lunes, 25 de agosto de 2025

Los diablos, de Joe Abercrombie

Los diablos
The Devils
Joe Abercrombie
Traductor: Manu Viciano
Alianza Editorial (Colección Runas)
808 páginas 


Resumen

En una Europa sumida en una especie de Edad Media alternativa o ucrónica, la papisa de la religión imperante envía a un grupo de personajes de habilidades diversas y naturaleza monstruosa, bajo el mando del inexperto hermano Díaz, a proteger a Alex, una joven ladrona cuyo tío asegura que es la heredera de un lejano reino en el Este. El viaje no será fácil, pero aún será peor lidiar con las intrigas palaciegas del reino de Troya.

Comentario

No es la primera novela que leo de Abercrombie, aunque esta es algo diferente, por el tono, de la que había leído antes.

En primer lugar, el mundo imaginario es nuestra vieja Europa, solo que un tanto alterada por ciertas circunstancias históricas que se deducen de la trama. Parece ser que los cartagineses vencieron a los romanos y se convirtieron en la civilización hegemónica. No solo eso: también poseían conocimientos profundos de ingeniería y de magia, dejando esparcidas por este mundo algunas muestras de su genio. Con todo, el centro espiritual de la ucronía es Roma, donde reside la papisa, una niña con supuestos poderes oraculares, junto con toda la jerarquía de su iglesia.

En algunas cosas, parece una traslación casi literal de los ritos y estructuras de la religión cristiana (en lugar de hacer la señal de la cruz hacen un círculo; en lugar de Jesús, tienen una Salvadora, etc.), pero en otras cuestiones se apartan un poco de este paradigma, aunque no en demasiadas, a decir verdad. Lo más llamativo es el poder femenino en la religión y en la vida secular. Las mujeres ocupan los puestos de poder tanto en la iglesia como en muchos reinos.

Otra cuestión curiosa es que el lugar que ocuparían los musulmanes —como enemigos, vamos— lo ocupan los elfos, que en esta narrativa son caníbales y considerados monstruos horribles a los que hay que matar sin piedad. Eso viene muy bien para evitar problemáticas de ofensas a razas y religiones reales, je, je. Además, también permite ver cómo los constructos sociales imperantes estigmatizan a todo un pueblo.

Volviendo a la construcción del mundo, a veces resulta un poco extraño y confuso. Tanto las descripciones que se dan como algunos de los dibujos de los personajes que incluye la novela parecen aludir a ropajes y estilos de épocas diferentes, que van desde la Edad Media real hasta el siglo XVIII o incluso tiempos más cercanos.

Entiendo que es una obra de fantasía, una ucronía, y todo puede ser; pero me resulta un poco difícil crear una composición estética coherente de un mundo donde uno va vestido como un cruzado medieval y otra como una pirata del siglo XVIII. Por no mencionar el atuendo del “vampiro” o la descripción de la mujer loba vikinga. Es como una mezcolanza de épocas y situaciones tópicas de la historia europea que, a veces, no queda bien trabada.

La trama tampoco es muy original. Abercrombie sabe escribir y crear escenas y situaciones, pero usa todos los tópicos habidos y por haber, aunque en algunos casos sea para darles la vuelta.

El inicio de la novela sigue la típica estructura de “reclutamiento” de diversos elementos díscolos o antiheroicos que van a realizar una misión imposible o muy peligrosa. Esta es la parte más interesante, a decir verdad. Vamos conociendo al hermano Díaz y al grupo variopinto que lo va a acompañar, en algunos casos no precisamente de forma voluntaria.

Hay un hechicero o brujo que está atado a la orden por una especie de conjuro mágico que no es capaz de romper; una mujer que parece haber ejercido todos los oficios y conoce a todo el mundo importante; una mujer loba vikinga ligeramente promiscua; un vampiro que va rejuveneciendo según chupa sangre (lo propio); un cruzado inmortal (literalmente) con cierta crisis de conciencia; y una elfa que trabajaba en un circo...

Aunque tampoco puede decirse que sean personajes súper profundos, para lo que es la historia están bien perfilados y son distinguibles unos de otros. En cuanto a cómo se relacionan entre sí, me ha parecido curioso que la interrelación vaya por parejas: el hermano Díaz y la loba; el mago Baltasar y Baptiste; la elfa y Alex, etc.

Después de esta presentación, que está bastante bien lograda, viene una parte algo tediosa, al menos para mi gusto: el inevitable viaje, larguísimo y lleno de peleas, combates y lances, algunos repetitivos, todo contado de la forma más extensa posible. Durante él, Alex y su grupo han de enfrentarse a sus primos, que tratan de impedir que llegue a Troya a reclamar el trono.

Así la cosa se alarga hasta ochocientas páginas, con demasiados detalles innecesarios...

Finalmente, la parte de Troya resulta algo más interesante. Ahí tienen lugar varios giros argumentales que rompen un poco la monotonía de los combates, aunque no puedo decir que no los viera venir. Era justo todo lo que esperaba: tanto en la identidad de los verdaderos villanos como en el secreto de Alex, todo resulta bastante previsible.

En cuanto al estilo, el autor introduce un exceso de chistes y chascarrillos que asemejan esta obra, más que a una novela de fantasía, a una comedia disparatada. Eso no es malo de por sí, aunque puede resultar agotador cuando se repiten varias veces los mismos chistes y situaciones.

