martes, 24 de diciembre de 2019

Libros del año 2019

Los libros de M.C del 2019 (abajo del todo, los libros de Thersuva):

Como todos los años, la lista de los libros que más me han gustado y los que  menos. Cada año resulta más difícil rellenar la de los libros que me parecen medio buenos... y cada vez leo menos novela y más ficción. He leído varios premios literarios que  me han parecido horribles, y obras de autores consagrados que no están a la altura de su fama o de su pasado brillante.




Mis libros favoritos de 2019

La Polilla en casa del humo, Guillem López
Novela española de género con una buena ambientación.

Trilogía de La Materia Oscura, de Phillip Pullman
Me encantó esta trilogía. Magia, aventuras, fantasía de la antigua escuela, mundos oscuros y nada nada complaciente con el lector.

La tierra Errante, de Cixin Liu
Entretenida y divertida colección de relatos. Cixin Liu tiene la facultad, ya muy rara en los autores, de llevarte a nuevos mundos y de hacer que leas por el placer del descubrimiento.

Los mejores relatos de ciencia ficción, Recopilatorio
En esta colección de relatos Bradbury, Asimov, Lem, Dick y otros grandes haciendo de las suyas. No todos son buenos, pero a mí me ha entretenido al menos.

Narraciones de José Luis Borges
Un clásico que ya había leído, pero que hay que retomar de vez en cuando.

Libros favoritos de no ficción:



Luz y Color, de James Gurney
Bonito y buenas explicaciones sobre la luz y el color, como su nombre indica

La Biblia según Dios, Dios Tuitero
No será la prosa más sublime ni la calidad literaria más deslumbrante, pero a mi me hizo reir. Verdades como puños sobre el famoso "libro sagrado", dichas con humor e ironía.

El Héroe de las mil caras, de Joseph Campbell
Un clásico del ensayo antropológico.

Decepciones: Sin ser bodrios, no me convencieron.

Los testamentos, de Margaret Atwood
El priorato del Naranjo, de Samantha Shannon

Libros que menos me han gustado, casi todos por largos, eternos, rollistas, mal escritos, cero interés, situaciones absurdas y no justificadas y personajes poco creíbles. Llegar al final en la mayor parte de estas obras ha sido para mí una auténtica odisea y una tortura:



La importancia del quince de Febrero, de Sofia Rhei

El abrazo del monstruo, de Félix Palma

Sakura, de Matilde Asensi

Fungus, de Sanchez Piñol

Secretos, de Jerónimo Tristante

España, de Manuel Vilas

Mister, de E.L. James

Madera de savia azul, de Gil soto

El pintor de almas, de Ildefonso Falcones

Antes mueren los que no aman, de Inés Plana

Terra Alta,  de Javier Cercas

Un país extraño, de Muriel Barbery


Novelas 30
Relatos 7
No ficción 14

Autoras mujeres 18
Autores hombres 31
Recopilatorios (variado) 2

Autores extranjeros 26
Autores españoles / hispanoamericanos 25

LECTURAS DE THERSUVA

Total lecturas: 118

Novelas: 106 
Cómics: 5
Relatos: 1
No ficción: 6

Autoras mujeres: 59
Autores hombres: 59

Autores extranjeros: 63
Autores españoles / hispanoamericanos: 55


Lo mejor


−Libera tu magia, de Elizabeth Gilbert (anima a hacer cosas)
−La dependienta, de Sayaka Murata (todavía sigo pensando qué quiso transmitir la autora)
−El papel pintado de amarillo, de Charlotte Perkins Gilman (inquietante)
−Una jaula de oro, de Camilla Läckberg (lo mejor de la autora)
−El vecino de abajo, de Mercedes Abad (bien escrita, interesante)
−Quién sabe si mañana seguiremos aquí, de Kim Young−Ha (tanto en tan poco)

Bien

−Lo que más me gusta son los monstruos Vol. 1, de Emil Ferris (irregular)
−Varsovia, de Carlos Sisí (la mejor novela que he leído del autor…)
−Tuya, de Claudia Piñeiro (bien escrita, tiene su punto)
−Érase una vez la taberna Swan, de Diane Setterfield (bien llevada)
−Una casa con encanto, de Cristina Macía (ingeniosa, entretenida)
−Hotel silencio, de Auður Ava Ólafsdóttir (interesante)
−La encrucijada del roble, de Elizabeth Crook (tiene su punto)
−Zephyr, Alabama, de Robert R. McCammon (esperaba algo más)
−La sonrisa de los pájaros, de Lea Vélez (entretenida, bien redactada)
−De Cayetana a Cayetano, de Cayetano Martínez de Irujo (emotiva)
−Un asunto demasiado familiar, de Rosa Ribas (demasiado extensa)
−Estudio en negro, de José Carlos Somoza (oficio)
−Sobre los huesos de los muertos, de Olga Tokarczuk (curiosa)
−La vida secreta de los escritores, de Guillaume Musso (imprevisible)
−La casa de las arenas movedizas, de Carlton Mellick III (rara, rara, rara)
−Lago negro de tus ojos, de Guillem López (ese final…)

Lo peor

−La importancia del quince de febrero, de Sofía Rhei (¡Ay!)
−El abrazo del monstruo, de Félix J. Palma (no es su género)
−Los lobos de Praga, de Benjamin Black (qué horror)
−La torre invertida, de Tania Padilla (caos)
−Candela, de Juan del Val (si hubiera tenido un poco de sentido…)
−No mentirás, de Blas Ruiz Blau (repetitiva, poco creíble, previsible)
−Secretos, de Jerónimo Tristante (…)
−La quinta víctima, de J.D. Barker (más, y peor, que la anterior)
−En el nombre del hijo, de Donna Leon (no volveré a leer a esta autora)
−Si esto es una mujer, de Lorenzo Silva y Noemí Trujillo
−La huella del mal, de Manuel Ríos San Martin (típica, tópica, previsible)
−Princesa de mármol y cristal, de Malenka Ramos (decepcionante)
−Lo que esconde el mar, de Lucía Mallén (horror)
−El árbol de las cerezas, de Paola Peretti (me he perdido el mensaje)
−El hombre garabateado, de Serge Lehnman y Frederik Peeters (los dibujos mejor que el texto)
−El instituto, de Stephen King (nada nuevo)
−Loba Negra, de Juan Gómez−Jurado (muy inferior a la anterior)
−Terra alta, de Javier Cercas (no ha sabido escribir género)


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 2 de diciembre de 2019

El negociado del yin y del yang, de Eduardo Mendoza

  
El negociado del yin y del Yang
Eduardo Mendoza
Editorial Seix Barral
384 páginas


Argumento:

Rufo, protagonista de "El Rey recibe", continúa contándonos su vida y aventuras a finales de 1975, con la muerte de Franco como telón de fondo.

