lunes, 21 de diciembre de 2020

Eres tú (The One), de John Marrs

T.O.: The One, 2018
Editorial: Ediciones B, 2020
Traducción: Nieves Nueno Cobas
448 páginas
19,90 €
Ebook: 8,99 €

Argumento:

Varias personas recurren a una aplicación que, mediante el ADN, les encuentra su pareja ideal, con resultados inesperados.

Comentario:

Eres tú es una de esas novelas cuya lectura cuesta abandonar, y eso se debe al oficio del autor, capaz de alternar los puntos de vista de varios personajes y mantener el interés por lo que les pasa a cada uno.
 
Para ello recurre a acabar cada breve capítulo con una intriga que da paso a otra, y a otra. Algunos de los giros son previsibles, y hay varios personajes cuyo desarrollo y final son más fáciles de predecir (Ellie, Jade, Christopher), si bien otros son una cadena de sorpresas (Mandy, Nick), unas más o menos creíbles, otras mero efectismo para rizar el rizo en un no parar de situaciones que cambian el concepto previo que se tenía de los personajes y sus circunstancias.

Curiosamente, aunque resulta difícil dejar de leer, son pocos los pasajes que conectan a un nivel emotivo, pese a los vaivenes emocionales que afectan a sus vidas y relaciones románticas, y hay algunos (demasiados) innecesariamente truculentos, no siendo necesaria tanta insistencia para ilustrar la personalidad y evolución del personaje, bastante más convencional de lo que puede parecer tras la primera impresión.

Solo en el último tercio de la obra se aborda el tema de la aplicación y las consecuencias de utilizarla, y se hace de forma bastante superficial, sin profundizar, dejando, con acierto, que cada cual llegue a sus propias conclusiones, incluido un final abierto igualmente adecuado.

En resumen, Eres tú es una novela muy entretenida, redactada y estructurada para mantener la atención, de lectura fácil y satisfactoria.

Nota: Próximamente se estrenará en Netflix una serie basada en la novela.


***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)



martes, 15 de diciembre de 2020

Primavera Extremeña, de Julio Llamazares

Primavera extremeña
Julio Llamazares
Alfaguara
128 páginas



Argumento:

Cuando estalla la pandemia Covid 19 en España, sobre marzo del 2020, el autor de esta obra decide escapar de Madrid con su familia a un pueblo de Extremadura, donde permanece varios meses contemplando la primavera.

Comentario:

Esta corta, cortísima narración me ha decepcionado bastante. No se trata de una novela, sino de una autoficción, un relato de hechos reales que le sucedieron al autor durante un periodo concreto de su vida, la famosa pandemia del coronavirus Covid. Pero eso ya lo sabía.

Lo decepcionante es que un tema tan potente como este, a priori, devenga en una narración aburrida, inane, floja y meramente descriptiva, en la que no se ahonda en lo realmente importante, ni se expresan opiniones o reflexiones, salvo unas pocas ideas comunes y genéricas sin desarrollar. 

El autor así, construye un relato sin ningún interés, donde meramente se describen paisajes que ve en su confinamiento, intercalados con acuarelas pintadas por un amigo, que contribuyen más que nada a "hacer bulto". Cuesta creer que algo insólito en la Europa moderna haya inspirado tan poco a un literato, que eso sí, deja caer de vez en cuando alguna cita o referencia, por ejemplo a Boccaccio, a quien desde luego el confinamiento le dio mucho más de sí.

La prosa no es mala, al contrario, pero tampoco brilla en exceso, dadas las circunstancias. Leer este libro es como beber un vaso de agua. O como contemplar un campo de amapolas.

No sé si el autor ha temido pecar de políticamente incorrecto o es que de veras solo se le ha ocurrido esto como fruto de la experiencia, que, por lo demás, parece la huida de un privilegiado (cosa que él mismo parece admitir, ya que está todo el rato sintiéndose culpable) que puede permitirse una escapada (de meses) a una finca en el campo, donde vivir ociosamente.

En resumen, poco más se puede decir de una obra que no explota para nada la experiencia anómala de la pandemia y el confinamiento, y que se limita a hacer descripciones de paisajes. Lo mejor, que es muy corta. Lo peor, que podría haber dado mucho  más de sí. Para fans del autor, gente sensible y amantes del mundo rural.

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

martes, 8 de diciembre de 2020

Nunca preguntes su nombre a un pájaro, de Andrés Ibáñez

Nunca preguntes su nombre  a un pájaro
Andrés Ibáñez
Galaxia Gutenberg
208 páginas



Argumento:

El escritor Horst se recluye en una mansión en el bosque, que antaño perteneció a su ídolo el también escritor Winslow Patrick, en busca de inspiración para una nueva obra. Aislado, con la única compañía ocasional de su cuñada, que lo visita de vez en vez, empieza a observar extraños sucesos en la casa, hasta que se le aparece un peculiar personaje que precipitará los acontecimientos...

Comentario:

Empecé a leer con gran expectación esta novela, ya que algunos de los trabajos de Andrés Ibáñez me gustaron mucho hace años. Me refiero a "La música del mundo", "El mundo en la era de Varick" y "La sombra del pájaro lira", muy diferentes a la obra que nos ocupa. Sin embargo, el resultado no me ha satisfecho.

En primer lugar, y aunque no se puede negar que está bien escrita, con algunas partes incluso de cierto nivel literario, y el inicio logra engancharte, pese a que se presagia tema tópico, el conjunto queda lastrado por varios motivos. 

Hasta bien entrada la lectura, no sabes muy bien qué está contando. Asistimos a diversas elucubraciones y divagaciones del personaje principal (cuyo punto de vista es el único que se muestra), enfrentado al ambiente misterioso de la casa, con referencias a conocidas obras de terror, pero también a múltiples pensamientos (algunos algo pretenciosos) que no te permiten averiguar por dónde va a tirar la novela. Puede decirse sin exagerar que hasta pasada la mitad de esta, no empiezan a "pasar cosas" o a haber una trama más o menos hilada. La parte introductoria es excesiva, el nudo corto y el desenlace un "visto y no visto".

Por otro lado, lo que parecía una cosa al principio, cambia de pronto al final, cuando se revela el verdadero argumento de la historia. Te da la impresión de que sobra mucho del inicio, si es que lo que se quería contar en verdad era "eso". 

Y hablando del final, me ha desagradado un poquito. En la sinopsis oficial se dice que se trata de un "descenso a lo más oscuro de la psique masculina", y en verdad, así es, porque la visión masculina, y yo diría incluso que machista, es la que prevalece. Ojo, no quiero decir que el personaje sea machista (que no me importa), sino que la propia concepción de la historia y del final, del "trato" entre personajes varones que aparecen, está cargado con una arcaica misoginia. Abro spoiler (seleccionar texto para verlo): sí, la novela que parecía de terror, con una mansión misteriosa que albergaba secretos, se transforma en un relato fáustico, en el que un personaje asimilable a Mefistófeles o al diablo, ofrece el éxito al protagonista a cambio de que este le "entregue" a su cuñada, por la cual dice este sentir amor, aunque lo que se ve es una mera atracción semi romántica idealizada y casi imposible, debido a que se trata de la mujer de su hermano. ¡Cómo no! Una se pregunta por qué estos diablos no le piden al susodicho Fausto de turno que entregue él su cuerpo a cambio de los bienes materiales prometidos. Eso sí que habría sido interesante... Pero no, es más fácil y morboso "sacrificar" a alguien que no eres tú y por quien sientes un falso amor, en especial si se trata de una mujer. Matt Signorelli podría haberle pedido también a su hermano... Ya ni me meto con el regodeo del autor en los detalles que rodean la violación, que no se muestra, pero son descritos por la víctima... cierro spoiler.

