martes, 5 de diciembre de 2023

Hija de la frontera, de Asier Moreno Vizuete

Hija de la frontera (Premio Minotauro 2023)
Asier Moreno Vizuete
511 páginas
Ediciones Minotauro


Argumento:

La Astilla, una "rompebotas", conocedora del desierto, se entera de que su padre ha sido asesinado en medio de una guerra civil y decide vengarse. 

Comentario:

La novela ganadora del último premio Minotauro destaca por varias razones: en primer lugar, está bastante bien escrita, cosa rara en el género. Además, se nota que el autor tiene una visión personal, aunque se inspire en otros autores y use recursos más bien clásicos. Este intento de hacer algo novedoso se plasma no solo en la caracterización de los personajes o en la definición del worldbuilding, sino también en la creación de una especie de neolengua adaptada al mundo imaginario. Es verdad que hay partes de la construcción de este mundo que recuerdan a otras historias, en especial, postapocalipticas, con el añadido peculiar de un sistema de magia propio. Y que quizás también hay algún aspecto que no se termina de explicar, como la procedencia de Verde y de otros como él, qué ocurrió en el mundo para que llegara a ser así, etc. Eso es lo peor de la novela, que faltan algunas explicaciones para entender el contexto.

La segunda cosa mala o peor del libro es que la trama es algo escasa y tópica. Es decir, empieza y termina bien, pero la parte media se estanca y va a la deriva durante muchas páginas. Falta una mejor definición en el desarrollo de la historia, que echa demasiada mano de los flashbacks o de personajes contando qué pasó. Da la impresión de ser más descriptiva que de acción. Eso sí, las descripciones están bastante logradas.

También me ha parecido que hay demasiados personajes, lo que produce una cierta dispersión. 

Sin embargo, dicho esto, hay que destacar la prosa y la creación de personajes. El autor logra que caigan bien, sobre todo la protagonista, cuyas relaciones con otros personajes son las que mueven la trama.

Puede que no sea para todos los paladares por el exceso de gore y descripciones muy truculentas, y que sea algo densa la obra, pero al final remonta bastante y remata con buena calificación. 

Eso sí, la publicidad de la novela es un poco engañosa. A mí no me ha recordado para nada a G. R. R. Martin ni lo poco que leí de Abercrombie. 

En resumen, una novela de fantasía, quizás ciencia ficción, quizás postapocaliptica, algo densa, con ritmo estancado en su parte media pero buenas intenciones por parte del autor, que al menos parece saber escribir y querer destacar con algo personal. Una historia clásica de venganza en un mundo violento con estructura de western, bastante truculenta y con descripciones explícitas.

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 20 de noviembre de 2023

La sangre del padre, de Alfonso Goizueta

La sangre del padre
Finalista Premio Planeta 2023
Alfonso Goizueta
Editorial Planeta
608 páginas


Argumento:

Nos cuenta la vida y conquistas de Alejandro Magno, así como sus amores y las intrigas políticas en torno a su figura.

Comentario:

Como dejo caer en el argumento, esta novela no aporta absolutamente nada nuevo a la figura de Alejandro Magno. Si tuviera que compararla con algo, sería con esos docudramas o documentales dramatizados de canales especializados en Historia que aun teniendo actores de verdad y un presupuesto de lujo, solo son una mera ilustración del tema, sin llegar más allá en cuanto a arte cinematográfico. En este caso, el arte literario no se percibe mucho, siendo la obra eso, una mera retahíla de hechos conocidos del personaje, seguidos además de forma lineal, sin  ninguna innovación tampoco en técnicas literarias ni en enfoque.

Copiando o siguiendo crónicas romanas, el autor va cumpliendo paso por paso todo lo que se supone hizo Alejandro, sin arriesgar lo más mínimo, con una prosa a veces dudosa, a veces rimbombante y pretenciosa (pero no por ello de calidad) que tiene cierto regustillo a principiante. Pero lo peor no es la prosa, que siempre se puede perdonar si otros elementos se imponen con fuerza. En este caso, no hay nada destacable. 