Comentario:

La segunda parte de la trilogía de Eduardo Mendoza, iniciada con "El Rey recibe", sigue en la línea de la anterior, aunque a mí me ha gustado más. Se pueden poner muchas pegas a este libro, pero desde luego no a la calidad de escritura del autor. Esa fluidez narrativa, que parece tan fácil, es obra de un maestro con mucho oficio en las letras. Tan es así que incluso aunque "no pase nada" en la historia, aunque se recree con anécdotas y situaciones banales, te engancha y te resulta placentero seguir leyendo. Para mí esto es algo muy meritorio.

No sabría decir por qué el libro me ha parecido más entretenido que la anterior entrega. Quizás porque ya sabía lo que iba a encontrar y no esperaba más.

Rufo Batalla nos cuenta su vida en Nueva York y su traslado a Barcelona debido a los cambios que tienen lugar con la muerte de Franco, con menciones a su familia y sus relaciones con ella y otras personas. Pudiera ser que Mendoza use este personaje para hacer una crónica del período histórico de finales de la dictadura e inicios de la transición democrática, con lo que el lector no interesado en la época podría salirse de la narración.

El personaje continúa con su lucha contra la mediocridad y lo común, buscando su lugar en el mundo, viajando por él y conociendo gente de lo más excéntrico. Enamorándose también. En realidad, muchas de sus decisiones resultan poco comprensibles, sobre todo las que tienen que ver con su relación con el Príncipe Tukuulo.

Y aquí es donde percibo el principal fallo de la novela. La trama del Príncipe, que a priori resulta más interesante por aventurera y exótica, aparece intercalada en la otra de forma un poco aleatoria. En algunos momentos parece como si se juntaran dos novelas diferentes en un mismo tomo, sin casi relación. Además, en esta entrega, hay fragmentos dignos de una peli de aventuras que no pegan con la vida anodina del protagonista, quien se relaciona con mucha soltura con personas ajenas a su ambiente, mientras finge ser el príncipe. Y una vez terminada la misión encargada por el excéntrico aristócrata, Rufo regresa a su mundo cotidiano normal, con lo cual se nota más el choque entre las dos historias.

Con todo, es una lectura agradable si se obvia el carácter fragmentario de la historia de Rufo Batalla, se es consciente de lo que ofrece el libro, y se entra en ese juego. Para todos los demás quizás resulte un libro descentrado, desconcertante, irregular, soso y sin un objetivo claro.

En resumen, una obra muy bien escrita en cuanto a redacción, pero algo descompensada, con dos tramas principales que no encajan de forma satisfactoria. A mí me ha gustado, pero a lo mejor es porque ya conocía al personaje de la anterior. Sigo pensando que la trama del Príncipe debería ser la principal por más novelesca, pero Mendoza ha optado por darle un tratamiento secundario. Es lo que hay.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 25 de noviembre de 2019

Terra Alta, de Javier Cercas (Premio Planeta 2019)

Terra Alta (Premio Planeta 2019)
Javier Cercas
Editorial Planeta
384 páginas

Argumento:

Un mosso d'esquadra (policía catalán), conocido como el héroe de los atentados de Cambrils (2017), es destinado en la Terra Alta, región de Cataluña, donde tiene que investigar el cruel asesinato de una pareja de ancianos. Al tiempo, conocemos su duro pasado, cuando tuvo que lidiar con la delincuencia y el paso por la cárcel, de la cual lo salvó la literatura, en especial la del siglo XIX.


Comentario:

La última novela de Cercas supone un giro a su carrera literaria, no solo porque ha sido galardonada con el premio Planeta, sino también por el cambio de estilo y de género. 

Cuando comienzas a leer la obra te parece estar ante la enésima novela policial de moda, ya que sigue todos los clichés del género: se avisa a los policías de que se ha cometido un asesinato, visita al lugar del crimen, etc. Sin embargo, bastan unas pocas páginas para darse cuenta de que, en realidad, no es eso lo que nos quiere contar el autor, quien, enseguida se centra en el personaje principal y en las circunstancias de su vida, con la intercalación de su biografía, a modo de bildungsroman decimonónico con muchas referencias novelescas y románticas, en la acepción literaria del término. 

Ahí es donde radica el problema: que termina por no ser ni un policial al uso ni una novela "literaria", sino una extraña mezcolanza cuyos principales elementos no quedan bien trabados. En lugar de intercalar de forma bien dosificada cada una de las tramas, el autor las coloca de forma un poco aleatoria, de modo que, por ejemplo, pasan muchas páginas seguidas dedicadas a contar la vida del personaje y nos olvidamos del caso policial. Por no mencionar que la subtrama de su vida y  de la tragedia a la que se enfrentó en su juventud queda inconclusa, aunque se hace un esfuerzo por relacionarla al menos en ciertas partes con el caso principal.

Hablando de la parte de investigación del crimen, a mi modo de ver está bastante mal llevada, dejando aparte que el caso es realmente sencillo y el asesino se ve venir a leguas. Apenas hay práctica policial a excepción de unas cuantos interrogatorios a sospechosos. Pero lo más llamativo para cualquiera que esté habituado a lecturas de este tipo es la torpeza con la que el autor introduce dicha práctica, con charlas entre policías donde se explicitan cosas que ellos ya por su oficio conocen de sobra y que son meramente para informar al lector. 