Otro punto es el de la falta de originalidad. ¿Cuántas historias de escritores que han perdido la inspiración y buscan el aislamiento en una casa en el bosque existen? ¿Miles? ¿Millones? Me daba la impresión de estar leyendo un homenaje a Stephen King o sus imitadores.

En resumen, una novela con un buen inicio, bien escrita en general, pero que va dando tumbos hasta el escabroso final, llena de tópicos del género de terror, pero disfrazados con la pátina "culta" o "literaria". Lo mejor, que es breve.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 30 de noviembre de 2020

La gran catástrofe amarilla: diario de un hombre tranquilo, de J. J. Benítez

La gran catástrofe amarilla: diario de un hombre tranquilo
J. J. Benítez
Planeta
288 páginas

Argumento:

El periodista J. J. Benítez, famoso por sus investigaciones sobre los ovnis  y por sus bestsellers, realiza un viaje alrededor del mundo en crucero con su esposa, durante el cual tienen lugar diversas vicisitudes, la principal, el estallido en el mundo de la no menos famosa pandemia del Covid 19.

Comentario:

Otra obra de J. J. Benítez, que, como casi todas las suyas, nos genera una duda sobre la categoría a la que pertenece. ¿Es ficción? ¿No ficción? ¿Una mezcla? Para entendernos, podríamos adjudicarle aquella de las publicaciones de literatura popular Plaza y Janés de los años setenta y ochenta del anterior siglo que explicaban las teorías de Däniken, Antorio Ribera o Jacques Vallée: Realismo fantástico

Y es que el autor fusiona en este libro los argumentos de sus "novelas", incluso los más delirantes (como lo del caballo de Troya o la rebelión de Lucifer, cuya fuente de ideas principal es el Libro de Urantia, dictado mediante escritura automática a unos médiums hace un montón de años), con el relato, en forma de diario, de sus aventuras en el Costa Deliziosa, un crucero que realiza una vuelta al mundo, en el cual intercala anécdotas sobre ovnis, premoniciones, Dios y las creencias religiosas y diversas opiniones y comentarios sobre las noticias que van llegando del resto del mundo sobre la pandemia. 

Este formato podría haber dado mucho de sí, pero queda del todo arruinado por la escasa capacidad del autor para armar un relato mínimamente literario (o hasta periodístico, y eso que es periodista), con una redacción muy simplista y repetitiva. De verdad, dan ganas de decir que vaya crucero más aburrido, y no porque haya tenido ocasión de aburrirse, dadas las circunstancias, sino por la forma tan inane que tiene de contarlo. 

Además, está esa manía suya de hacer promo de otras de sus obras y de volver una y otra vez sobre las mismas historias y argumentos (sacados, como dije antes, del libro de Urantia), adornadas además con teorías catastrofistas y poco creíbles sobre el fin del mundo y el origen real de la pandemia. A ver, una se puede creer casi cualquier cosa (y que los poderes de este mundo oculten la verdad), pero si la única "prueba" es una supuesta carta que le mandan al autor antes de embarcar y que misteriosamente no abre hasta que no regresa (¿por qué? Ah, sí, para crear "intriga" y abrir un "cliffhanger" al final de la novela, que amenaza con continuación...), pues como que no tiene muchos visos de verosimilitud. 

También podríamos preguntarnos por qué le cuentan el "secreto" a él, sabiendo que es escritor (bestseller) y que lo va a divulgar sí o sí... Pero, bueno, tomémoslo como una licencia para enganchar, algo lícito en la narrativa. 

Más extrañas son las menciones a la enfermedad que desarrolla su mujer, con síntomas preocupantes, pero que el autor narra con la misma frialdad con la que te cuenta sus anteriores viajes a la isla de Pascua o la aparición de luces encima del barco. No digo que a él no le haya afectado esta desgracia; me refiero a la forma de describirlo, muy aséptica.

Lo único que me parece interesante son las críticas a los gobiernos gestores de la pandemia covid, y la referencia a los hechos en diferentes países, según iban sucediendo. Especialmente duro se muestra con Pedro Sánchez y Pablo Iglesias (presidente y vicepresidente de España) a los que pone "verdes", y algún comentario referido al desarrollo de la crisis. Pero la repercusión de esta en el barco está muy desaprovechada. Y todo es por culpa del nefasto estilo y la incapacidad narrativa.

En resumen, una obra de no ficción fantástica (si es que eso puede ser), mal escrita en lo literario y solo un poco interesante por el tema que toca, que desde luego, no se explota hasta sus últimas consecuencias, con final abierto y críticas a porrillo hacia nuestros gobernantes. Eso, bien.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 23 de noviembre de 2020

¿Qué podemos perder?, de Sandra Miró

Editorial: Esencia, 2020
448 páginas
14,90 €
Ebook: 5,99 €

Argumento:

Sara, Bárbara y Fran mantienen una estrecha amistad hasta que los secretos comienzan a distanciarles.

Comentario:

En ¿Qué podemos perder? se diría que la autora pretende expresar sus gustos y valores, pero… la falta de oficio, de recursos, incluso de profundidad y complejidad en lo que intenta comunicar, o su incapacidad de expresarlo, dan como resultado una obra tan bienintencionada como fallida.

La historia está contada en primera persona y presente por sus protagonistas (Sara, Bárbara y Fran), lo que da lugar a una narración a tres “voces” que no solo resultan idénticas en su manera de expresarse, sino que, además, debido a que los personajes se intercambian coletillas como  “My friend” o  “Don’t worry”, en algún momento llegan a crear cierta confusión.

El relato se ve lastrado por un exceso de “información”, propio de quienes no saben manejar la primera persona: profusión de datos irrelevantes, entre los que se incluyen acciones como levantarse o moverse, o justificaciones de cada mínimo acto, que “ensucian” la narración, la ralentizan, entorpecen el avance de la historia. Las conversaciones por WhatsApp también alargan sin contenido.

Lo mismo sucede con la larguísima enumeración de canciones, películas y disfraces (de películas), que no aportan nada a la obra ni a los personajes, más allá de mostrar los gustos de la autora. Curiosamente, apenas se mencionan libros, y sólo de pasada.

