lunes, 20 de marzo de 2023

Nox perpetua, de Javier Negrete

Nox Perpetua
Javier Negrete
157 páginas
Círculo de Lectores

Argumento:

Un grupo de exploradores inician una aventura para alcanzar el Polo Norte de su mundo, pero una vez allí descubren un secreto inimaginable.

Comentario:

La novela es muy breve y se lee bastante bien. Se nota que el autor domina ese difícil arte de narrar. Aunque también que es obra menor, no solo por la extensión. 

La estructura es de aventura clásica. Un grupo humano enfrentado a la naturaleza, cada uno con sus motivaciones (aunque, en realidad, solo se desarrolla un poco la del protagonista) que se lanza a una misión peligrosa que recuerda a hazañas de nuestro mundo real, como la exploración de las regiones árticas y antárticas.

El ritmo es bueno, aunque el meollo de la acción en sí tarda un poco en aparecer. Se van intercalando fragmentos del diario del protagonista con una narración en tercera persona. Al ser tan breve, no ocurren muchas cosas, pero a mí al menos me ha resultado entretenida, dentro lo tópico que es todo, si se analiza con objetividad.

Porque sí, el misterio está un poco visto, así como la forma en que se descubren ciertas historias del pasado. Recuerda a muchas pelis y novelas, pero está contado con solvencia. Lo que menos me ha gustado es la parte de "terror", que apenas se apunta o se explica.

Pero no es lo único que queda meramente esbozado. Se echa de menos mayor desarrollo de personajes y de sus relaciones, así como del misterio en sí que se resuelve muy deprisa y de formas algo facilonas. 

En resumen, una obra menor de un autor competente, que resulta entretenida aunque le falte un poco de enjundia. Está bien como lectura juvenil.

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

martes, 14 de marzo de 2023

Un desierto de hielo, de Maite R. Ochotorena

Editorial: Planeta, 2023
480 páginas
20,90 €
Ebook: 9,99 €

Argumento:

Tras la aparición del cadáver mutilado del geólogo Björg Stutgard en la base científica Nytt Håp, Erika Oblyakov, de la agencia noruega de investigación criminal, solicita al ex policía Mikel Ibarra que vaya con ella a investigar lo sucedido, ya que conoce bien el lugar y a quienes viven allí.

Comentario:

Un desierto de hielo es, en principio, la clásica historia en la que sus protagonistas se encuentran aislados en un lugar del que no pueden salir y al que nadie puede entrar, algo habitual tanto en novelas como en series y películas y, a priori, muy interesante para crear intriga y momentos de tensión. Lamentablemente, tanto la forma como el fondo frustran las expectativas, dando lugar a una narración en la que sobran explicaciones y escenas eternas que se sabe cómo van a acabar (¿qué le puede pasar al protagonista al principio o a mitad de la novela?), incluso la "sorpresa" final, que es fácil adivinar en cuanto aparece cierto componente en la historia.

A las continuas interrupciones que sufren Erika y Mikel cuando intentan interrogar a los reticentes habitantes de la base (ellos mismos mencionan el hecho, que parece sugerir cierta falta de recursos y/o imaginación por parte de la autora), sin conseguir información, se suma que, pese a estar asustados por la desaparición de sucesivos componentes del equipo y su reaparición como cadáveres torturados, esto no parece crearles el menor interés en colaborar para que los policías encuentren, y detengan, a quien les está diezmando, antes de que acabe con todos.

Además de los frustrados y frustrantes intentos de avanzar en una investigación que apenas parece tal, los protagonistas se lanzan a continuas excursiones en el exterior, sumido en una terrible tormenta, a muchos grados bajo cero, en misiones que se antojan a veces innecesarias, narradas, además, en un estilo anodino, que cuenta sin mostrar, sin crear tensión o duda sobre lo que pueda pasar a Erika y Mikel, aunque ellos insisten en varias de esas salidas en lo difícil, casi imposible, que resultará que puedan sobrevivir... y siempre lo hacen.