La inclusión de referencias a los atentados de Barcelona y Cambrils es solo anecdótica sin que tenga ninguna relevancia en la historia, así como tampoco su ambientación en la Terra Alta, lugar que se evita describir (con decir que el policía independentista catalán queda caracterizado porque cada vez que habla con el protagonista lo llama "españolazo"...). 

Mayor importancia tienen las alusiones a novelas del siglo XIX, por las que el personaje principal siente gran pasión, inculcada por un hombre que conoció en la cárcel, y que parecen un homenaje casi autobiográfico. Se hace una constante comparación y un paralelismo entre el personaje del inspector Javert de Los Miserables y el protagonista, llegando a cansar lo explícito de los recursos literarios y lo explicativo de la narración y del mensaje. Muchas de las conversaciones literarias (sobre todo del protagonista con su mujer) se notan algo forzadas y poco creíbles.

Para remate, la resolución del caso policíaco se realiza por la confesión del asesino, con el añadido de una extraña vuelta de tuerca final donde el autor introduce otra microhistoria sobre un tema recurrente en su obra, donde, cómo no, aparece la trilladísima Guerra Civil española.

En resumen, una novela que parece poco trabajada, poco organizada, mal urdidas unas tramas con otras, descompensada, con varias cosas previsibles y otras muy vistas (la confesión de los asesinos casi de motu proprio), detalles novelescos como de folletín (lógico, pues trata de homenajear a las novelas del XIX), y en general, resoluciones insatisfactorias de las dos subtramas principales. 


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 18 de noviembre de 2019

Máquinas como yo, de Ian McEwan


Machines like me
Ian McEwan
Editorial Anagrama
360 páginas


Argumento:

En una Inglaterra alternativa de los años ochenta, joven gasta el dinero de su herencia en comprar un robot humanoide llamado Adán, pero pronto comienzan los conflictos con él.


Comentario:

El libro, como otros de McEwan, está bien escrito, qué menos, sin embargo encuentro una cierta dispersión argumental y temática. 

Dado que la acción tiene lugar en unos años ochenta alternativos en Inglaterra, es decir, es una ucronía, el autor nombra varios hechos históricos de fondo que difieren de los reales. Por ejemplo, en la novela, Argentina derrota a Gran Bretaña en la guerra de las Malvinas, y el primer ministro sucesor de Margaret Thatcher es asesinado en atentado por el IRA. No obstante el interés o curiosidad que pueda producirnos la historia alternativa, esta, en realidad, no juega mucha parte en la trama, así como tampoco la inclusión de personajes como Turing (que en este mundo ha llegado a viejo y es un ídolo reconocido, gracias al cual ha avanzado la computación, etc), que parece metido con calzador. Diríase que el autor quisiera mostrarnos cómo su país, por una serie de decisiones erróneas, acaba sumido en el caos (¿alusión indirecta al Brexit?).

La obra está narrada en primera persona por el protagonista, un hombre que se dedica a hacer inversiones online como único trabajo, que es el personaje que mejor conocemos. El del robot me ha parecido en exceso humanizado, sobre todo por el detalle de su enamoramiento, que no me resulta creíble en una máquina, es decir, un objeto mecánico que no tiene necesidad de reproducirse ni transmitir sus genes. La chica está como interés romántico y conflicto entre los dos "hombres", y también para la otra subtrama, la relacionada con la justicia, la culpa, la verdad, etc.

Aunque en general me ha parecido una obra algo plana, sí que hay algunas reflexiones interesantes sobre lo que consideramos estar vivo, tener consciencia, ser humano, etc, pero son chispas en una novela que en general se va por las ramas y abre demasiados frentes. Lo más llamativo: el hecho de que los robots no puedan soportar la vida sin un sentido, al ser mucho más inteligentes que los humanos. También me ha gustado el conflicto o dilema o debate sobre la verdad, la justicia y el concepto que tenemos sobre ella. El robot llevado a analizar de forma objetiva o racional un hecho humano realiza conclusiones que afectan negativamente a sus dueños.

En general el libro se deja leer. Se nota la calidad de escritura del autor y sus referencias, pero la historia va como dando bandazos y no parece centrada en un tema principal.

En resumen, recomendaría esta obra a fans de McEwan que admiren su escritura y puedan tolerar una trama divagante. La obra no es redonda, pero aun así es de calidad superior a la media.  

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 11 de noviembre de 2019

Estudio en negro, de José Carlos Somoza

Editorial: Espasa, 2019
368 páginas.
19.90 €
Ebook: 8.99 €

Argumento:

A finales del siglo XIX, la enfermera Anne McCarey llega a la residencia Clarendon, donde le encargan el cuidado de un paciente conocido como Señor X, quien se dedica a investigar varios crímenes sin moverse de su habitación.

Comentario:

Estudio en negro se diferencia y destaca entre otras novelas del género (misterio, aventuras…) gracias al buen hacer de su autor, capaz de conseguir con una buena redacción y una historia sólida, que, sin serlo, parezca algo distinto.

Ya desde el título (la primera aventura del detective se titula Estudio en escarlata) se hace evidente el homenaje a las novelas de Arthur Conan Doyle protagonizadas por Sherlock Holmes, cuyas características se replican en el misterioso Señor X con mayor o menor sutileza, algunas más evidentes que otras, como la capacidad deductiva, el uso de estimulantes, tocar el violín o los chicos de la calle como ayudantes. Este juego metaliterario, bastante logrado e interesante, tiene, además, parte importante en la investigación.

La narración en primera persona se reserva esta vez a Anne, a modo de Watson, cuyo relato subjetivo, hecho a posteriori, contribuye a crear y mantener varios misterios menores, algunos más fáciles de deducir que otros, uno o dos incluso tan evidentes que resulta raro que la protagonista no se dé cuenta de lo que pasa.

En cualquier caso, y a diferencia de otras novelas actuales, en Estudio en negro, aunque se intenta distraer de lo que realmente pasa, no hay engaños como tales: el autor da pistas y posibilidades para que se deduzca todo lo que pasa, incluso bastante antes de que lo hagan los protagonistas, algo de agradecer en una época en la que, muchas veces, la sorpresa parece la única meta en la resolución de una novela.