Mediante los protagonistas y sus vivencias, se habla de racismo (Bárbara es negra y sufre algún momento de rechazo), homosexualidad (Sara inicia una relación con Lucía), progenitores que tratan mal a su familia o les desatienden por anteponer el trabajo (Fran y Bárbara), amor a los animales (Fran y Lucía colaboran en un refugio y Sara adopta dos gatas negras), adicción a las redes sociales (Bárbara se pasa el tiempo haciéndose fotos y publicándolas en sus redes sociales) etc…

Sin embargo, quizá debido a la mencionada falta de herramientas, la mayoría de los temas se quedan poco más que en enunciados (los nombres y significado de los distintos géneros cuando hablan de sexo…), o se resuelven con excesiva facilidad, sin profundizar demasiado.

Con la misma rapidez se aclara el tema que les separa, enterarse de lo que se ocultan mutuamente, quizá porque es un conflicto sobredimensionado. El único secreto que podría tener una razón de ser es el de Sara, mientras que los de Bárbara y Fran son tan absurdos que resulta difícil entender que no lo comenten con naturalidad, o que hagan un drama de ello.

En resumen, ¿Qué podemos perder? hubiera podido ser una novela entretenida, con algo que contar, pero la inexperiencia de su autora resulta un lastre, tanto en el escaso desarrollo de temas potencialmente interesantes como en la forma de hacerlo, con tantas repeticiones, relato de acciones innecesarias e información irrelevante. Y el caso es que hay cierto potencial…


***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 16 de noviembre de 2020

Aquitania, de Eva García Sáenz de Urturi

Aquitania (Premio Planeta 2020)
Eva García Sáenz de Urturi
Planeta
416 pp


Argumento:

La adolescente Leonor de Aquitania recibe la aciaga noticia de que su padre se ha muerto de forma repentina en Compostela. Lo extraño de las circunstancias del deceso le hace pensar que ha sido un asesinato por envenenamiento. Por otro lado, se casa con Luis, el hijo del Rey de Francia, que es su enemigo, aunque ella está enamorada de su tío Raimundo (el tío de ella). Finalmente, se lleva a cabo la boda pero ella sigue investigando la muerte de su padre.


Comentario:

Ya está aquí de nuevo el Premio Planeta, como todos los años, firmado por la autora bestseller de turno, en este caso Eva Sáenz. Y, como no podía ser menos, la obra no destaca precisamente por su calidad artística y literaria ni por su rigor histórico. 

Nada más empezar a leer, se siente una descolocada por lo extraño del tono y estilo de la narración, un tanto confusa (casi como si fuera un borrador poco trabajado) y centrada en situaciones escabrosas. Después, la sensación de extrañeza se hace mayor, dado que la historia, contada por varios personajes alternos en primera persona o tercera, según conviene, no encaja mucho en la visión que tenemos del personaje de Leonor de Aquitania ni tampoco con la forma de pensar y actuar de la época. 

Llegada a cierto punto, y dado que algunas cosas no me resultaban conocidas de la historia de la famosa Duquesa de Aquitania, personaje importante por derecho propio y por ser, entre otras cosas, madre de Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra, busqué información y entrevistas a la autora, y hete aquí que lo que pensaba sería novela histórica es en realidad un "thriller" en el que la parte de la trama inventada es bastante grande y de muy escasa verosimilitud, lindando casi con la fantasía (y no porque haya dragones, no se hagan ilusiones). 

El "thriller", además, está metido con calzador para dotar de cierta trama o intriga (muy poco desarrollada) a un argumento que no dispone de los suficientes soportes dramáticos para interesar por la parte histórica real, que se zanja con apenas apuntes de los hechos, escenas sueltas, adornadas con situaciones inverosímiles (como la de la confesión). Pero como tampoco soy una experta en la vida de Leonor de Aquitania evito citar más situaciones extrañas de la novela, no sea que haya algún oscuro tratado por ahí que demuestre que tenía una piscina con peces carnívoros; sea como sea, resulta muy "peliculero" todo.

En una entrevista, la autora sugiere que esta novela es como un cruce de "El nombre de la Rosa" y "Juego de tronos". Ya le gustaría; está mucho más cerca de "Canción de Fuego y Hielo" que de la obra de Umberto Eco, cuya única semejanza con la que nos ocupa es que hay venenos y transcurre en la Edad Media. En todo lo demás, es más parecida a lo que ella llama "Juego de Tronos" (versión mini), porque se pone el acento en la intriga palaciega, los amores y las venganzas y crímenes sin contextualización y solo por el afán novelesco de enganchar. Esto podría disculparse, dado que no se trata de una novela histórica de las de verdad, si al menos se desarrollara bien. Pero la falta de un contexto histórico más detallado, más allá de citar nombres y nombres y parentescos, hace que no se entienda mucho de los hechos auténticos narrados (ya ni hablo de los falsos) y que seamos casi incapaces de reconocer en este personaje a la verdadera Leonor.

Resulta pues chocante llegar al final y ver la larga lista de obras que ha leído la autora (no voy a dudar) para "documentar" su obra, cuando la mayor parte de los datos que se citan se pueden encontrar en la Wikipedia o son inventados (sí, inventados, según Eva García Sáenz, en la parte del thriller, que involucra a varios personajes históricos). La autora se ha culturizado mucho con esas lecturas de decenas de libros en lenguas extranjeras, pero está claro que no ha sabido volcar en su texto lo aprendido. Entiendo que es más entretenido urdir tramas descabelladas de prostitución de monjas, nobles depravados y torturas, que contar las verdaderas aportaciones de Leonor a la Historia.

Fuera de tema, me ha parecido chocante ver un escorpión en la portada. ¿Y eso? Será que se me ha borrado de la mente después de terminada la lectura, pero no me suena que el citado animal aparezca en la historia o tenga participación importante en ella (¿Será una referencia a la "mantícora" con cola de escorpión que se cita varias veces?).  

Aunque esto ya pertenece a la elección de la autora y no es ni bueno ni malo en sí, es curioso el uso que hace de los nombres de los personajes, tomando las versiones más exóticas de estos. Eso sí le da un toque muy "Juego de Tronos" (Eleonor, Lía, Aenor, Alix, Luy, etc) y casi como de historia alternativa (aunque realmente se usaran esos nombres, me refiero al efecto de extrañamiento que producen en el lector). 

En resumen, una novela casi-histórica y casi-thriller que podría interesar a los fans acérrimos de la autora y del premio Planeta, además de aquellos que no busquen más que entretenimiento ligero (cosa que no tiene nada de malo, ojo). La verdad es que se lee muy deprisa pese al número de páginas. Pero si alguien quiere saber quién fue Leonor de Aquitania en realidad, recomiendo que se lea libros de autores reputados, a ser posible no ficción, buenos ensayos históricos. Y ya puestos, recomiendo la película "El León en Invierno", protagonizada por la maravillosa Katharine Hepburn. De optar por la ficción, que al menos sea buena.



¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 9 de noviembre de 2020

La puerta, de Manel Loureiro

Editorial: Planeta, 2020
352 páginas
18,90 €
Ebook: 9,99 €

Argumento:
Raquel y su hijo Julián llegan a un remoto pueblo de Galicia en busca de ayuda para el niño. Pronto empiezan a suceder cosas extrañas.
 
