÓN 2025: LA GRAN FINAL (BASILEA - SUIZA)

17 de mayo de 2025, Basilea - Suiza


Bueno, pues ya están los 26 participantes de este año, con algunas sorpresas. Por primera vez en muchos años tenemos pleno nórdico y pleno báltico. En cambio, los países eslavos de capa caída. Hasta Serbia ha fallado.

Como auguré, Chequia no va a estar en la final, pero Letonia sí, estando fatal en apuestas. Me alegro por ellas. También por el pase de Luxemburgo, aunque le han dado el peor puesto de todos, el segundo. 

Viendo el orden de actuación podemos deducir algunas cosas... Israel tiene un puesto malo y encima sale después de Estonia. Eso puede significar que ambos han arrasado en televoto y no interesa que ganen... Para contrarrestar a Israel ponen a Estonia delante. Al cantar tan pronto, Estonia pierde parte de sus opciones en televoto en favor de los que se ve claramente quieren que sean los favoritos: Suecia y Francia, con la posible lucha de Austria y Finlandia por el top. 

Sabemos que esto no va "solo" de canciones, con lo cual está claro que Ucrania, lleve lo que lleve, va a hacer top diez como mínimo y va a sacar un gran televoto. No es solo por la guerra, pese a lo que la gente piensa. Es por los millones de ucranianos fuera de su país que van a votar por ellos y también por el peso cultural de esta nación eslava, ya que incluso antes de la guerra Ucrania quedaba bien por defecto. Con el agravante este año de que casi no hay ningún país del este salvo ellos mismos, Polonia y Armenia. Todo el voto eslavo se va a concentrar, está claro. Aunque no hayan pasado a la final Croacia, Serbia, Azerbaiyán, Eslovenia, Georgia y Montenegro sí votan. Chequia también podría considerarse "ex país de la órbita soviética". Casi todo este voto irá para Ucrania, Polonia y ojo, Armenia, que encima lleva una propuesta competitiva. Armenia la veo subida al top 15 o incluso top 10.

Justyna (Polonia) invoca a la diosa madre para ganar, aunque tenga que colgarse del techo, correr, tocar el violín y todo lo que se le ocurra


La griega canta bien y es una canción correcta y digna que puede hacer un top 10. Bottom imposible, recibiendo el 12 por defecto de Chipre y otros de su esfera cultural y geográfica...

Noruega abriendo está claro que no pasó muy holgadamente. En los ensayos de ayer dicen que no le fue muy bien, así que fácil puede hundirse. A Reino Unido le han hecho un sándwich entre Ucrania y Austria que va a pulverizar sus ya de por si pocas opciones de evitar el "bottom"... El puesto de España, sin ser malo del todo, no es bueno. El año pasado Irlanda saliendo sexta quedó sexta también. Así que a ver qué pasa. En el ensayo del jurado del viernes parece que Melody lo ha hecho bien con alguna variación leve de la realización. No es porque yo sea española pero creo que nuestra cantante es de las mejores del festival. Ojo, no hablo de la canción, sino de la interpretación, actitud, voz, etc.


Una diva es valiente y poderosa, y ya. ¡Mucha suerte a Melody esta noche! (la va a necesitar)

A mí Polonia me gusta pero por lo excesiva y barroca que es, y ese rollo místico épico de diosas y tal, pero hay que reconocer que es un circo con ella ahí colgada y corriendo, y el dragón y todo lo demás... Es el récord de reproducciones de  vídeo en Youtube, ¿logrará la diáspora polaca subirla al top 10? 

Alemania dicen que cantó muy mal en su ensayo. ¿Otro último puesto??? Sería raro, teniendo en cuenta que durante mucho tiempo tuvo su público entre los eurofanes este tema, pero es que si actúa tan mal como dicen...

Portugal está en buen puesto. Eso unido a su "diáspora" hará que tengan un resultado mejor de lo esperado. Suiza, Suecia y Francia muy bien situadas también. ¿Será el año de Francia? Recordemos que llevan décadas sin ganar y han estado a punto de hacerlo en los últimos tiempos. Es un Big 5 que podría ser una buena opción para organizar el año que viene, 70 aniversario de Eurovisión. O eso o Suecia, je.


Erika Vikman (Finlandia) se juega la vida colgada de un micro gigante para hablarnos de lo bien que se lo pasa en la cama... (estoy siendo muy fina)

Austria presenta la típica canción "artie" ganadora y bien interpretada por un cantante con formación de ópera. En jurado sí veo que será valorada, pero ¿el televoto? No lo sé. Yo que soy menos culta votaría antes por Finlandia, y estoy por apostar que el público general también. 

A mí Italia me gusta, pero no sé cómo lo recibirá la gente. Parece que está teniendo un perfil muy bajo en esta edición. San Marino no la veo tan arriba como dicen. La única intriga es si logrará superar a Serhat y su puesto 19.


Lucio Corsi, por Italia. Se ha quedado blanco al ver la poca repercusión (aparente) de su canción en Europa... (No saben que Italia siempre es Italia, je)

Sigo diciendo que Suiza es la balada que más me gusta, sin parafernalias, ni fuego, ni efectos ni nada.

Israel recibirá pitos y abucheos, como en la semi, por mucho que traten de taparlos. Me da pena por la chica, que es otra víctima (recordemos que es una superviviente de la espantosa matanza de Hamás), pero es que su país hace cosas horribles también y la gente tiene ojos.


Estos son los participantes. Recordemos que medio voto ya está decidido por los jurados desde el viernes (Ensayo del jurado):

    Noruega – Kyle Alessandro – Lighter
    Luxemburgo – Laura Thorn – La poupée monte le son
    Estonia – Tommy Cash – Espresso Macchiato
    Israel – Yuval Raphael – New Day Will Rise
    Lituania – Katarsis – Tavo akys
    España – Melody – Esa diva
    Ucrania – Ziferblat – Bird of Pray
    Reino Unido – Remember Monday – What The Hell Just Happened?
    Austria – JJ – Wasted Love
    Islandia – VÆB – RÓA
    Letonia – Tautumeitas – Bur man laimi
    Países Bajos – Claude – C’est La Vie
    Finlandia – Erika Vikman – Ich Komme
    Italia – Lucio Corsi – Volevo Essere Un Duro
    Polonia – Justyna Steczkowska – GAJA
    Alemania – Abor & Tynna – Baller
    Grecia – Klavdia – Asteromata
    Armenia – Parg – Survivor
    Suiza – Zoë Më – Voyage
    Malta – Miriana Conte – Serving
    Portugal – NAPA – Deslocado
    Dinamarca – Sissal – Hallucination
    Suecia – KAJ – Bara Bada Bastu
    Francia – Louane – Maman
    San Marino – Gabry Ponte – Tutta L’Italia
    Albania – Shkodra Elektronike – Zjerm