Si acaso sorprende algo es lo torpe de las escenas "de amor" que a veces parecen sacadas de una novela rosa (que no romántica de verdad), o lo reiterativo de ciertas situaciones: Alejandro llega a un lugar, sus generales lo cuestionan, Alejandro les echa un discurso que los convence de seguir. Eso se repite un montón de veces en la obra sin casi variaciones. Ausencia de imaginación en las escenas y exceso de palabras...

Falta, también, emoción en la obra, pero, sobre todo, falta épica. Algunas batallas, casi todas, están bastante mal descritas. Muchos lances se cuentan en resumen, pero no los que haría falta. 

En cuanto a los personajes, solo hay uno, ya que el resto son meros nombres sin personalidad distinguible. Alejandro se nos muestra como una persona insegura, caprichosa y endiosada, lleno de extraños traumas mal descritos sobre su relación con su padre y una notable dependencia seudoedípica de su madre. Muchas partes de esta novela me han recordado la película sobre Alejandro protagonizada por Colin Farrell y Angelina Jolie. No podía evitar ver la cara de Angelina Jolie cada vez que mentaban a Olimpia. 

Ni que decir que a veces los pensamientos de Alejandro o de otros personajes (la narración está contada por un narrador omnisciente que va saltando de unos a otros, a veces de forma algo confusa) en relación con ciertos temas personales está muy fuera de época, resultando en exceso "moderna". 

Poco más se puede contar de esta novela, finalista del Premio Planeta de forma sorprendente, no porque sea mala, que suelen ser todas las que premian en este certamen, sino porque el autor es prácticamente desconocido y con muy pocas obras o casi ninguna en su haber, aparte de poseer una extrema juventud. Circunstancias todas que hacen que el lado malpensado de una intente imponerse al lado benévolo... sin lograrlo, por supuesto.

En resumen, si te gusta la historia, y en especial, la historia de Alejandro Magno y no has leído mucho sobre el tema, pues a lo mejor esta es tu obra. Si quieres regalar un libro con una cubierta anacrónica que parece hecha por una IA, pues también. Es una lectura fácil y bien mascadita que puede estar bien para gente muy joven.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 13 de noviembre de 2023

Las hijas de la criada, de Sonsoles Ónega

Editorial: Planeta, 2023
480 páginas
22,90 €
Ebook: 12,99 €

Argumento:

Una noche de febrero de 1900 nacen dos niñas en el pazo de Espíritu Santo. La madre de una de ellas condicionará el destino de ambas, y de las personas con quienes se relacionan.

Comentario:

Hay novelas que, además de por su contenido, son criticadas, quizá injustamente, por otros motivos. Este es el caso de Las hijas de la criada, condicionada por haber ganado el premio Planeta, por alguna crítica que parece tener más la intención de cuestionar a la editorial (y faltar al respeto a quienes la lean, al contar partes de la historia en apoyo de ciertos argumentos) o, incluso, por el carácter mediático de su autora, conocida periodista y presentadora de televisión en varias cadenas (antes en T5, ahora en A3), y amiga de la reina Letizia, quien hace unos días acudió a una firma de libros, donde se fotografiaron juntas, charlaron, abrazo incluido, y la reina se llevó su ejemplar dedicado... Tiene, además, otra media docena de obras publicadas antes de la actual, una de ellas ganadora del Fernando Lara de 2017, también concedido por la editorial Planeta.

Hay quienes sugieren que otorgar el premio Planeta a ciertas novelas lo desprestigia, sin recordar que hace bastantes años que el galardón viene a ser una forma de publicitar a personas, ya conocidas, que han publicado anteriormente con ellos y conseguir que se vendan mas ejemplares de sus obras. Creer que se trata de un concurso que puede ganar cualquiera sería tan ingenuo como pensar que el Nobel puede recibirlo alguien con una trayectoria conocida internacionalmente y superventas.