Comentario:

La puerta
es una novela de terror y misterio en la que ambos están muy diluidos, además de ser poco originales. No es nuevo ambientar una obra en una zona remota, en el que no deja de llover, con dificultades para la comunicación por móvil o internet, lugares y monumentos donde se llevan a cabo rituales, con su componente mágico y rural…
 
A esto contribuye en parte lo anodino de una narración que alterna la primera persona mayoritaria (Raquel) con la tercera (Julián y Juan), siendo la de la protagonista, sobre todo en los primeros capítulos, cuando relata su situación y los motivos de su traslado, un tanto explicativa y hasta demasiado extensa en sus justificaciones, al punto de dejar ver ciertas incoherencias.
 
Los capítulos dedicados a Julián parecen escritos, además de buscando impresionar, para que se dude de la naturaleza de lo que ocurre, si es sobrenatural, producto de la enfermedad, de algún tipo de droga… aunque el narrador, con su forma de expresarse, pronto se encarga de despejar las dudas.
 
Juan Vilanova es, sin duda, el más interesante de los personajes y, pese al drama de una madre que intenta salvar a su hijo enfermo, es con el que más fácil resulta empatizar, el que tiene la personalidad más compleja y humana: tímido, encantador, valiente, leal… Y su papel en la trama es el más agradecido.
 
El comportamiento de los protagonistas, que no tienen las reacciones lógicas a lo que les sucede (no preguntar ciertas cosas a quién deberían, ni siquiera plantearse irse…), o la falta de reflexión sobre algún detalle, relacionado con el motivo de la presencia de Raquel y Julián en la zona, que llevarían a una conclusión evidente, también dan pistas, lo que lleva a deducir casi todo lo que va a pasar sin haber llegado a leer ni la mitad de la historia. Aun con su previsibilidad, la conclusión es, quizá, lo más lógico y coherente de la novela.
 
El avance de la historia es lento, cansino, escenas larguísimas con finales previsibles, sin apenas investigación, casi todo les viene dado por las circunstancias. Que todo se resuelva de forma precipitada, como si al autor no se le hubiera ocurrido qué más hacerles a sus personajes, y de pronto Raquel ate cabos y se crea lo que antes no creía, puede resultar anticlimático.  

En resumen, La puerta es una novela correcta, en la que casi nada destaca, ni para bien ni para mal, entretenida mientras se lee y fácil de olvidar.
 

***T***
 

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 2 de noviembre de 2020

La felicidad en el trabajo, de Marie Kondo (y Scott Sonenshein)

La felicidad en el trabajo
Joy at Work: Organizing Your Professional Life
Marie Kondo
Scott Sonenshein
Traductora: Rosa Pérez Pérez
Aguilar
320 páginas








Argumento:

Marie Kondo nos da pautas para aplicar su famoso método KonMari de organización y orden al mundo del trabajo y lograr un espacio profesional más productivo y satisfactorio.


Comentario:

Marie Kondo es una de las personas más inteligentes del mundo. Por más libros que escriba todos tienen el mismo argumento y despliegan las mismas ideas, casi literales, y sin embargo, logra vender todo como rosquillas. Esto no es una crítica, sino una admiración.

Como en sus otros trabajos, aquí la autora nos explica obviedades pero que parecen novedosas por su excelente capacidad para el markéting, una de las virtudes más apreciadas en el mundo moderno. Marie no engaña. Sus ideas, sencillas, son sumamente eficaces. A veces necesitamos que alguien nos diga lo que ya sabemos o intuimos. Ella ha descubierto esta gran verdad. Y yo he de reconocer que sus ideas me parecen muy prácticas. Cada vez que leo un libro suyo me entran unas ganas irrefrenables de tirar todo a la basura. Y a veces hasta lo hago. 

Para quien no los conozca, recordemos algunos de los principios del método KonMari. En primer lugar, hay que desechar todo lo que no nos haga felices o ya haya dejado de hacerlo, sin olvidarnos de darle las gracias por la felicidad pasada. Ella, no obstante, matiza que, en el mundo del trabajo, a menudo hay papeles u objetos que no nos hacen felices y aun así es obligado conservar. Se refiere a los expedientes que están encima de mi mesa, eso seguro. Todo lo demás, papeles, libros que no se consultan, miles de objetos de la misma naturaleza (cinco lápices por ejemplo, o veinte grapadoras), debe ser eliminado. Es evidente que una mesa ordenada te hace más proclive a trabajar con ganas. Eso lo sabemos perfectamente las personas desordenadas.

El libro es ligero y fácil de leer, como todas las obras de este estilo, que se apoyan en tres o cuatro ideas y luego un poco de adorno con testimonios de clientes satisfechos y alguna referencia personal. También diría que es útil si se siguen las recomendaciones de ordenar y tirar lo que no es necesario, algo que a veces cuesta. Una buena parte de él (la parte específica de orden en los archivos digitales o temas informáticos), está escrito por otro autor, pero son exactamente las mismas ideas, incluso diría que hasta el mismo tono y estilo. Si te interesan los libros sobre organización, este no te desagradará, aunque puede que no te diga nada nuevo (sobre todo si ya has leído lo anterior de Marie Kondo). 

Offtopic: después de leer esta obra, mis veinte lápices están todos juntos en el mismo portalápices. Mis cincuenta bolígrafos, en el suyo. Los que no funcionaban han acabado donde Marie hubiera deseado. 


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 26 de octubre de 2020

La noche de plata, de Elia Barceló

Editorial: Roca, 2020
510 páginas
20.90 €
Ebook: 7.99 €

Argumento:

La comisaria Carola Rey Rojo, de vuelta en Viena tras la dramática desaparición de su hija muchos años atrás, se ve implicada en un caso que parece tener relación con el del pasado.

Comentario (con SPOILERS):

La noche de plata es una novela de misterio que sigue las normas básicas del género, entre las que se incluye una investigación clásica, en la que los protagonistas avanzan mediante interrogatorios más o menos provechosos, o la alternancia de personajes y tramas, que, tarde o temprano, confluirán en una sola. 

Por lo tanto, desde el comienzo se intuye que el caso del que se ocupa el comisario Wolf Altmann se unirá con el pasado de Carola Rey Rojo e, incluso, con el trabajo que ésta realiza en Viena, siendo el principal interés ver cómo hará la autora que suceda, en esta ocasión de manera bastante previsible.

También hay dos subtramas (la relación entre Carola y su hijo Julio, que la visita acompañado por su novia, y el rodaje de un documental) cuya misión dentro de la narración es un tanto dudosa. Si bien la primera sirve para mostrar más facetas de la protagonista, pese a la torpeza y poca credibilidad de su desarrollo y resolución, y la segunda, bastante engañosa (hasta en la sinopsis oficial), para tratar de enredar más la historia principal, ocupan demasiadas páginas para la escasa importancia que tienen en el conjunto de la obra, al punto que podrían eliminarse sin afectar al resto. 

Además, se tratan otros temas, como la forma en que se intenta superar un gran trauma, o el paso del tiempo, con su consiguiente degradación física y mental, tanto a modo de complemento al retrato de unos personajes bastante convencionales (quizá el mejor sea la casa donde vive la protagonista...), como  formando parte del caso.