Aun así, en el tramo final, cuando ya parece todo resuelto, y explicado en detalle por el Señor X a su enfermera, hay dos o tres concesiones al muy de moda intento de que no se pueda averiguar todo lo que sucede antes de que se cuente, con giros más o menos sorpresivos, alguno más pertinente que otro, que alargan la historia de forma a veces un tanto artificiosa.

El resto de los personajes, vistos siempre desde el punto de vista de Anne, como el personal del sanatorio, intérpretes de obras teatrales, los niños, el Señor X o el propio Doyle, aun sin presentar rasgos de gran originalidad, están lo bastante desarrollados como para que importe lo que les pueda suceder, en especial a varios de ellos.

Durante la investigación de los crímenes, además del homenaje a Sherlock Holmes se perciben, en el tratamiento del teatro, características similares a las de otras obras del autor (Clara y la penumbra, El cebo…), lo que le resta parte del componente novedoso, aunque permite identificar algunas claves del mundo interior de Somoza, de lo que le interesa.

En resumen, Estudio en negro es una novela bien escrita y planificada, en la que destaca un sentido y eficaz homenaje a Sherlock Holmes y una resolución que aclara todos los enigmas (detallada y tópica confesión incluida). Si bien no aporta nada nuevo al género del misterio, es una lectura agradable, que mantiene el interés por continuar leyendo hasta conocer la conclusión. Además es la primera entrega (autoconclusiva) de una trilogía.


Otras novelas de José Carlos Somoza reseñadas en este blog:



***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 4 de noviembre de 2019

El priorato del Naranjo, de Samantha Shannon

The Priory of the Orange Tree
Samantha Shannon
Traductor: Jorge Rizzo
864 páginas 
Roca Editorial



Argumento:

La reina Sabran tiene que casarse para generar una nueva heredera de su dinastía, ya que su encomienda es proteger el mundo de la amenaza de los dragones que hace mil años crearon caos y destrucción. Una de las damas de la corte, Ead, la protege a ella de asesinos que pretenden atacarla.

En otro lugar del mundo, Tané lucha para ser jinete de dragón. 


Comentario:

Dice la publicidad que esta obra es la heredera feminista de Tolkien y G.R.R. Martin. Naturalmente, a la publicidad no hay que hacerle caso. En primer lugar, está bastante lejos de esos dos autores tanto en intenciones, como en estilo, como en calidad. El único punto común es que es fantasía.

Lo de que sea feminista es un poco discutible. Sí, casi todas las protagonistas son mujeres, y además mujeres "fuertes" y poderosas. En realidad, en este mundo los hombres no se sabe muy bien qué rol tienen. Entiendo que la autora ha querido mostrar el reverso de las novelas a las que estamos acostumbrados, donde la mayor parte de los protas son hombres y las mujeres están en un lugar secundario. Hasta ahí bien. Ciertamente, da otra visión de las cosas: es un buen punto que se nos obligue a cambiar nuestra forma de entender el papel de los sexos en la narrativa. Lo malo es que no se justifica por qué las mujeres mandan en este mundo imaginario, y, al menos para mí, queda un poco artificioso, más por la forma cómo está desarrollado que por el hecho en sí del dominio matriarcal. 

Cuando digo artificioso, quiero decir que se nota que está escrito para ser "políticamente correcto". No solo tenemos el feminismo sino romances inclusivos LGTB y diferentes razas. Está bien que se incluya variedad, pero a mí me suena raro que a todos les parezca bien todo. Hay un exceso de "buenismo", incompatible con la realidad cruda de la naturaleza humana, y, hasta que se demuestre lo contrario, los protagonistas de esta novela son humanos. A diferencia del "grimdark", aquí todo es suave y blandito, como literatura juvenil. Eso no tiene nada de malo en principio: cuestión de gustos, pero me parece un universo de dibujos animados. 

El worldbuilding o construcción del mundo imaginario no contribuye a mejorar mi impresión sobre esta obra. Es verdad que es muy detallado, pero casi todo se centra en temas externos, como descripción de ropas y lugares, y en la religión. En cuanto a la descripción de lugares, la autora se deja llevar por la imaginación más que por la lógica. De acuerdo, es fantasía, pero ciudades al lado de ríos de lava, como que no... Eso sí, hay una gran cantidad de localizaciones profusamente descritas. Me da la impresión de que la autora ha querido meter muchas cosas en este mundo, y no todas funcionan. Algunos detalles culturales me han resultado incoherentes, como el hecho de que existan la pólvora y las pistolas, incluso barcos de hierro con cañones giratorios, pero, por otro lado, no parece que esta tecnología esté extendida en el mundo ni que los que usan espadas y arcos estén interesados en ella (que sería lo normal, ¿no?). También me chirría que en este mundo se use el sistema métrico decimal (metros, kilómetros). 

Un punto positivo es el tema de la religión. Resulta curioso que de un mismo hecho del pasado, de una leyenda común, cada país haya desarrollado un cuerpo mítico diferente e incluso contrario del de los otros pueblos. En el Este adoran a los dragones, mientras que en el Oeste son criaturas consideradas malvadas. También hay variantes sobre el papel e importancia que tuvieron diversos personajes en la destrucción del Innombrable, el dragón malvado que arrasó el mundo cientos de años atrás.

El ritmo es lento, hemos de reconocer. Hasta bien entrada la novela no comienzan a "pasar cosas" o empieza a mostrar por dónde va a ir el argumento, que por cierto, parece complejo, pero es bastante simple en realidad. Lo que sí son complejas son las explicaciones sobre lo que pasa o lo que pasó, sobre la magia, etc. Supongo que tendría que haber releído para enterarme bien de los diferentes tipos de magia, dragones, lo del cometa y demás, pero son casi novecientas páginas... 