Hacer hincapié en todo esto, o en si la novela está bien o mal escrita, si es original o más de lo mismo, para quitarle posibles méritos, deja la impresión de que quien lo dice no ha leído otras ganadoras y/o finalistas, que no tienen nada que envidar a la actual, y que, quién sabe, tal vez no saldrían ganando en una comparación de calidad literaria. 

En cuanto a Las hijas de la criada como novela, independientemente de otras circunstancias, pronto se ve que su redacción es más de contar que de mostrar, aunque también elabora algunas escenas con mayor o menor detalle y fortuna, algo demasiado común en muchas obras actuales, tendentes a dar todo mascado, sin dejar lugar a la intriga, a cuestionarse diversas posibilidades. No, desde el comienzo la autora deja claro lo que va a pasar, primero con las dos niñas, luego con una de ellas, quizá porque es lo más obvio, lo que suele pasar.

También tiene la tendencia, muy habitual, de avisar lo que va a suceder, a modo de cebo un tanto cutre, que no sirve para nada. Algo que, por suerte, va disminuyendo según avanza la narración. En lo que si acierta es en la ambientación, en el sentido de no abarrotar la novela de información sobre la época con la que demostrar todo lo que ha leído para escribirla, incluyendo solo lo necesario para poner en contexto cómo eran las cosas entonces.

Los personajes cumplen sus respectivos cometidos, unos más profundos o superficiales que otros, más o menos contradictorios, a veces con reacciones poco creíbles, siempre al servicio de lo que la autora quiere contar, que es, en apariencia, la clásica saga familiar protagonizada por varias mujeres de una misma famila. Se centra sobre todo en las vidas de Inés y Clara, y se echa en falta mayor atención a la tercera, Catalina, a quien saca de la historia muy pronto y durante muchas páginas.

Como es habitual en el género, en la obra abundan sentimientos y situaciones de gran intensidad: drama, misterio, romance, odio, venganza, amor... mezclados con más o menos acierto dependiendo de los temas, algunos de ellos poco trabajados. 

En resumen Las hijas de la criada es la típica saga familiar femenina, en la que no hay grandes sorpresas, redactada con tanta eficacia como falta de personalidad u originalidad. A quienes les guste el género, que, como todos, suele basarse en convenciones que no pueden evitarse, encontrarán mas de lo mismo. La novela es entretenida y se lee con facilidad, ni más ni menos.

***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 30 de octubre de 2023

Serie Ayesha (Ella, El retorno de Ella, Hija de la sabiduría), de sir Henry Rider Haggard

Serie Ayesha
Serie compuesta por los libros Ella, Ayesha: el retorno de Ella, Ella y Allan y Ella, Hija de la sabiduría.
She
Ayesha: the return of She
Daughter of Wisdom
Sir Henry Rider Haggard


Argumento:

Ayesha es una mujer inmortal de unos dos mil años de edad, sacerdotisa de Isis, en continua búsqueda de la sabiduría y del amor  del griego Kalìkrates, quien ama a la princesa Amenartas. A lo largo de los siglos, los tres se encuentran y reencuentran en varias encarnaciones en una historia épica llena de fantasía.

Comentario:

He leído todos los libros de la serie menos "Ella y Allan", así que el comentario se refiere a los otros tres.

Lo que más me ha llamado la atención es lo diferentes que son los libros entre sí, pese a contar la misma historia de una forma casi circular y recurrente.

Ella, el más famoso de toda la serie, que incluso ha tenido varias traslaciones en series, cine (desde la temprana fecha de 1925), versiones en audio (Las películas más famosas son las de 1935, ambientada curiosamente en el Ártico, y la realizada por la Hammer en 1965, protagonizada por Peter Cushing, Christopher Lee, John Richardson y Ursula Andress), pertenece al género de novela gótica victoriana, representante del género del "mundo perdido", y está ambientada en África, en la época contemporánea del autor. 