La autora se recrea en dar un trasfondo a Mikel y Erika, de nuevo casi todo mediante frases explicativas, sobre todo tras los capítulos en San Sebastián, que relatan las circunstancias de Ibarra con un exceso de "información" que, en principio, resulta irrelevante para lo que luego sucede. El resto de los "personajes" son, en su mayoría, excepto dos o tres, tampoco muy desarrollados, nombres sin entidad ni personalidad, a quienes se empieza a distinguir un poco solo cuando van quedando menos, lo que dificulta empatizar con lo que les sucede.

Tal como está escrita la novela, no hay opción a deducir lo que sucede, ni siquiera la identidad de quien comete los crímenes o su motivo, eliminando la posibilidad de elucubrar que es parte del disfrute de este género. Llegado cierto momento, los personajes se enteran casi sin querer de parte de la información, imposible de adivinar ante la falta de menciones previas, que se completa con la oportuna escucha, por parte de Erika, de una conversación en la que el asesino y su última víctima comentan lo que ambos personajes ya saben en beneficio de la protagonista.

En la sinopsis se menciona que en la novela se pude encontrar: "un claro mensaje de denuncia sobre cómo la ambición humana puede destruir el futuro de nuestro planeta.". Bueno... En cualquier caso, no es algo que se perciba durante la lectura, nada que mencionen los personajes ni relacionado con la motivación, más personal, de quien comete los asesinatos. Apenas unas frases en la última parte.

En resumen, Un desierto de hielo es una obra fallida, perjudicada tanto por su extensión como por la forma en que está escrita, bastante previsible (todo se ha visto y leído ya, muchas veces, en diferentes contextos) y con un final medio abierto que puede resultar decepcionante. Quizá entretenga a quienes no sean muy exigentes ni en el fondo ni en la forma.


***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

martes, 7 de marzo de 2023

Primera sangre, de Amélie Nothomb

Premier Sang
Amélie Nothomb
Traductor: Sergi Pamies 
152 páginas
Anagrama

Argumento:

Amélie Nothomb nos cuenta la vida de su padre de forma novelada,  centrada en uno de los episodios que vivió como embajador en un país africano.


Comentario:

No es de las peores novelas de la autora de esta última etapa. Repito lo que digo siempre: me gustaban mucho más las primeras obras de ella, que tenían más locura, humor y contenido. Esta está bien redactada y narrada, pero se nota contenida. Hasta el humor y el ingenio son más sutiles de lo que solía.

La historia comienza in media res, con el protagonista a punto de ser fusilado (como el inicio de Cien años de Soledad, no sé si será homenaje o casualidad); y luego, hay un flashback hasta la infancia donde se nos da a conocer la peculiar familia Nothomb, llena de personajes extravagantes. 

Según he leído, la autora escribió esta novela como homenaje a su padre fallecido durante la pandemia del Covid, así que es normal que tenga tintes encomiásticos. Quizás por lo que le toca en lo personal, está también más moderada en los toques de humor.

El punto culminante de la historia es la misión diplomática de Patrick Nothomb en África (Congo), donde se tuvo que enfrentar a una situación de muerte y violencia (con peligro para su propia vida).

El título hace alusión a su fobia a la sangre, que lo hacía desmayarse cada vez que la veía, aunque supongo que también será un juego de palabras referente a la familia.

Dado que se trata de un libro muy corto, apenas hay tiempo para desarrollar los motivos y situaciones. Por un lado, eso es bueno, ya que la lectura es muy ágil (demasiado quizás), pero, por otro, todo parece muy ligero. Un mérito de la autora es lograr comprimir en momentos muy concretos, como las visitas al abuelo Nothomb y su extraña familia, o el episodio de África, la biografía del protagonista (que narra en primera persona).