La prosa es sencilla. Todo está narrado en el mismo tono, dando sensación de monotonía y frialdad. En ningún momento ni me he emocionado ni, lo que es peor, sentido miedo por el destino de los personajes o del mundo. No percibía sensación de peligro. Creo que hay un problema con la creación de atmósferas. Aparte, a los personajes casi todo les sale bien. Incluso el desenlace es fácil y rápido. Y los objetos mágicos se usan conforme a lo que esperas. Por no mencionar las casualidades favorables a los "buenos"...

Sobre los personajes, está claro que sobran muchísimos, incluso alguno con punto de vista. Muchos no hacen nada, desde el punto de vista narrativo, y otros tienen una importancia baja en relación con el número de páginas que se les destinan. En realidad, las protagonistas son Ead y Tané. El resto, relleno. Ead, es, por cierto, el personaje mejor descrito y desarrollado, así como su relación con Sabran y otros. Pero el personaje que más evoluciona es Sabran.

En resumen, una novela de fantasía que podría gustar a los amantes del género que busquen una visión femenina del asunto; para mi gusto, en exceso juvenil, muy larga y con una cantidad aberrante de personajes innecesarios. Pero tiene de todo lo que puede atraer a quienes gusten de la fantasía: guerreras, dragones, magia, profecía, enredos palaciegos, elegidas, objetos mágicos... Vamos, que no falta un tópico, contado de la forma tópica, salvo los detalles LGTB y lo políticamente correcto.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 28 de octubre de 2019

El instituto, de Stephen King

T.O.: The Institute, 2019
Editorial: Plaza & Janés, 2019
Traducción: Carlos Milla Soler
620 páginas.
23,90 €
Ebook: 12,99 €

Argumento:

Luke Ellis, un niño superdotado de 12 años es secuestrado y llevado a El instituto, donde se encuentra con otras personas en su misma situación.

Comentario:

Cuando se han leído varias novelas de un autor (y Stephen King tiene muchas) es tan fácil encontrar similitudes con la obra anterior como difícil resulta que sorprenda o dé la sensación de que ha escrito algo diferente en cualquier aspecto.

Son característicos del autor temas como la amistad entre adolescentes (inevitable mencionar It) o los personajes con poderes (Carrie), a veces víctimas de instituciones, nacionales o internacionales, con fines malignos (Ojos de fuego)…, lo que da lugar a pocas sorpresas y apenas dificultades para deducir casi todo lo que va a pasar mucho antes de que los protagonistas lo vivan. Y son más de seiscientas páginas…

Y es que mantener a un personaje huyendo durante varios capítulos mientras otros le persiguen carece de emoción e intriga para quien conozca las convenciones del género: es evidente que todos esos personajes se encontraran en determinado lugar y con ciertas personas, o toda la primera parte (El sereno) se convertiría en un texto inútil, sobrante, algo impensable en un autor con tanta experiencia.

Si Tim Jamieson primero, y los habitantes de DuPray junto a él después, parecen protagonistas durante unas breves páginas, debido a todos los detalles que se dan sobre ellos, pronto se hace evidente que son meros secundarios destinados a tener su protagonismo al final de la historia.

Es Luke Ellis el verdadero protagonista, mientras que el resto de sus compañeros cumplen sus respectivos roles, desde interés romántico a víctimas o colaboradores necesarios para el desarrollo de la historia. Lo mismo sucede con el personal de El Instituto, personajes entre la indiferencia, la crueldad, la justificación de lo que hacen como si creyeran que es por un bien mayor, etc… Las caracterizaciones son bastante tópicas, sin dejar lugar a la sorpresa o la originalidad: cada cual lleva a cabo el cometido que se le intuye desde que aparece en escena.

Los temas que trata el autor (la amistad, el poder, las manipulaciones de los poderosos en la sombra) podrían tener su interés si no fuera porque, como ya se ha indicado son recurrentes en las novelas de King, y ni siquiera se tratan con especial profundidad, al punto que determinadas revelaciones no solo no sorprenden, sino que ni siquiera impresionan.

En resumen, El instituto no es la mejor novela de su autor, ni la más original (parece un refrito de buena parte de su obra anterior), ni siquiera la más entretenida, perjudicada por un exceso de texto irrelevante y sin contenido, y un final soso, convencional, anticlimático, decepcionante. Para incondicionales.


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 21 de octubre de 2019

La cara norte del corazón, de Dolores Redondo

La cara norte del corazón
Dolores Redondo
Destino
688 páginas


Argumento:

Precuela de  la serie del Baztán. Amaia Salazar es una joven policía española que perfecciona sus talentos con el FBI, bajo la mirada atenta de su "mentor" Dupree. En vísperas de la llegada del huracán Katrina, tratarán de descubrir la identidad de un asesino en serie de familias. A la par, Dupree también tratará de encontrar a unas jóvenes desaparecidas en la Nueva Orleáns arrasada.

Comentario:

La precuela de la famosa trilogía ambientada en Elizondo y protagonizada por Amaia Salazar es una novela policial con algún ribete folklórico (inclusión de mitología vasca y del sur de Estados Unidos, vudú, zombies, barón Samedi, etc), que no destaca en especial por nada. Lo que la autora ha ganado en técnica, con una prosa correcta aunque muy desangelada, lo ha perdido en "pasión", alma o como se le quiera llamar. Si no supiera que la autora es española hasta pensaría que se trata de una novela anglosajona. Naturalmente, para muchos lectores esto será una mejoría o un pro. La novela se lee bien (menos cuando habla Dupree, al principio, de temas forenses y demás...); no incomoda por nada.

El caso principal, el de un asesino de familias, a mí me ha resultado muy soso y sin interés. En realidad, no hay giros ni sorpresas. Tampoco permite a los lectores jugar a adelantarse a los policías, puesto que no hay datos ni pistas (para el lector) que apunten a un sospechoso u otro. Para colmo, cuando se está a punto de desvelar el misterio, la autora mete otra trama relacionada con el mito del Barón Samedi, que se desarrolla durante un montón de páginas, y que, debido su escasa o nula relación con la primera trama, parece más bien la historia de otro libro ahí intercalada. Encima se nota que es para alargar el supuesto misterio del otro caso (que no hay, puesto que ya sabemos que ese sospechoso no es: es muy pronto en el libro para que se trate del verdadero: otro día hablaremos de las estructuras repetitivas de la novela policíaca).