Se puede leer una novela de misterio sin participar activamente, o haciéndolo. Aceptando cualquier conclusión, por increíble o sacada de la manga que sea, siempre que resulte sorprendente, o “compitiendo” con los protagonistas, y hasta con el autor, por adelantarse en la resolución, valorando la lógica aun a riesgo de adivinar muy pronto (casi) todo lo que va a ocurrir, en esta ocasión cuando apenas se ha llegado a un tercio de la lectura. 

En La noche de plata, bastante más previsible y menos compleja de lo que parece, llama la atención el comportamiento de Carola (una comisaria de policía con décadas de experiencia, perfiladora y psicóloga), tanto en sus justificaciones para hacer o dejar de hacer cosas como en la decisión de ocultárselas a Altmann, posponerlas o tardar en cuestionarse lo que ocurre a su alrededor, no dándole importancia. 

Que dos personajes relacionados con el caso encuentren por casualidad sendos libros (uno de ellos una especie de diario/confesión con diálogos incluidos) que contienen información importante, entre miles de ejemplares, resulta, como poco, curioso (improbable, difícil...). Y es solo un ejemplo entre varios.

El policía tiene una actitud similar e igualmente incomprensible: que mantenga a Carola al día de sus avances cuando conviene a la narración y se recurra a excusas absurdas para que no le diga todo lo que han averiguado (“recuérdame que te cuente…”) resulta chocante, llama la atención y, por supuesto, hace que se deduzca lo que pasa (esa foto...). Quizá es algo con lo que la autora pretende que quien lee se adelante a los protagonistas, sepa más que ellos (ocurre algo similar en otra obra suya, El color del silencio), o sienta intriga por lo que  pueda sucederles, algo que quizá funcione para alguien.

La inclusión de múltiples descripciones de Viena, sus locales, las comidas y (¿excesivas?) bebidas de los personajes, o algunas escenas de acción cuyo final puede adivinarse con facilidad, junto la relación con el hijo, con varios hombres, las reflexiones de Carola sobre su drama personal, sobre su futuro, a veces repetitivas, alargan la novela en exceso y, lo que es peor, mayoritariamente carecen de interés.

En resumen, La noche de plata es una novela bien redactada, con ritmo errático (la parte del misterio tarda demasiado en arrancar y ocupa relativamente poco espacio), demasiadas situaciones poco creíbles, evolución tópica y previsible, que mantiene el interés (a ratos) sin grandes sorpresas, entretenida, quizá fallida.


***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

jueves, 22 de octubre de 2020

En un rincón perdido del mundo, de Isabel Keats

Editorial: Amazon, 2020
334 páginas
12,99 €
Ebook: 4,99 €

Argumento:

Max llega a Santa Olaria de la Mata con la intención de realizar un trabajo y volver a Manhattan. Pero conoce a Hada, y al resto de los habitantes del pueblo. 

Comentario:

“En un rincón perdido del mundo” es una novela romántica que trata otros temas, además del amoroso, como el contraste entre la vida en la ciudad y en el campo o la solidaridad entre vecinos y hasta incluye un ligero misterio y una conspiración. 

Quizá se podría decir que hay algunas escenas clásicas del género que no desarrollan todo su potencial, como el momento de celos que siente Max hacia Daniel, un amigo de Hada, que se soluciona enseguida, las relaciones anteriores de ambos (ella con Miguel y él con Norma), o el efímero interés de Alan hacia la joven, igualmente breve. Habrá quienes lo echen de menos y quienes agradezcan que la autora no se recree en ciertos tópicos. 

La relación avanza sin prisa, mostrando la personalidad de los protagonistas y lo que les hace atractivos e interesantes, y da la impresión de que Max se enamora, casi sin darse cuenta, tanto de Hada como de Santa Olaria de la Mata (un pueblo que “Ni siquiera sale en Google Maps”) y sus peculiares habitantes. 

Uno de los puntos fuertes de la novela es la creación de los personajes. Si bien Max es el único que evoluciona a lo largo de la historia, influido tanto por su creciente atracción hacia Hada como por el encanto del resto de los habitantes y del propio lugar, los demás están dotados de las características necesarias para hacerlos distinguibles (las peculiares formas de hablar y coletillas que usan algunos) y darles personalidad, incluido Santa Olaria de la Mata, merecido protagonista de la imagen de la cubierta y del título, y Wolf, el perro que Max está decidido a no quedarse. 

La autora recurre a los nombres, cuyo significado asocia a las distintas características que les identifican, y a sus diversas excentricidades. Apenas unas pinceladas, las suficientes. Destaca, por supuesto, Hada, siempre positiva y llena de vida, pendiente del resto. Las relaciones y pequeños enfrentamientos entre los apenas una docena de vecinos del lugar también enriquecen la narración y hasta le dan algún toque de humor (el primer encuentro entre Max y Primitivo). Quizá un par de personajes, la pareja de rumanos compuesta por Ionela y Costel son los menos desarrollados, con roles que serían prescindibles si no fuera por su hijo, Sandu, que tiene cierto cometido en la obra. 

En resumen, “En un rincón perdido del mundo” es una obra bien escrita y planificada, en la que no sobran escenas, y fluye con naturalidad, manteniendo el interés, con personajes encantadores, que funciona bien como novela romántica y puede tener otros niveles de lectura que enriquecen la historia. 


Otras novelas de Isabel Keats reseñadas en este blog:

-Cuéntaselo a otra
-Te quiero, baby


***T*** 


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

martes, 13 de octubre de 2020

Línea de fuego, de Arturo Pérez Reverte

Línea de Fuego
Arturo Pérez Reverte
Editorial Alfaguara
688 Páginas


Argumento:

En 1938, durante la famosa y decisiva batalla del Ebro (Guerra Civil Española), se enfrentan las fuerzas de ambos bandos en duros combates en torno al pueblo (imaginario) de Castellets. Entre los combatientes hay mujeres de un grupo de telecomunicaciones, requetés, moros, falangistas, brigadistas internacionales, periodistas extranjeros, legionarios, comunistas y simplemente personas pilladas en medio de la refriega que solo buscan sobrevivir. 


Comentario:

Empezaré diciendo que no se puede poner en duda la profesionalidad de Pérez Reverte. El libro está escrito con solvencia, en su estilo, eso sí, con buenas descripciones de acción, documentación a porrillo, y amplias dosis de vocabulario técnico. Desde ese punto de vista es irreprochable (salvo algún errorcillo que pueda haber, que es inevitable en toda novela histórica para quien conozca del tema. Como yo no soy experta, no he visto ninguno. Tampoco lo he ido buscando). Para quien sea aficionado a las lecturas sobre lances bélicos el libro será un gran divertimento, pues prácticamente todo él trata de eso. Ataques, escaramuzas, retiradas, más ataques, descripción de miembros mutilados, vísceras por los aires, mugre, sudor, sangre, dolor, nombres de armas, tanques, aviones... 

