lunes, 29 de agosto de 2022

Supersaurio, de Meryem El Mehdati

Supersaurio
Meryem El Mehdati
Blackie Books
328 pags

Argumento:

La joven Meryem, aficionada a escribir fanfics, entra a trabajar como becaria en las oficinas de una cadena de supermercados afincada en las Islas Canarias, pero no se siente a gusto con sus compañeros ni con el trabajo.

Comentario:

Supersaurio podría encuadrarse en el género de la autoficción, es decir, el autor es el protagonista de su propia obra, se entiende que con mucho o bastante vínculo con la realidad de su experiencia. En este caso, la prota se llama igual que la autora, tiene sus mismos gustos, aficiones, descripción y características, así que doy por hecho que lo que narra la novela, con las normales licencias y cambios de nombres, será parte de algo que ha vivido.

Como producto literario, la novela no me ha gustado mucho, pero sí como testimonio antropológico. Es fascinante leer sobre la experiencia de esta joven de origen marroquí y musulmán en un país como España. Normalmente, los protagonistas musulmanes aparecen en otro tipo de historias... Resulta interesante leer sobre las costumbres, religión y relaciones familiares, sobre su pueblo de origen, así como también sobre la visión de los canarios de cuestiones tales como el turismo, las relaciones con la Península, etc… Para mí las mejores partes de la novela son las que narran las vivencias de la protagonista con sus parientes marroquíes en el pueblo. Pero lo más interesante, sin duda, es el cúmulo de tópicos sobre la generación millennial que atesora la protagonista. 

Pasmoso cómo una persona privilegiada (que ha hecho Erasmus en Holanda, se ha formado en la universidad, conoce idiomas, etc) se queja continuamente por todo. La contratan de becaria a los veinticinco en un importante supermercado de Canarias (el Supersaurio del título, que supongo será trasunto del Hiperdino real), mal; los compañeros, mal; la ascienden, mal; la hacen fija a los veintiséis (¡a los veintiséis!), mal; le pagan 30 mil euros netos al año, mal; la invitan a las fiestas, mal; van turistas a Canarias, mal; todo mal. Hay un personaje concreto, una jefa, sobre el que vuelca la mayor parte de su odio, y lo cierto es que no llegamos a saber muy bien por qué, dejando aparte que le cae mal. Se hace mención a una acción que realizó este personaje en contra de la protagonista, pero nada más. A mí no me vale que me digan que tal personaje es malo y hace bullying, quiero verlo con actos, hechos…

Como es de esperar, la novela está llena de quejas también de tipo generacional, como eso de somos la generación más preparada y tal y cual, o no podemos trabajar (pero ella lo hace, es fija desde los veintiséis, recordemos) ni independizarnos (ella sí), críticas al capitalismo (pero ella no le dice que no el dinero). Algunos de sus pensamientos y actuaciones son un poco raros, sobre todo cuando entramos en el terreno amoroso. Entiendo que los jóvenes de su edad puedan sentirse identificados con los sesgos generacionales, pero es que incluso para ser joven parece algo inmadura. También entiendo que para uno lo peor es lo que le pasa a él, pero ha habido generaciones que lo han tenido mucho, pero mucho peor, y no se quejaban tanto. Naturalmente, ella pensará que quienes decimos eso somos unos boomers de m... je.

La autora utiliza diversos recursos curiosos, como la inclusión de pequeños relatos sobre sus compañeros, a modo de fanfics, que no aportan mucho, pero rompen un poco la linealidad de la narración en primera persona y nos ayudan a completar el retrato de la protagonista. Al principio, la historia, narrada en capítulos cortos o cortísimos, incluso te genera cierto interés. Además, relata con cierto humor. Pero a mí, al menos, se me estanca por la mitad y luego es todo más de lo mismo, al carecer de una trama concreta y de una dirección. La previsible historia romántica, para mí ha sido lo peor, aunque muy significativa de la confusión de la protagonista con respecto a la vida. Así que supongo que la habrá incluido para ahondar en la descripción de esa inmadurez a que me refería al inicio y la dificultad para manejar relaciones.

Valoro el intento de reflejar la época y el espíritu de sus gentes, pero me falta un sustento dramático más fuerte. Y también un pensamiento y una crítica más argumentados, con mayor perspectiva, que no se limite a expresar quejas genéricas, comunes y tópicas, que no van al origen real de los problemas. La prosa es correcta, ágil, quizás en exceso a veces, y se lee bien. 