Los personajes no tienen relieve ni interés ni profundidad psicológica o dramática. Para intentar dar un poco de fondo a Amaia, la autora inserta múltiples flashbacks de lo que le pasó en su infancia con la madre y todo lo demás que ya sabemos por la trilogía del Baztán, y que precisamente por eso, resulta muy cansino y para mí aburrido (¿Es que Amaia solo se caracteriza por eso? ¿No le pasó nada más en la vida?). También parece otra novela ahí metida de cualquier manera. Si al menos la autora la hubiera vinculado un poco más con la personalidad de la Amaia del presente... Amaia, por cierto, sabe mucho más que todos los agentes del FBI juntos. Es una genia, y todos lo saben...

La mejor manera de ver qué partes sobran es pensar en cómo quedaría la novela o la historia sin estas. Los flashbacks sobran, la parte de Nana sobra, y la subtrama del barón Samedi sobra (o más bien, podría ser parte de otro tomo de las aventuras de la entonces subinspectora Salazar). Con tanta paja el libro adquiere una extensión considerable.

Otra cosa que destaca es la falta de ritmo o de tensión. La obra es más plana que la provincia de Valladolid. Esperas que pase algo, pero esperas en vano. Si acaso hay alguna descripción fugaz y pictórica de la situación a la llegada del Katrina, aunque resultan más convincentes las que hace del momento posterior, con la rotura de los diques y la inundación de Nueva Orleáns. Se podría haber sacado mucho más partido de este catastrófico hecho real, pero... Valladolid.

En resumen, una novela escrita de forma pulcra y aséptica, con una narrativa sosa y personajes planos y poco realistas, pero que podría gustar a los amantes del género.

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 14 de octubre de 2019

Antes mueren los que no aman, de Inés Plana


Antes mueren los que no aman
Inés Plana
Espasa Calpe
512 págnas

Argumento:

En lo peor de la crisis de 2009, muere una funcionaria en circunstancias extrañas al ser empujada por una desconocida contra unas puertas de cristal. El caso es asignado al teniente Tresser, protagonista del anterior libro de la autora (Morir no es lo que más duele). Pero este está más ocupado siguiendo la pista de la joven Luba, supuesta hija suya, que ha huido de una red de proxenetas. 

Comentario:

Aunque considero que la autora ha mejorado desde su primera novela, en esta persisten algunos defectos (siempre a mi modo de ver) de la anterior. El peor de todos, la existencia de subtramas sin relación aparente, muy mal alternadas, y que para colmo, se enlazan mediante "casualidades" poco creíbles. Pero también el tratamiento de personajes, o mejor dicho, su no estructuración de forma jerárquica.

He de decir que la autora redacta bien, con lo cual da más rabia que en la editorial no hayan "editado" la novela de forma conveniente, para que al menos, ya de meter todas esas tramas dispersas, estas se vayan insertando de una forma más rítmica y lógica (a veces pasaban hojas y hojas y ya casi ni me acordaba de la historia anterior). Esta obra, centrada en una sola trama, subiría muchos puntos en mi valoración, en especial por un hecho significativo: Inés Plana, a diferencia de muchos autores de "género", quiere expresar "algo" con su historia, o hacer una denuncia o como se le quiera llamar. 

La novela está narrada en tercera persona omnisciente, un modo de narrar algo obsoleto, o por lo menos que a mí me resulta más difícil de seguir, dado que la autora cambia continuamente de personaje, y a la vez, al conocer lo que hacen otros en otros lugares, introduce esa información. No es incorrecto, pero a mí me produce una sensación de caos y muchas veces de no saber muy bien en quién se centra la acción cada vez. 

A esto se une lo mencionado sobre los personajes y su no jerarquización. Es decir, la autora trata a todos como si fueran protagonistas, cuando algunos son, por sus roles, claramente secundarios. Esto hace que tenga que  describirlos en exceso, sus vidas, sus familias, etc, cuando no hubiera sido necesario en muchos casos. Por supuesto, esto también aumenta el número de páginas...

El libro comienza con una muerte, pero pasan un montón de páginas y este caso no se investiga, ya que la autora mete la trama o subtrama de la huida de Luba, la supuesta hija de Tresser (y dentro de esta, otra subtrama con las actividades y preocupaciones de los proxenetas que la tenían captada). Esta trama ocupa una buena parte de la novela, haciendo que en realidad, sea la columna vertebral de toda ella, mientras que el caso de la funcionaria asesinada, que a priori era el tema, queda relegado durante la mayor parte de la historia. Lo peor no es eso, sino la forma en que este "caso" se resuelve... no precisamente por una profunda investigación sino por la casualidad, una vez más. 

Volviendo a las subtramas dentro de subtramas, por si fuera poco, Luba por circunstancias de su huida va a dar a una casa donde nos surge ¡otra subtrama! Para mí, la historia de la actriz y su amiga sirve para bien poco (por no decir que no sirve casi para nada), pero la autora se recrea y una vez más nos cuenta con pelos y señales la biografía y circunstancias de esas dos mujeres.

Pero para mí la peor es la subtrama gallega, que me ha aburrido muchísimo y la he notado forzada y fuera de lugar, no solo por los excesos descriptivos, sino por cómo esto encaja con lo demás (no puedo explicar con más detalle para no soltar spoilers).

Quien lea este libro buscando investigación policial puede ya ir buscando otro. No hay apenas. En realidad, parece ser más bien un libro de denuncia de ciertas situaciones. Se hace una leve descripción de la crisis económica de 2008 y se la vincula con la trama un poco forzadamente. Pero el tema estrella es la prostitución infantil, en la descripción del cual la autora no nos ahorra ni un detalle escabroso, violento y desagradable sobre el submundo y la situación de esas niñas violadas y torturadas varias veces en un día por personas sin escrúpulos. También se hace un retrato inquietante de los proxenetas que llevan vidas "normales" con sus familias, pero luego explotan a menores de edad sin ningún rubor, por no mencionar los asesinatos y los raptos. Hay escenas y descripciones duras relacionadas con este asunto.