Esta novela, que narra el encuentro entre Ayesha y Leo Vincey, al que ella tiene por Kalíkrates (el griego que amaba en la época de los faraones) tuvo una gran repercusión e influencia en la cultura popular y en otros autores, como Pierre Benoit, autor de "La Atlántida", novela también reseñada en este blog y que es un plagio disimulado de "Ella", solo que mucho peor en todos los sentidos. Donde Antinea, personaje principal de Benoit, era una niñata caprichosa, Ayesha es una mujer de trazas semi divinas, con ideas propias, altamente espiritual, guerrera, hechicera, inmortal, capaz de eclipsar al resto de los personajes, exceptuando quizás a Holly, narrador de dos de las novelas. Un personaje más grande que la vida y con motivaciones y aspiraciones. En realidad, en la primera novela, solo se tiene un atisbo de toda esta potencialidad, que es desarrollada en "El retorno de Ella" y, sobre todo, en "Hija de la sabiduría". 

La segunda novela está mejor construida literariamente que la primera, resultando la más entretenida y "épica" de las tres, con batallas que recuerdan a "El señor de los anillos" y un tono grandioso y grandilocuente, con una curiosa ambientación en las montañas del centro de Asia. Esta novela es la que termina la historia en realidad, pues se nos cuenta el destino de Ayesha y Leo Vincey (Kalíkrates reencarnado). Como la primera, está narrada por Holly, tutor de Leo, quien sigue la historia donde terminó la anterior.




La tercera novela (Hija de la sabiduría) podría considerarse una autobiografía de Ayesha, que escribe a petición de Holly durante su estancia en Asia. En ella nos narra su vida desde que nació en el seno de una comunidad árabe hasta que entró en el fuego sagrado y se convirtió en inmortal. Diría que es la parte más densa de todas, por la temática, la profundidad espiritual y de las reflexiones sobre el mundo, la naturaleza, los dioses, el sentido de la vida en cierto modo... Toda la serie está plagada de esoterismo y ocultismo encubierto, siendo Ayesha un personaje bastante simbólico, que incluso fue mencionado por Jung en alguna de sus obras como encarnación del "ánima". 

Ayesha es a veces considerada como una diosa, Isis en la tierra, y aparece velada para evitar que los hombres se vuelvan locos con su belleza (cosa que sucede casi con todos los que la ven menos con Kalíkrates, que es justo el que la rechaza, ya que ama a otra). En la serie entera hay una contraposición violenta entre el amor espiritual e idealizado, casi divino, que defiende Ayesha y el amor carnal, terrenal y prosaico de Kalíkrates y Amenartas (que es considerado por  Ayesha como inferior al suyo). El propio Kalíkrates siente ese amor digamos puro y espiritual hacia la "que debe ser obedecida".

Hija de la sabiduría nos muestra una ambientación de novela histórica cuyos eventos principales tienen lugar en Sidonia (hogar de los fenicios), Egipto y la mítica ciudad de la civilización perdida de Kôr, que recuerda un poco en su descripción al mito de la Atlántida. 



Aunque se trata de novelas de aventuras, están a años luz de lo que hoy en día se considera "aventura". Están mejor escritas, son más profundas y tienen más interés y trasfondo que cualquier bestseller actual. Naturalmente hay cosas que hoy en día nos chocan o sorprenden, como la importancia que se da a la belleza (o fealdad) de los personajes. Casi choca más lo segundo, cómo Holly es descrito como persona feísima, casi repugnante, una y otra vez, mientras Leo y  Ayesha son de una belleza casi sobrecogedora (hasta el punto que la segunda se ve obligada a usar velo para evitarse problemas). A veces resulta difícil de creer el amor de un ser semi sobrenatural como Ayesha por alguien tan vulgar como Kalíkrates/Leo, el cual, sobre todo en la primera novela, parece no tener mucha sangre en las venas. De hecho, es mucho más interesante el "feo" Holly, quien, curiosamente, es, según la protagonista, reencarnación de su maestro Noot, que rehusó entrar en el fuego de la inmortalidad.