Para jóvenes el libro no está mal. Muchos pueden sentirse identificados. Para mí ha sido lectura interesante sin más. En todo caso, lo mejor es leerlo y sacar cada uno sus conclusiones.



¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

jueves, 11 de agosto de 2022

El Gran Teatro del Mundo, de Pedro Calderón de la Barca



El gran teatro del mundo
Pedro Calderón de la Barca

Argumento:

El Autor del mundo y el Mundo mismo dialogan sobre la obra de teatro que quiere representar el primero con los humanos. Pronto estos reciben sus roles para interpretar la comedia de la vida en el gran teatro del mundo.


Comentario:

Últimamente intento leer un poco de teatro. Pero lo reconozco, el teatro moderno a veces me supera. Así que, después de leer una pieza de Juan Mayorga, premio Princesa de Asturias de las Letras, que hizo que mi cerebro empezara a echar humo, decidí echarle un ojo a esta obra clásica de nuestras letras. En su momento, me gustó bastante La vida es sueño del mismo autor, una obra que, aun conteniendo algunos de los tópicos de teatro de su época, destaca por su originalidad y su espíritu filosófico, que también está presente en esta que ahora nos ocupa.

Como en La Vida es Sueño, el autor nos plantea la existencia del ser humano en esta tierra como una ficción, en este caso una representación. Muchos de los motivos de La Vida es Sueño están presentes en este auto sacramental en verso. Para Calderón la estancia en la tierra no es nada, solo algo prestado, una preparación para la verdadera vida, que es la que espera detrás de la muerte, según sus creencias. Es imposible entender estas piezas sin comprender la ideología del autor (y de su época), quien, sin embargo, va, a mi modo de ver, un poco más allá de ser un autor religioso, tal y como lo entendemos.

Me ha parecido bastante curioso que el personaje que podría ser Dios, se denomine Autor, el autor de todo, de todas las cosas, haciendo así un juego con la propia categoría de autor ficcional de Calderón respecto a sus personajes. Es decir, la obra se desdobla en dos planos. Dios como creador del mundo, y el autor como creador de la ficción. 

El mundo también está personificado, ya que se trata de una alegoría.

Luego tenemos varias figuras arquetípicas el Rey, el Rico, el pobre, la hermosura, la discreción, el labrador... Y el personaje más inquietante, el del niño que no llega a nacer. 

No es sorprendente que las dos figuras femeninas, la hermosura y la discreción, obedezcan a las dos facetas principales que las mujeres de la época podían desarrollar... (la discreción es, en suma, la observancia de la religión).

Como la intención es religiosa, cada poco, otro personaje llamado la Ley nos repite el leit motiv que debería guiar las acciones humanas para acertar en la "representación" que es la vida: obrar bien que Dios es Dios. Los personajes interaccionan entre sí, se quejan de sus papeles o bien los disfrutan, hasta que son llamados, de forma aleatoria y sin previo aviso fuera de escena (la llegada repentina de la muerte). Mientras el Rico lamenta el final de su papel, el pobre lo celebra. Todos han de entregar el atrezzo que se les confirió al inicio de la función.

Conforme ha sido la actuación de los personajes, el Autor al final distribuye los destinos. Al rico le toca ir al infierno, curiosamente. otros terminan en el purgatorio o en el paraíso, menos el niño, que supongo que irá al limbo o algún lugar indeterminado.

La obra es entretenida y plasma perfectamente la enseñanza que se debía entregar al público, como si fuera una especie de sermón dramatizado, lejos de sesudas discusiones teológicas. Representada debía de ser muy espectacular, a juzgar por las indicaciones de las acotaciones, con una amplia parafernalia a la usanza del barroco. Los autores de antes sabían lo que querían contar y usaban los recursos a su alcance para hacerlo de la forma más efectiva. Además, Calderón, a mi modo de ver, convierte en universal la alegoría cristiana. Si obviamos algunos detalles más dogmáticos, cualquier persona del mundo podría entender esta representación. 

Se podría hacer un análisis mucho más profundo y académico, pero solo quería contar mi impresión. Los clásicos lo son por algo...


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 8 de agosto de 2022

Lightyear (2022)

Lightyear
Animación
100 minutos
Dirección: Angus MacLane
Guion: Jason Headley, Angus MacLane. 

Argumento:

El guardián espacial Buzz Lightyear y sus compañeros caen en un mundo hostil en el que quedan atrapados. Convertirá la misión de sacar a todos de tal planeta en el sentido de su vida,  intentando una y otra vez poner en marcha un motor hiperespacial, pero una y otra vez falla.