En cuanto a los personajes, los mejor descritos son Tresser y Luba. Se supone que el teniente Tresser es el protagonista, pero aparece sorprendentemente poco (debido a la extensión de las otras historias), aunque la autora nos cuenta todo de él, incluida su relación con la psicóloga del libro anterior. Pese al detalle de su descripción a mí me resultaba poco comprensible su interés u obsesión por Luba.

Personaje que por cierto, acaba tomando casi más protagonismo que el teniente. Para mí es el mejor de la novela. Algunas cosas resultan difíciles de creer, como su ignorancia de las cosas cotidianas, la tecnología, etc, pero es probable que estas cosas ocurran hoy en día en niñas de su edad y más pequeñas que han sido raptadas por las redes de proxenetas, quienes las mantienen aisladas del mundo. 

En resumen, una novela desequilibrada, excesiva, con poca investigación policial y bastante denuncia de delitos execrables, muchas tramas paralelas mal encajadas, mucha descripción innecesaria y un intento de abarcar mucho que acaba por perjudicar a la historia.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

martes, 8 de octubre de 2019

El latido de la tierra, de Luz Gabás

 Editorial: Planeta, 2019
448 páginas
21 €
Ebook: €

Argumento:

Alira intenta conservar su casa y sus tierras mientras a su alrededor se comete un crimen y un grupo de personas llega al pueblo hasta entonces abandonado.

Comentario:

El comienzo de El latido de la tierra sugiere que se trata de una novela de misterio (una policía que interroga a diversas personas, un cuerpo aún sin identificar…), y así lo parece durante unos cuantos capítulos. Sin embargo, poco a poco se percibe que esta trama es un cebo o excusa para tratar otros temas, desde la, al parecer inevitable, relación romántica hasta el mundo rural, el apego a la tierra, el paso del tiempo, las nuevas oportunidades.

La resolución del crimen, que en principio parece prometedora, e incluso tiene su interés que la autora evite decir durante buena parte de la obra el sexo de la víctima, o especule sobre la causa del deceso, dejando abiertas varias posibilidades, pronto se hace aburrida, cansina, superficial y sin rumbo aparente.

Llega un momento en el que da la impresión de que la autora no sabe cómo llegar a la revelación tanto de la identidad de la víctima como de quién la ha asesinado, y lo resuelve de la forma más anodina posible, con el relato de lo que ha sucedido (tras un intento de despistar), sin apenas intervención policial, dejando aún más desdibujado el personaje de la subinspectora Vega, pese a que en un principio apuntaba cierto protagonismo.

La evolución de las relaciones entre los personajes, varios de ellos con el único rol de posibles sospechosos/asesinados, también contribuye a desechar sospechosos e, incluso, a deducir quiénes pueden ser tanto la víctima como quien la asesina. La trama romántica, bastante convencional y muy previsible, no aporta sorpresas ni interés, transcurriendo por los cauces habituales.

Son los pasajes dedicados a la España vaciada, con el apego a la tierra de quienes aún resisten, el intento de repoblar algunas zonas o las consecuencias de este abandono, los más convincentes y la parte principal de la novela, en la que la autora trata de transmitir un mensaje.

En resumen, El latido de la tierra es una novela entretenida, decepcionante (para quien espere un misterio interesante), algo repetitiva y demasiado larga para lo que cuenta.


***T***



¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

martes, 1 de octubre de 2019

Sidi, de Arturo Pérez-Reverte

Sidi
Arturo Pérez-Reverte
Editorial: Alfaguara
376 páginas

Argumento:

El Cid persigue a un grupo de moros malos que atacan a los colonos de la frontera.

Comentario:

Esta es la típica novela de la que puede decirse que es solo para muy incondicionales del autor, a quienes seguramente les parecerá buenísima, en la línea de las anteriores, con unos personajes estilo Falcó/Alatriste, muy hombres, muy duros y sin ideales. Para los que no son fans queda una obra de trama casi inexistente y con unos personajes apenas esbozados (bien es verdad que en una novela de aventuras tampoco hace falta un análisis psicológico estilo Proust), que toma como partida el Cantar del Mío Cid y algún trabajo sobre el tema de Menéndez Pidal ("El Cid Campeador": casualmente tengo ese libro en casa), aunque el propio autor declara que no le interesa tanto la historia real en torno al personaje como su leyenda. Eso viene muy bien para no meterse en demasiadas honduras de documentación y demás, limitadas casi por completo a nombres de ropas y utensilios de la época y alguna nota sobre la religión islámica.

La prosa es seca y sencilla, para todos los públicos, pese a la irrupción de esas palabras de época de significados fácilmente deducibles. Los diálogos quieren ser ingeniosos pero a fuerza de repetir los mismos recursos quedan bastante raros (e incluso en exceso modernos), con esa forma desdeñosa de responder del Cid (no olvidemos que los personajes de PR hablan casi todos igual). 

No me ha parecido una novela nada elaborada, ni en cuanto a prosa ni en cuanto a estructura. Baste decir que un 28% del libro, casi un tercio, consiste en el Cid y sus camaradas persiguiendo a unos moros saqueadores, en un tono como de western e incidiendo en la dureza de los personajes y en su carácter de mercenarios (también hay escenas gore y violentas). Luego, otra parte es el Cid de charla con el rey de Zaragoza, que le pone por las nubes de tan bueno que es. La tercera parte es una larguísima (y para mí, aburrida) batalla. Así que trama, lo que se dice trama... Es más, diría que casi el primer tercio podría suprimirse sin que esto afectara en nada a la comprensión de los hechos posteriores. 

La única mujer que aparece en la historia, tiene un rol de interés "romántico" (por llamarlo de algún modo),  y sobra totalmente. Para poner eso vale más no ponerlo, ya que después de su "interacción" con el Cid de esta moza nunca más se supo. No digo que sea obligado que haya mujeres en las novelas, pero casi es preferible que no haya ninguna a que esté metida "a calzador" y para esos "menesteres" y, sobre todo, sin ser necesaria para la historia. Encima el pillín de Pérez Reverte, para salvar el "buen nombre" de su héroe (siempre con Jimena y sus hijas en el pensamiento) no nos muestra la "interacción", sino que hace una elipsis... 