Pero quien busque algo más, quizás se quede frustrado. Quiero decir que, aunque los personajes son distinguibles y quedan dibujados con un par de pinceladas, no se profundiza en absoluto (quizás tenga que ver con esto el que haya tantísimos. Se trata de una novela coral, sin protagonista claro). Yo particularmente no he sentido empatía con ellos. A veces se me representaban como arquetipos (el moro, el republicano leal pero escéptico que se parece a Clark Gable, el comisario político comunista fanatizado, los legionarios valerosos, etc) para soltar algún discurso o máxima (ser bocas del autor, en resumen) que a la postre se reducen a: las guerras son malas, los que mandan son malos, la tropa muere muchas veces sin que le importen las ideas que supuestamente defiende, en la guerra civil todos son españoles, y por lo tanto, todos son heroicos, valientes y saben morir como Dios manda. Hay una cierta exaltación del heroísmo inútil y de los más antiguos valores "masculinos", como el valor, la camaradería, el honor incluso entre enemigos. Ojo, no digo que esas cosas estén mal, solo hablo de la forma de describirlas. El autor, no se priva de las típicas escenas de guerra en las que por un momento los bandos confraternizan o al menos permiten alguna acción humanitaria.

Además, se trata de una novela larguísima para lo que cuenta, que en el fondo, son solo lances de guerra, avances y retrocesos sobre unos puntos geográficos no especialmente estratégicos, en la que echo en falta una trama general o un hilo conductor. No se observa una progresión dramática en las subtramas de los distintos personajes, ni en la trama general tampoco. Hay tanta cantidad de acción que llega un punto en que deja de ser relevante para convertirse en agobiante. A mí, esto ya es personal, me aburre que todo sean tiros, bombas y ataques. Por la mitad, se estanca y solo deseas llegar al final como sea, y satisfacer la única intriga: cuáles de los personajes viven y cuáles mueren. 

Pérez Reverte ha declarado que quería molestar a los dos bandos, pero me temo que no ha sido ese el resultado. Es cierto que se reparte para todos, tanto para republicanos como para sublevados o franquistas, pero no sé, a mí me parece que hay algunos personajes retratados con más "cariño" que otros... O tal vez sea que lo que falta es mayor crudeza en la representación y no tanto "cariño". Entiendo que el interés del autor ha sido mostrar la guerra desde el punto de vista de las personas normales, no por grandes generales ni por políticos, y de ahí otra de las cosas que me ha llamado la atención, la falta de contexto general de esta batalla o de la situación de España, etc. Es verdad que por boca de los personajes conocemos algo de esto, pero da la impresión de que no se explica muy bien la trascendencia o no de esa batalla o de las cosas que hacen los personajes. A lo mejor es que lo que nos quiere mostrar es la absurdidad de muchas guerras, o de esta en concreto. No sé. 

Otro aspecto es que las situaciones descritas en la historia no se correspondan con hechos históricos. Es decir, la batalla del Ebro tuvo lugar, pero ni las compañías ni personajes ni lugares que aparecen existieron al parecer. Supongo que esto no impide catalogarla como histórica, pero tengo mis dudas sobre el impacto sobre el lector. 

En resumen, una novela que gustará a los amantes de la novela bélica o las aventuras masculinas, con personajes estereotipados, muchos tiros, gore, muchísimas páginas, y poca trama, que pretende no ponerse de parte de ningún bando. A mí me ha parecido muy aburrida, pero eso no quiere decir nada. Solo hay una escena que me ha gustado y una parte que me ha emocionado. La primera es cuando los dos bandos dejan salir del campo de batalla a una parturienta para que dé a luz. La segunda, el epílogo, donde se ve cómo fue la vida de los personajes que sobreviven. ¿Ya dije que es larguísima?


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 5 de octubre de 2020

Títeres con cabeza, de Rocío Durán Bollo

Editorial: Letra Minúscula, 2020
418 páginas
15,16 €
Ebook: 2,99 €

Argumento:

La fiscal Laura Lizaurz, obsesionada con el asesinato de una niña, cuya resolución le parece poco convincente, se involucra en una investigación de la UDYCO relacionada con el narcotráfico. Mientras, las vidas de dos presos corren peligro en la cárcel.

Comentario:


Títeres con cabeza es la primera novela de su autora, aunque no lo parece, debido a la habilidad con la que utiliza distintos recursos para crear interés e intriga. Quizá el primer capítulo, con uno de los personajes en peligro, a modo de cebo, que sucede después del inicio de la historia, no sea la más potente, o que se recurra un par de veces a avisar de que tal o cual no sabía que esto o lo otro iba a pasar, son detalles anecdóticos dentro de una narración bien planificada, en la que casi todo tiene su razón de ser, fluye con facilidad y mantiene el interés y el equilibrio entre todas las tramas. 

Hacia la mitad de la novela, con la aparición de nuevos personajes y puntos de vista, incluso con un cambio de tono en el que suben los niveles de acción y violencia, se puede producir un momento de desconcierto, que pronto se supera, incluso al constatar que algunas de las tramas no siguen el rumbo que parecía evidente. 

Cada una de las historias funciona bien, aunque no de la misma forma. La trama del narcotráfico y la corrupción policial, que parece la historia principal, lo hace a un nivel más “intelectual”, junto a temas como hacer lo correcto, o no, y cuál es el precio a pagar por dejar de seguir las normas en favor de la justicia. 

El caso de la niña asesinada que obsesiona a la fiscal y la amistad de los dos presidiarios llegan a un nivel más profundo, con una implicación emocional y algunos de los pasajes más intensos de la novela, uno protagonizado por el inspector Carvajal, un personaje secundario, en el que se vive la tensión por saber cómo acabará, y los otros, más emotivos, en la cárcel. 

Los personajes tienen sus personalidades, más allá de que uno de ellos, el Manco, no “pronuncie” las palabras completas. Lo más interesante es que son humanos, tienen virtudes y defectos, un pasado y un presente, hasta cosas que ocultar, tanto los “buenos” como los “malos”. 

Otro punto a destacar es el final, poco complaciente, con los protagonistas mejor o peor parados, viviendo con las consecuencias de lo sucedido y las decisiones que han tomado. Si bien las subtramas quedan (más o menos) cerradas, los personajes podrían protagonizar otras novelas. 

En resumen, Títeres con cabeza es una novela bien escrita y desarrollada, con tramos ocasionales que se hacen largos y hasta explicativos, personajes e historias interesantes, giros y sorpresas, temas de cierta profundidad y dilemas morales, muy entretenida.


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 28 de septiembre de 2020

Años de mentiras, de Mayte Esteban

Editorial: Harlequin, 2020
Colección; Top Novel
288 páginas
15,90 €
Ebook: 5,99 €

Argumento:

Beatriz Álvarez, directora del grupo editorial Vimar, encarga a uno de sus redactores, Daniel Durán, entrevistar a Alejo Novoa, un prestigioso autor que lleva décadas sin publicar una obra.