Comentario

Creo no exagerar si digo que es una de las películas de animación que menos me ha gustado en toda mi vida. Tenía a priori todo para atraerme (aventuras espaciales, duración corta, una ambientación atractiva...), y sin embargo, se me ha atragantado casi desde el inicio.

¿La razón? Pues a veces es difícil encontrar una explicación racional a por qué algo no te gusta, pero, en este caso, desde el principio se nota una gran indefinición argumental que pesa mucho en mi juicio. Pasan un montón de minutos sin que sepas muy bien de qué va a ir la película. Sí, vemos que Buzz intenta una y otra vez probar lo de alcanzar el hiperespacio, pero o está mal planteado o no te llega por qué se obstina cuando todo el resto del mundo ha decidido hacer su vida normal en el nuevo planeta. Por otro lado, el protagonista tiene una personalidad que digamos hizo que me cayera algo mal. 

Por si las acciones repetitivas de la misión, unidas al carácter antipático del protagonista, más la falta de argumento no fueran suficiente motivo para hacerte arrugar la frente, tampoco hay humor (salvo las intervenciones de un gato robótico, el único personaje interesante, por otro lado), ni nada que ayude a sobrellevar lo que, conforme avanzas en la visualización, se transforma en puro tedio. Dudo que los niños, a los que supuestamente va dirigida esta obra, tengan paciencia suficiente para prestarle atención. 

Pero eso es solo el principio. Cuando pensabas que la cosa no podía empeorar, ya que, para colmo, hay una cierta previsibilidad en los hechos (por no mencionar las escenas que te recuerdan a otras pelis, mejores, por supuesto), se produce un giro que no encaja ni con la personalidad de Buzz ni con la pura lógica. Debe de ser que me perdí en algún momento de la trama o me quedé dormida, porque me resulta imposible entender el razonamiento de la existencia de ese “villano” y en qué momento sucedió. El final es horrible, no se me ocurren palabras mejores para definirlo.

En el apartado técnico, reseñar que los dibus son bonitos (es pasmoso lo lejos que llegan los nuevos procedimientos de animación), la tridimensionalidad de las figuras... blablabla, todo eso me importa un bledo si la trama es basura, si el guion no hay por donde cogerlo y si la cinta carece de sentido. Y peor aún, si me deja fría y no me transmite absolutamente NADA (aparte de sueño). 

Por suerte, la peli no es muy larga. Si lo fuera llegaría ya a la categoría de tortura china.

Sé que ha sido polémica cierto beso lésbico, blablabla, pero la verdad, ¿cómo pueden fijarse en eso con lo aburrida y mala que es la película? Yo es que casi ni vi el beso de marras, pensando en la impericia de los guionistas de este producto. Doy gracias por haber visto hace miles de años la película Toy Story, de la que esta es spin off, porque de seguro, si me acordara de la otra, mi crítica sería aún más demoledora.

En resumen, una peli para niños que no creo que guste a los niños, sin un argumento claro, con un villano absurdo, un tema/mensaje en exceso diluido, y unos personajes de los que solo se salva un gato robot. Eso ya nos da el nivel...


¿Qué te ha parecido la reseña?  (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

jueves, 4 de agosto de 2022

No hay crímenes en Tristán de Acuña, de Alberto Val Calvo

Editorial: Amazon, 2021
320 páginas
11 €
Kindle: 2,99 €

Argumento:

En 2018, Charlie le cuenta a su nieto la aventura que vivió veinte años atrás, cuando, tras quedarse viudo, le enviaron como policía a Tristán de Acuña, un lugar donde, le dicen varias veces, no hay crímenes, y donde, al poco tiempo de llegar, desaparece uno de sus habitantes, alguien que no agradaba a todo el mundo.

Comentario: 

Averiguar si realmente existe la isla que da título a la novela puede ser uno de los primeros impulsos tras comenzar la lectura, para descubrir que es así, y que se proporciona una información muy similar a la que le transmiten al protagonista durante el viaje en barco de una semana hasta alcanzar su destino, casi con las mismas palabras acerca de las peculiaridades de su enclave, costumbres, apellidos de las familias residentes, etc...

Aunque el autor ha tomado las características de la isla, y de sus vecinas, en especial Nightingale, una reserva natural en la que transcurre alguna escena, resulta interesante leer cómo las ha utilizado para adaptarlas a lo que quiere contar, por ejemplo aprovechando la presencia de algunas especies animales de Nightingale para que Alfie, un amigo de Charlie, le ponga ejemplos que le ayudan a comprender algunas situaciones y comportamientos humanos, y decidir en consecuencia.