La mentada mujer no es la única que parece estar "enamorada" del Cid. Casi todos los personajes, incluidos los moros, muestran por él una admiración exagerada y le recuerdan cada poco lo magnífico, grande y legendario que es. El Cid también se cuida de darle jabón a los moros luciéndose con sus conocimientos de la cultura y religión islámica, llegando incluso a rezar con ellos a su usanza. No sé yo... Entiendo que la intención del autor es mostrar que el diálogo y la comprensión de las culturas son positivos pero parece que esta comprensión solo es de un lado hacia el otro en la mayor parte de los casos, o eso me ha parecido...

Una de las cosas que menos me ha gustado es la forma que tiene el autor de meter los flashbacks (casi todos referidos a episodios que se cuentan en el Cantar u otros romances sobre el Cid). Están el Cid y un amigo hablando y de pronto va uno y dice ¿te acuerdas cuando hicimos esto o lo otro? Vale que se haga una vez, pero es que se repite el recurso un montón de veces y queda muy poco profesional, como si no supiera otra manera de introducir esa información. 

En resumen, una novela un tanto anodina, aburrida, sin trama, flojilla, solo para incondicionales de Pérez Reverte y del Cid. Me esperaba algo más imaginativo, pero incluso el Cantar del Mío Cid es más entretenido (y con más participación de mujeres). Lo peor es que apunta a continuación... A ver si en las siguientes ya nos mete a los Infantes de Carrión y se anima la cosa...

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 23 de septiembre de 2019

Los Testamentos, de Margaret Atwood

Los Testamentos (The testaments)
Margaret Atwood
Traductora: Eugenia Vázquez Nacarino
UBLICACIONES Y EDICIONES SALAMANDRA S.A.
512 páginas

Argumento:

Los Testamentos narra la continuación de la historia de la República de Gilead varios años después de la acción de la novela precedente "El cuento de la criada". Tres voces nos narran sus avatares en el singular país donde las mujeres son meros objetos reproductivos.


Comentario:

Lo primero que quisiera señalar es que El cuento de la criada me gustó muchísimo (y también la primera temporada de la serie, aunque es algo lenta). Dicho esto, a mi modo de ver esta secuela es totalmente prescindible e innecesaria, y no aporta nada a la obra maestra citada.

No aporta porque los lectores no necesitamos que nos cuenten todo, pues ya disponemos de los recursos de nuestra imaginación para suplir los huecos y leer entre líneas. Tampoco nos da nuevas visiones sobre lo que ya conocemos de la atroz distopía de Gilead, que, en el fondo, recurre a los lugares comunes de todas las dictaduras y sistemas opresivos que en el mundo han sido (hay escenas que recuerdan mucho al trato que daban los nazis a los judíos y otras, a las técnicas de terror en estadios deportivos de ciertas dictaduras latinoamericanas).

La obra está narrada en primera persona por tres voces femeninas, dos adolescentes (una que vive en Canadá y otra en Gilead) y una tercera, la única que me ha parecido interesante, de una de las Tías (Tía Lydia), que es la denominación de las mujeres no casadas que colaboran con el régimen en el control de las otras mujeres. Las dos primeras contraponen las diferentes formas de pensar y actuar de las chicas en un país "normal" o "ideal" (Canadá) y en otro donde se supone te han lavado el cerebro con "ideología", aunque al final ambas son más parecidas de lo que una imaginaría.

Como digo, el relato de tía Lydia (en forma de testimonio ológrafo encontrado posteriormente) es interesante ya que nos permite ver el régimen desde dentro y desde la perspectiva de una de los "verdugos", con su historia personal y de cómo terminó colaborando con los comandantes y manejándolos con astucia (¿femenina?). Sin embargo, tal pareciera que la autora trata de blanquear o dulcificar ciertos comportamientos apelando a la lucha por la supervivencia. Ciertamente, al final hasta me caía bien la tía Lydia... aunque es difícil entender sus motivaciones u objetivos reales.

Lo mismo puede decirse del tratamiento de la religión, base de la opresión de las mujeres en Gilead (se trata de un régimen teocrático), que es "salvada" diciendo que en realidad los comandantes han traicionado el mensaje original o han dado una versión errónea de lo que dice realmente la Biblia. ¡Como si la Biblia no dijera ya suficientes atrocidades contra las mujeres! 

La trama de la obra es muy simple y con situaciones incluso poco creíbles (la facilidad con que convencen a cierto personaje para ir a Gilead, y la no menos pasmosa facilidad con la que regresa a su lugar de origen, el plan de Lydia), los giros y sorpresas se ven venir a tres leguas (sobre la identidad de dos de las protagonistas, quién va a morir y cómo, aparición de cierto personaje importante en la anterior obra...), hasta el punto que parece como un fan service para los seguidores del libro y de la serie. No digo que sea una novela mala, ya que se sigue con cierto interés (más que nada por el efecto prestigioso de la primera novela y su potente historia) y está bien escrita, pero es una obra de "relleno" y sin contenido nuevo. 

Para más inri, termina exactamente igual que la primera, con un congreso o similar varios años o siglos en el futuro donde los académicos discuten la caída de Gilead y los escasos testimonios que han quedado de ese periodo (otra cosa poco creíble; lo cierto es que no me queda muy claro qué tipo de tecnología usan en Gilead y cuán avanzada está). 

En resumen, innecesaria obra salvo para fans del libro original y de la serie que quieran más de lo mismo mientras sacan otra temporada, con algunas escenas impactantes (los flashbacks de la tía Lydia), historia floja y previsible, y poca "chicha". Eso sí, nunca está de más recordar cuán nefastos son los sistemas donde se pisotea la libertad individual en aras a conceptos etéreos o ideológicos. Si sirve para concienciar, bienvenida sea la obra.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)