Sin embargo, ni de lejos me parece una obra maestra como dicen en la web de la editorial. Está correctamente construida y redactada, no esperábamos menos, pero no deja de ser una obra discreta, que no aporta nada a su historial como escritora. Ni es rompedora, ni es ambiciosa ni destaca por nada en lo literario. Leyendo a Nothomb siempre me hago la misma pregunta últimamente:  Si este libro lo firmara Pedrito Anónimo, ¿se publicaría? Hay algunos autores que viven de las rentas. Tuvieron una época brillante y genial y luego ya publican por inercia. Este es uno de esos casos. Lo cual no quiere decir que no sea agradable leer sus obras, sobre todo habiendo tanto bodrio.

En resumen, otra novela más de Nothomb, entretenida y rápida de leer. Ningún punto destacable para bien o para mal.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

domingo, 26 de febrero de 2023

El escaño de Satanás, de Esteban González Pons

El escaño de Satanás
Esteban González Pons
Editorial Espasa
504 páginas

Argumento:

Se descubre un enterramiento misterioso en los bajos del Congreso de los Diputados de España, del cual escapa una siniestra criatura con mañas de vampira. Al tiempo, el resultado de las elecciones generales provoca la creación de dos bandos enfrentados y radicalmente distintos: un frente de ultraderecha tradicionalista y otro de coalición entre islamistas y grupos de izquierda.

Comentario:

La novela parte de una premisa interesante: mezclar una historia de terror gótico, satanismo y gore con una trama de política. En realidad, hay varias premisas interesantes, como la ambientación en el Congreso de los Diputados, pero todas ellas quedan malogradas por culpa de un pésimo desarrollo narrativo. 

Tal pareciera que el autor sabía cómo empezaba y cómo terminaba, pero no tenía ni idea de qué meter por el medio para llegar de un punto a otro. La historia parece compuesta por escenas sueltas sin relación causa efecto, por donde se pasean un montón de personajes pintorescos no desarrollados. Las buenas ideas se pierden por el camino en medio de un montón de charlas aburridas, largas y sin sentido.

El autor no sabe conducir la intriga ni generar interés, por la forma en que plasma los hechos y las escenas. Y el caso es que hay puntos que hacen pensar que la materia prima es buena y que podría haberse sacado algo mucho mejor. Por ejemplo, el personaje de Magdalena de Guzmán, dama de la época de Felipe II, merecería su propio libro bien contado. 

Lo que falla es la falta de técnica literaria, hasta el punto que, a veces, da la impresión de que estás leyendo a un amateur (hasta la sinopsis oficial parece escrita por un aficionado). No se usan de forma correcta los recursos narrativos, convirtiéndose la lectura en una penosa carrera de obstáculos, incluso aunque se intente en “diagonal” (tardé semanas en terminarlo). 

Después de un inicio potente, el libro entra en declive. Parece que va a arrancar, pero nunca lo hace. Transcurren páginas y páginas sin que “pase nada” en un sentido narrativo. El elemento fantástico es anecdótico y no está bien trabado con la parte llamemos “realista”. También en esta hay elementos poco creíbles, aunque se pasa un poco por alto al observarse una intención satírica. Luego, llega el final, donde vuelve a retomarse el interés, pero, claro, ya es demasiado tarde para salvar la novela, que, por cierto, es larguísima y necesitaría una buena poda. Tampoco me ha gustado la forma poco sutil en que el autor desliza sus propias reflexiones y pensamientos en medio de la narración, como si lo pensara la narradora en primera persona.

Entre lo menos horrible de la historia, aparte de algunos personajes, la descripción de un lugar poco conocido por el gran público como es el Congreso de los Diputados. En cuanto al argumento, algunas partes (el auge del islamismo) me recordaron  a la novela Sumisión de Michel Houellebecq, salvando las distancias.