Hay partes de la serie que son más pesadas y que parecen dar vueltas sobre lo mismo, pero lo cierto es que es toda una experiencia leer esta aventura épica que trasciende el tiempo y el espacio. Me hace recordar los tiempos en los que leer te hacía encontrarte con el sentido de la maravilla. Lo malo es que algunos de estos títulos es difícil encontrarlos en ediciones decentes y actuales. 

En resumen, una serie de novelas de aventuras victorianas, de estilo fantástico, en las que las enseñanzas esotéricas tienen más peso del que parece y que a veces abruma por el brillo semidivino de su personaje central, la sacerdotisa Ayesha, más cercana a los dioses que a los hombres en su descripción.

Henry Rider Haggard, el autor de estas obras maestras



¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

martes, 24 de octubre de 2023

La asistenta, de Freida McFadden

T.O.: The Housemaid, 2022
Editorial: Suma, 2023
Traducción: Carlos Abreu 
350 páginas

Argumento:

Millie comienza a trabajar como asistenta para el matrimonio formado por Nina y Andrew Winchester. No tarda en sospechar que sucede algo raro. Y tiene razón.

Comentario:

Tras un breve prólogo, a modo de cebo, en el que no se menciona, deliberadamente, la identidad de su narradora, en primera persona y presente, la novela se divide en tres partes bien diferenciadas. La primera está relatada por Millie, la asistenta, y se sitúa tres meses antes de lo que se cuenta en el primer capítulo. La segunda parte la narra Nina, tras uno de esos giros más o menos inesperados que cambian todo lo que se presuponía hasta entonces. La tercera parte alterna los puntos de vista de ambas protagonistas después de lo sucedido al comienzo. Y el epílogo, a cargo de Millie, deja abierta la nada sorprendente ni inesperada posibilidad de una nueva aventura, que ya es realidad.

La redacción es sencilla, a veces simple: si no fuera porque se avisa al principio de cada parte, no se distinguiría a una narradora de otra. Los personajes son básicos y con la "personalidad" justa para justificar lo que les sucede, aunque quizá no para empatizar con ellos. Millie y Nina, que cuentan sus respectivas experiencias de forma subjetiva en primera persona, cumplen su cometido, sin más.

La segunda parte, protagonizada por Nina, se dedica a explicar, con exceso de detalles, lo que alguien con cierta experiencia leyendo novelas de misterio, podría haber intuido casi desde el comienzo. No aporta casi nada nuevo, excepto alargar una obra que empieza a hacerse larga pese a la facilidad con que se lee gracias a sus capítulos más o menos breves y la redacción sin personalidad ni adornos.

Quizá la tercera parte, que alterna los puntos de vista de Millie y Nina algo que no hubiera funcionado en las anteriores, sea la más ágil, creando una interesante dinámica entre ellas, sin dejar de ser previsible y desaprovechar algunos personajes y escenas, a los que se podría haber sacado mayor y mejor partido.

La resolución de la historia, aunque cierto detalle se haya mencionado en algún momento (al igual que varios datos sobre el pasado de Millie que, además de sugerirse en la sinopsis en exceso informativa, se intuye que tendrán su importancia llegado el momento adecuado), no deja de ser facilona, demasiado oportuna y poco creíble. En la realidad no se sostendría, en especial porque implicaría a muchos personas. En la ficción, deja la impresión de que la autora no ha sido capaz de inventar algo más complejo para conseguir la conclusión deseada.

En resumen, La asistenta es una novela correctamente redactada, que sigue con tanta eficacia como falta de originalidad las convenciones del género, con personajes poco profundos, un tanto sencilla y superficial, que cumple su cometido de entretener sin grandes sobresaltos, previsible en casi todo. ¿Novela adictiva? Depende de tantas cosas... También puede ser como beber un vaso de agua. Del grifo.


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)