Comentario:

Da la impresión de que con Años de mentiras su autora ha querido hacer una obra personal en la que plasmar su amor por la literatura, con reflexiones de cierta profundidad e interés. Para ello sitúa la acción en el mundillo literario, cómo no, lo que le sirve para mostrar tanto la forma como el fondo de la creación literaria y, además, lo que supone como negocio en la actualidad (crear best sellers…). Las vivencias de los personajes, lo que les motiva, sirven para incluir también temas como la culpa, la redención, la identidad o las mentiras, enriqueciendo, de alguna manera, las tramas, entre las que la metaliteratura tiene un papel destacado.

Sin embargo, pese a contar con una premisa en principio interesante y un desarrollo que se nota planificado para llegar a un final, pronto empiezan a percibirse detalles, situaciones, que no acaban de convencer, no resultan creíbles ni lógicas. Entre ellas, uno de los temas principales, creer que una nueva novela de un autor de una sola obra, que lleva décadas sin publicar, pueda interesar a los lectores actuales, pese a sus reediciones, hasta el punto de lograr salvar a la editorial con sus ventas.

Se presenta a los personajes dotándoles de unas características marcadas, que, en ocasiones, derivan en actos que no coinciden con cómo se ha dicho que son. El ejemplo más claro es el de Beatriz. Sus reacciones a lo que hace el villano no son coherentes con la personalidad que se le supone, que le hubiera parado los pies al instante, sin dejar que la situación se enredase hasta el punto de resultar absurda, exagerada, tanto la evolución de su relación personal como la otra.

Este mismo villano, que por sus exageraciones llega a resultar casi caricaturesco, con reacciones tan caprichosas como contradictorias (¿Qué quiere en realidad?), al servicio de lo que a la autora le interesa que suceda, parece fuera de lugar. Curiosamente, si se eliminase tanto la trama como el personaje, pese a la cantidad de páginas que ocupa, quizá para complicar la historia, ni se notaría su ausencia, es irrelevante para la narración principal.

En cuanto al resto de protagonistas… el pasado de Daniel que da origen a su obra, siendo un drama, acaba resultando decepcionante, quizá por la intriga en la que se envuelve durante parte de la narración. En cuanto a los otros dos personajes principales, Alejo y Elsa, lo de él se ve venir desde el primer momento, y se nota mucho. Quizá por eso se incluye algún giro final, más o menos rebuscado. Las insistentes menciones a la (mala) salud de Elsa son algo tramposas y no parecen tener un objetivo concreto más allá de crear interés y dudas.

Los escasos detalles que se cuentan de las dos novelas que aparecen en la historia resultan demasiado vagos, inconcretos, generalidades sin profundidad que, como otros “misterios”, no están a la altura de las expectativas generadas, ni satisfacen ni justifican las alabanzas que reciben. La entrevista de Daniel a Alejo tiene interés irregular, tanto en las preguntas, a veces algo simples, tópicas, como en las respuestas que recibe. Quizá lo más interesante sea cómo la creación literaria sirve a sus protagonistas a modo de desahogo, culpa y redención, una especie de exorcismo sanador del alma. 

En resumen, Años de mentiras está bien redactada (hay alguna errata), es entretenida y dan ganas de seguir leyendo para comprobar si se confirman ciertas sospechas y saber cómo acaba. Además, con sus pros y contras, tiene el mérito, poco habitual ahora mismo, de intentar contar algo más allá de un romance o un misterio (se incluyen ambos), de tratar temas literarios que se perciben importantes para su autora.  


***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 21 de septiembre de 2020

Civilizaciones, de Laurent Binet



Civilizations 
Laurent Binet  
Traductor: Adolfo García Ortega 
Seix Barral
448 páginas



Argumento:

En el siglo XVI, Atahualpa, emperador inca, llega a Europa para conquistarla. Pronto se le unirá el imperio azteca, pero como rival. El destino de Europa y del mundo cambiará radicalmente.


Comentario:

Siempre me han gustado las ucronías e imaginar historias alternativas, así que comencé la lectura de la esta obra con gran interés, pero, ya al ver la larga introducción con los vikingos y sus expediciones al sur, necesaria para forzar el punto donde diverge la historia, ya me temí lo peor. 

El autor nos propone como premisa, a través de una narración casi sin diálogos, semejante a una crónica realizada por los vencedores, que la conquista española de América no tuvo lugar. Tiempo después del frustrado viaje de Colón (cuyo diario y cartas imaginarios se incluyen), los incas deciden viajar hacia el este y sucede básicamente lo mismo que sucedió en América en la "vida real", pero con los protagonistas cambiados y algunos matices. Incluso hay episodios que se repiten, como si la historia fuera fija y solo cambiaran las personas que la protagonizan: veáse como ejemplo, la anécdota de Atahualpa recogiendo el pincel de Tiziano (históricamente, Carlos V fue quien lo recogió).

El imaginar tal historia alternativa tiene su gracia al principio, aunque se observan muchas lagunas a la hora de justificar las acciones de los personajes. Por ejemplo, el viaje hacia el este del inca. No se cuenta nada apenas de la navegación. Parece que zarpan al azar y sin preparación. Será que no me fijé mucho, pero tampoco recuerdo que se nos hiciera un recuento de los efectivos con los que cuenta esta expedición. Solo sabemos que llevan oro (esto será importante para luego realizar la conquista). Pero a mi modo de ver, todo lo que rodea este viaje resulta casi inverosímil pues, sin experiencia de viajes trasatlánticos ni conocimiento de los vientos o corrientes del Atlántico, logran llegar a la primera...

Como sea, al autor desarrolla una serie de acontecimientos igualmente inverosímiles para conseguir que los recién llegados derroten a España primero, y al resto de Europa, después. El autor se apoya en el razonamiento de que si un puñado de españoles logró conquistar a millones de aztecas e incas, aliándose con los enemigos de estos pueblos, eso en efecto puede suceder al contrario, obviando por completo el efecto de las mentalidades en el devenir de la historia. 

Sobre la mitad de la novela, que en realidad es, como dije antes, una especie de crónica, no un conjunto de escenas dramatizadas, con lo que eso conlleva (sopor, básicamente), una empieza a leer en diagonal, pues todo lo que sucede, una vez sabido que la conquista tiene éxito, es previsible. Bueno, digo lo que me pasó a mí. Para muchas personas puede ser un relato apasionante.

Antes dije que sucede lo mismo que con la conquista española de América, pero con matices. Y estos consisten en que los incas son mucho más bondadosos, inteligentes y equitativos, y por descontado, aplican sus sistemas sociales y económicos de corte comunitario. Los europeos, por su parte, se muestran inoperantes para rechazar la amenaza y casi pasivos, de un modo que no se entiende ni se explica de forma coherente. 