En resumen, una novela muy larga, aburrida y fallida, con algunas ideas interesantes mal desarrolladas, y una estructura narrativa caótica que pretende construir una sátira o parábola del mundo político en la que no faltan ni referencias a ciertas pandemias recientes... Eso sí, estamos de acuerdo en que el Congreso de los Diputados y la fauna que en él se mueve puede ser una puerta al Infierno y origen de las peores plagas y pestes...


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

martes, 21 de febrero de 2023

Doce abuelas, de Pablo del Rio

Editorial: Maeva, 2023
410 páginas
21,90 €
Ebook: 9,99 €

Argumento:

Al llegar a su casa, Mercedes encuentra a su sobrino Ricardo sentado al piano, congelado. Sale a avisar a la policía, que se encuentra con que el cuerpo ha desaparecido, para aparecer más tarde en otro lugar.

Comentario:

Doce abuelas es una novela de misterio que, sin aportar novedades al género, y siguiendo sus normas, se ve perjudicada por la forma en que está redactada, en este caso en primera persona y presente, excepto el primer capítulo, alternando las "voces" de Genoveva y Adolfo, más la de él, tan similares que, de no ser porque se indica al comienzo de cada punto de vista, y sus diferentes vivencias, casi parecerían protagonizadas por el mismo personaje, dada la poca personalidad con la que está redactada la obra. Tampoco faltan las ocasionales intervenciones, en cursiva, del personaje que ha cometido el crimen, asépticas, sin mencionar nombres, para que no se sepa ni si es hombre o mujer.

La narración en primera persona y presente puede presentar problemas si no está bien redactada, como es el caso, en especial en los capítulos protagonizados por Adolfo. Cuando "habla" Genoveva, aun con ciertos excesos en cuanto al relato de lo que hace, sigue los pasos lógicos que llevaría a cabo alguien cuya pareja ha desaparecido y con quien no puede comunicarse. Llama a familiares, acude al lugar donde se supone que tenía que estar su marido, habla con posibles testigos, con la policía, etc...

Sin embargo, los pasajes de Adolfo son menos convincentes y perjudican a la novela en varios aspectos. Por un lado, la alarga con demasiados datos que no parecen necesitar todo el espacio que ocupan, detalles que en muchos momentos se tornan tan explicativos que llaman la atención, en parte por su escasa credibilidad, lo que puede hacer sospechar que se trata de pistas y que se adivinen algunas cosas mucho antes de que lo haga el protagonista, eliminando el supuesto efecto sorpresa.

Detalles que en una narración en tercera persona no suelen justificarse tanto, ocupan varios párrafos, a veces páginas, en el relato de Adolfo, destacando la escasa coherencia y lógica de muchas de las cosas que dice y hace, o las que da por ciertas porque él quiere que sean así.

A partir de cierto capítulo, el protagonista decide quien ha hecho qué, con pruebas circunstanciales o incluso sin ellas, hasta que se demuestra que no es posible, y va cambiando de sospechosos según habla con los habitantes del lugar, con la misma absurda convicción sin motivos, cada vez que se demuestra que no acierta, y son varias, hasta que por fin acierta. Y lo hace, como en sus especulaciones anteriores, con argumentos un tanto caprichosos, que podrían, o no, ser acertados.

El giro absurdo en el último capítulo, breve y poco creíble, parece un afán de dar la sorpresa a última hora mas que un comportamiento acorde con lo que se sabe de uno de los personajes, aunque en su mayoría no tienen mucha profundidad, pese a que hay varios con potencial no desarrollado. Destacan Genoveva y, sobre todo, Adolfo, que puede llegar a caer mal en muchos momentos.

En resumen, Doce abuelas (título poco acorde con el contenido), es una novela cuyo fondo se ve perjudicado por la forma, que hubiera podido ser más entretenida si estuviera mejor redactada. Se agradece que el autor de pistas, algunas tan obvias que, como se ha señalado, permiten adelantarse demasiado a la principal "sorpresa".


***T***


Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)