La narración se desarrolla en dos épocas. La actual (2018) está redactada en tercera persona y presente, y se alterna con las vivencias de Charlie en 1998, contadas en primera persona y pasado por él. Como es lógico, el policía es el personaje más y mejor desarrollado. Desde el dolor por la temprana viudez, la necesidad de reencontrarse con su hija, el interés por ver películas románticas, el sentido del humor, que pocas personas saben apreciar, la insistencia, un tanto exagerada, en repetir cuánto le gusta beber (cerveza) y comer (fritos), su lucha para evitar los prejuicios o el identificativo chaleco de la Policía Metropolitana que viste durante casi toda la obra. Destaca además su sentido de la amistad y su firme intención de hacer lo correcto a pesar de las presiones que recibe.

Los demás personajes relevantes son los habitantes de las islas, especialmente Alfie Hawkins, un científico de quien el protagonista se convierte en amigo a primera conversación y con quien tiene algunas de las mejores y más emotivas escenas de la novela. También Aron Glass, que desaparece transcurridos dos tercios de la novela, o el joven policía Mark Rogers, con quienes establece una buena relación. Y, por supuesto, el gobernador David Roberts, su elegante antagonista. Aunque hay algunas mujeres, su papel es secundario, incluida la hija de Charlie, Katherine, la maestra, Linda Griffin o Kelly, propietaria de Albatros, único pub del lugar, que tiene, quizá, la intervención femenina más interesante.

La parte del misterio está muy bien llevada. Desde el principio, cuando Charlie comienza a relatarle la historia a su nieto, Eric, se sabe que, veinte años atrás, desapareció un habitante de Tristán de Acuña, y que él fue el encargado de investigar lo sucedido. Y cuando embarca con Roberts en el S.A. Agulhas, se aprovecha la semana que dura el viaje tanto para profundizar en las personalidades de los protagonistas como para establecer las posibles enemistades de Glass. 

Durante los primeros días en Tristán de Acuña, mientras Charlie resiste las presiones de Roberts, aparecen más personajes y posibilidades, y se incide en las peculiaridades de la isla y sus habitantes. Si bien en algún momento parece que la historia no arranca (la desaparición y su posterior investigación), las vivencias de los personajes, el tono ligero, de fácil lectura, y el humor, algo repetitivo, del protagonista consiguen que no se eche mucho de menos.

De hecho, debido a que el autor no engaña en ningún momento, es fácil deducir lo que pasó por ciertos detalles que se conocen casi desde el comienzo, en los primeros capítulos. Curiosamente, eso no resta interés a la lectura (siempre existe la posibilidad de errar, y el deseo de confirmar las sospechas), siendo incluso un aliciente para seguir leyendo hasta una resolución satisfactoria.

Se echa en falta una explicación de lo sucedido tras el suceso, lo que fue de los habitantes de la isla, cómo les afectó lo ocurrido (se resuelve, claro, lo de Aron, y si Charlie y Alfie vuelven a verse), incluso cómo se llega a la situación actual, quizá un “sacrificio” para potenciar el impacto de la última frase.

En resumen, No hay crímenes en Tristán de Acuña es una novela bien redactada y estructurada, que mantiene el ritmo, con personajes interesantes, un poco de crítica, no muy profunda, a las manipulaciones e intereses políticos, y muy entretenida.


***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 1 de agosto de 2022

Thor: love and thunder (2022)

Thor: love and thunder

Dirección: Taika Waititi

Guion: Taika Waititi, Jennifer Kaytin Robinson. Historia: Taika Waititi. Cómic: Stan Lee, Jason Aaron

Reparto: Chris Hemsworth, Natalie Portman, Christian Bale, Tessa Thompson, Chris Pratt, Taika Waititi, Jaimie Alexander, Karen Gillan, Dave Bautista, Pom Klementieff, Russell Crowe, Sean Gunn, Akosia Sabet

Argumento:

Thor busca su lugar en el mundo (en los mundos) en compañía de los Guardianes de la Galaxia, pero, desde que lo dejó su novia Jane Foster, nada es capaz de llenar su vacío existencial. Paralelamente, en otro mundo agonizante, un hombre suplica a los dioses por la salvación de su hija sin ser escuchado. Después de la muerte de la niña, decide terminar con todos los dioses del universo con ayuda de una espada mágica. Thor tendrá que tomar cartas en el asunto...