Al final, la novela parece una especie de ajuste de cuentas con el mundo europeo, sátira profundamente relativista y con un soterrado humor negro, pero en el marco de lo políticamente correcto. Con una prosa correcta, pero discreta, unos personajes que son meros nombres, sostén de la historia, poca profundidad y más que cuestionables excusas para que suceda tal ucronía, la obra se lee fácil, pero tampoco aporta nada nuevo. Mera curiosidad que empieza más o menos entretenida, pero deviene en pesada y aburrida, siempre para mi gusto, por supuesto. Eso sí, en general está bastante bien documentada. Se nota que el autor sí ha preparado la parte de la historia y tiene conocimientos de los hechos, más o menos. Según he leído, la bandera arcoirís que le atribuye a los incas no está documentada históricamente.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

domingo, 6 de septiembre de 2020

Un lugar llamado Antaño, de Olga Tokarczuk

Un lugar llamado Antaño
Prawiek i inne czasy

Olga Tokarczuk
Traductoras:Ester Rabasco Macías, Bogumiła Wyrzykowska 
Anagrama - Panorama de Narrativas 
169 páginas


Argumento:

En un pueblo polaco llamado Antaño se desarrollan las peripecias de varias familias a lo largo de las generaciones, centradas en el periodo de entreguerras y posterior.


Comentario:

Una de esas novelas que siendo "Literatura" (con mayúsculas) podría leerla cualquier persona y encontrar gusto en ella. Una de esas novelas en las que se cumple el famoso dicho de lograr hacer universal lo local, algo más difícil de lo que parece y no al alcance de todos los autores.

Escrita con una prosa sencilla, nos traslada a las imaginarias coordenadas del pueblo de Antaño, sito supuestamente en Polonia, y donde habitan toda suerte de personajes excéntricos o más o menos normales cuyas vidas vemos pasar en paralelo a los eventos históricos acontecidos en este país del este de Europa, empezando por el final de la I Guerra Mundial. 

Cada capítulo, muy breve y encabezado con la expresión "tiempo de..." y el nombre de un protagonista, cosa que facilita la lectura, está dedicado a uno de los numerosos personajes de la historia. Llama la atención que algunos de estos son espíritus de personas muertas o bien animales que nos cuentan su parte de relato con su punto de vista (pero en tercera persona), expandiendo de este modo las posibilidades narrativas.

Dada la profusión de personajes no es de extrañar la variedad de historias, que incluyen hasta a un rabino jugando a un juego de creación del mundo, algo que guarda relación simbólica con la esencia del relato.

Y es que pese a narrar en la mayor parte de los casos las vicisitudes comunes de personas y familias, como matrimonios, romances, venganzas, desavenencias familiares, muertes etc, la novela logra dotar a todo eso de un aura mitológica, legendaria y simbólica, con tintes épicos. A mí me ha recordado mucho, salvando las distancias, a "Cien años de Soledad", por la irrupción de un cierto realismo mágico en medio de la narración costumbrista con tintes eslavos.

El contenido religioso es muy acentuado, pero no en un sentido dogmático sino más bien filosófico y simbólico, con un gran protagonismo de Dios y del concepto de creación y del paso del tiempo. La vida y su significado, lo efímero de la existencia, la relación entre micro y macrocosmos, contado a través de relatos cotidianos de la vida de este imaginario pueblo polaco en duros periodos históricos, que adquieren la calidad de cuentos atemporales.

En resumen, una obra interesante, que podría gustar a cualquier lector sin prejuicios, muy breve, de fácil lectura, y que además, trasciende la peripecia para hacerse universal y simbólica a partir de lo localista y costumbrista. Contenido y forma íntimamente imbricados. Sencillo y trascendente. Literatura, en suma. 


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

martes, 11 de agosto de 2020

Liquidación, de Ling Ma


Liquidación
Severance
Ling Ma
Traductor: Munir Hachemi
Temas de Hoy
352 páginas


Argumento:

La joven estadounidense de origen chino, Candance, trabaja en una empresa dedicada a la exportación de Biblias, hasta que llega la pandemia de la fiebre Shen y acaba con todo. Pero ella seguirá viviendo y sobreviviendo en un Nueva York desolado.


Comentario:

Otra novela que nos rescatan a causa de su temática de "actualidad" sobre los efectos demoledores de una pandemia sobre los humanos (aunque la pandemia es solo una excusa para contar otras cosas). En este caso, tenemos una obra de extensión moderada, que, al menos a mí, no se me ha hecho ni larga ni aburrida, pese a que no es una obra de acción ni muchísimo menos. 

Más bien al contrario, la novela parece contener en sí misma otras dos que bien podrían haberse contado por separado. 

Por un lado tenemos la vida millennial de Candance (especie de alter ego de la propia autora, también de oirgen chino), con sus ambiciones laborales, sus problemáticas como segunda generación de emigración en un país extranjero, la relación con su pasado y parientes chinos (en especial con los padres), el estar entre dos culturas, sus amores también... En suma, una narración que podría calificarse como costumbrista o realista, contada con sencillez y agilidad, dentro de lo que es, y que no está mal escrita. 

En esta parte, narrada como todo lo demás en primera persona, se hace una ligera crítica de los hábitos de consumo, materializados en esas biblias que vende la joven, donde prima más el "envoltorio", la estética, los materiales, que el mensaje que se supone que transmiten.

La irrupción de la pandemia de una misteriosa fiebre llegada de China (¡Cómo no!) finaliza la vida normal de Candance y da inicio a los tiempos de supervivencia. En realidad, es la narración principal en teoría de la historia, pues todo lo demás, los episodios en la empresa de Biblias, son flashbacks intercalados.

He de decir que a mí a priori me interesaba más la aventura post apocalíptica, pero la novela se centra más en lo otro, que además, a mi modo de ver, tiene un mejor tratamiento y más peso. En los tiempos finales, cuando Candance reflexiona y recuerda sobre la llegada del hongo causante de la enfermedad, se describen escenas un tanto surrealistas, pero que podrían ocurrir en la realidad: la ciudad de Nueva York sufriendo medidas de higiene y prevención (con mascarillas, desinfecciones de locales, etc), después siendo abandonada por sus habitantes, finalmente cayendo en el caos... Y durante todo este proceso, Candance manteniéndose firme en su puesto de trabajo por absurdo que sea, más que nada para conservar las rutinas de "normalidad", hasta que se hace imposible sostener la impostura.

La otra parte de la novela es el viaje de Candance en compañía de varios supervivientes a través de Estados Unidos en busca de un refugio. Este viaje, como no podía ser menos, tiene un componente simbólico de búsqueda de esperanza entre la desolación, aunque también muestra detalles similares a los de otras historias de supervivencia con ciertas inclusiones que remiten a las narrativas sobre "zombis" o infectados, con la curiosidad de que en esta novela son del todo inofensivos y se limitan a repetir rutinas, toda una metáfora del comportamiento humano. 

Lo que menos me ha gustado es que la autora no le pone un final a la novela. Sí, se puede decir que tiene un "final abierto" y que cada cual lo rellene según su gusto. A mí me da la impresión de que no sabía cómo rematar de forma adecuada, pero quién sabe.

En resumen, una novela breve al tiempo apocalíptica y costumbrista, con una ligerísima carga de crítica sobre las estructuras de consumo y empresariales, donde pesa más el personaje y circunstancias de la protagonista que la aventura externa. A mí no me ha aburrido. Me parece correcta y con algunos puntos buenos, pero podría haber terminado de una forma algo más imaginativa.

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)