Comentario:

Viendo las reseñas y comentarios negativos de esta película en Filmaffinity y otros lugares, lo cierto es que me esperaba un bodrio de dimensiones descomunales. No diría que es una gran película, en el sentido clásico, pero desde luego tampoco es el bodrio que dice la gente.

En primer lugar, es un poco diferente del resto de películas de superhéroes en el aspecto argumental, lo cual condiciona el tono y estilo de la película. La mayor parte de seguidores de estas sagas quieren ver peleas y más peleas, a ser posibles épicas. En esta peli, las “batallas” son reducidas por la propia naturaleza del tema y el argumento. Se trata de un enfrentamiento digamos más intimista, salvando las distancias con el verdadero intimismo.

En segundo lugar, es una historia de amor con dosis de comedia. La comedia quizás es excesiva en algunos lances (así como también la verborrea de los personajes, que hablan por los codos, ralentizando a veces el desarrollo), pero, seamos sinceros, no se trata de una obra de Shakespeare. Algunos deben de pensar que sí, que los superhéroes son “temas serios”. A mí nunca me lo han parecido. Ya de por sí es algo un poco absurdo y kitsch. Por lo tanto, que haya humor surrealista y hasta autoparódico me parece casi lo normal en este tipo de cine. La cinta no se toma en serio a sí misma, y se burla de todo lo que es sagrado para los fans. Recordemos también que el público potencial de esto es la gente joven, por no decir niños. ¿Hay chistes en situaciones donde no sería lógico que los hubiera? Pues sí, los hay. Pero eso ayuda a recordar al público el tipo de material que tiene entre manos para que relativice.

Dicho esto, lo que más me ha sorprendido de la película es que, a diferencia de otras de superhéroes que he visto, en especial la que tengo más reciente (Dr. Strange en el multiverso de la locura), trata de algo. Y cuando digo que trata de algo, quiero decir que tiene subtexto y mensajes, que no por explicitados y básicos dejan de ser valiosos.

El público (una parte de este), naturalmente, solo ve los chistes, dos cabras gritando, a Thor haciendo y diciendo tonterías, pero no el verdadero significado de la historia.

Dije antes que se trata de una cinta casi autoparódica, pero eso no impide que no haya partes serias e incluso tétricas. El villano de la función, interpretado por Christian Bale, es un “malo” que no es malo y que tiene muchas razones para hacer lo que hace, logrando la empatía del público. Es el mejor de los antagonistas posibles: el que tiene motivación. Y Thor es el héroe clásico que ya parecía perdido, el que defiende el lema de proteger a los débiles y oprimidos, el del sacrificio y el amor.

Porque, al final, la película trasciende el humor a veces surrealista y fuera de contexto, para convertirse en una oda a las cosas que realmente importan en la vida. Thor no quiere ser una criatura deshumanizada que no siente. Prefiere sentir o haber sentido amor por Jane, aunque eso le duela, que estar vacío.

Lloré un poquito al final, no puedo negarlo.

Otro tema de la película es la rebelión contra dios o los dioses (metáfora de los gobernantes en general). El enfrentamiento del hombre que no recibe protección de los seres poderosos, los cuales se dedican a malgastar sus dones organizando orgías (Russell Crowe como Zeus, parodiándose también).

Los espectadores actuales, abrumados por el análisis de los efectos especiales, el CGI, la banda sonora, la técnica cinematográfica y las peleas con rayos contra monstruos y demás, quizás sean incapaces de detectar qué les están contando y cuán clásica es en el fondo esta película, donde el verdadero triunfador no es el poder de un dios, sino el poder del amor en todas sus variantes (pareja, familiar, amistad).

A mí se me hizo un poco larga, lo confieso. Hay escenas donde se habla demasiado. El ritmo a veces no es el mejor. Pero sinceramente, la prefiero a Thor Ragnarok, por ejemplo, que me pareció bastante horrible. Interesantes el tratamiento de algunas escenas como la del enfrentamiento de Thor y sus compañeros con el antagonista en un lugar donde no hay colores y por lo tanto, se muestra en blanco y negro.

En resumen, una película de superhéroes, con trazas de comedia romántica, donde observamos el desarrollo del personaje de Thor, humanizado y enfrentado a la parte triste de la vida, enfrentado a un antagonista que nos despierta simpatía por su causa. Hay humor pero también temas serios, incluso muy serios (la muerte).

¿Qué te ha parecido la reseña?  (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)