Pese a este tono ligero, y a veces autoparódico, el autor también lanza alguna pulla contra las religiones y los fanatismos, comentarios sobre el poder y consideraciones sobre el bien y el mal, siempre relativos. Algunos de los personajes, como el cruzado, son conscientes de que hacen cosas horribles al servicio de un supuesto “bien”.

En resumen: una novela de aventuras, fantasía y humor, con algunas buenas escenas, pero que se hubiera beneficiado de cortes radicales en su parte media. Es entretenida si uno se la toma con mucha paciencia (o se salta las páginas problemáticas de peleas), aunque muy básica en cuanto a argumento.

Hay opiniones divergentes en internet sobre si es o no autoconclusiva. Al parecer, se puede leer la historia independientemente, pero para completarla hay que leer otros dos tomos... Puuuuf. Que serán, casi con seguridad, de ochocientas páginas como mínimo.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 6 de agosto de 2025

Thomas Helder, de Muriel Barbery

Thomas Helder
Muriel Barbery
Traductora: Isabel González‑Gallarza 
Seix Barral (Colección Biblioteca Formentor) 
208 páginas 


Argumento:

Margaux y sus amigos rememoran la vida y muerte de su amigo, el escritor Thomas Helder.

Comentario:

La autora de La elegancia del erizo (probablemente su única obra buena) nos "deleita" en esta ocasión con una novela simbólica, abstracta y llena de pretenciosidades y figuras estilísticas sobrecargadas sobre el tema de la muerte, supongo; de estilo plúmbeo y con nula progresión dramática.

Sé que hay gente que considera que esto es "escribir bien", pero la verdad es que resulta toda una odisea mantener la vista en las líneas de esta novela, por suerte breve. Está escrita con ese tipo de prosa opaca, retorcida e inconcreta que requiere un esfuerzo de atención extra. Es muy fácil, mientras intentas seguir un párrafo hasta el punto final, que se cuelen pensamientos e ideas ajenas (como la lista de la compra), ya que es imposible fijar los sentidos en algo tan evanescente y genérico, que no avanza y gira una y otra vez sobre lo mismo. 

No, para mí esto no es escribir bien. Hasta en los manuales de buena escritura se dice que hay que ir a lo concreto y no a lo abstracto, que no hay que contar las cosas sino mostrarlas, que hay que dosificar los recursos y no sobrecargar con imágenes, que hay que CONTAR algo. Es cierto que hay novelas más contemplativas, pero de seguro también más efectivas a la hora de transmitir el mensaje. Podría decir que Amélie Nothomb, que también vivió sus épocas gloriosas hace años (aunque de vez en cuando le sale algo decente), al menos sí tiene una prosa de calidad: pulida, estilizada, sencilla pero no simple, que demuestra sus años de oficio. Barbery no ha aprendido nada, en cambio. Estoy convencida de que habrá mucha gente fascinada por la "elegante prosa" sin percatarse de que, en realidad, muchas de las frases no significan nada o enmascaran puras simplezas y obviedades.

A modo de ejemplo, pongo varios párrafos de la novela para que se vea lo intrincado e inconcreto de esta narrativa.


"La elección de las armas. La elección del lugar. La elección de los testigos.

 ¿Y para qué?, le preguntó al amigo invisible. El diablo te encadena a tu ficción predilecta a costa de lo más preciado para ti, dijo la voz de Jorg en su cabeza, te impide convertirte en quien eres, te encadena a quien crees que debes ser. Contempló la nieve que caía ahora con dulce placidez; lo que hace el diablo y lo que hacen los lugares de espíritu: un marco para la oscuridad o para la luz, para cegarse o para ver, pensó. Se quedó ahí un momento, inmóvil, erraba sin pensar entre dos mundos, entre dos eras; entonces, cuando ya casi se estaba quedando dormida, él surgió."

"No construyo desde la nada, dijo ella, doy una forma al vacío, y esa forma viene de lejos —Al fin una palabra sensata en ese océano de mutismo, o gracias a él, quizá, ironizó él, mi cháchara te permite el lujo de callar y meditar tus respuestas. No te tendré en cuenta que estás haciendo caso omiso de mi última pregunta, hay tiempo de sobra para distraer la atención antes del duelo final... Una forma al vacío, dices, una forma que viene de lejos. Pero ¿de qué lejanía hablamos, si me permites la pregunta? "


Esta novela casi podría terminar en cualquier capítulo o parte. Y concluye sin que conozcamos realmente a ninguno de los personajes, ni qué los hacía especiales, ni cómo eran sus relaciones entre sí, debido a las vagas descripciones y lo genérico que es todo. No me extraña que esta novela haya pasado tan desapercibida, ya que es la pura nada. Lo único bueno que puedo decir de ella es que no te hace perder muchas horas de tu vida. Puede que haya quien vea aquí un derroche de sensibilidad, poesía y emotividad, pero yo soy más simple (lo admito) y no estoy preparada para obras de este estilo tan elevado... Así que sí, el error puede estar en mí.

En resumen: una novela con un tema poco original, contada de forma abstracta, con prosa de una elevada pretenciosidad, de tema deprimente, pero que logra, por paradoja, alegrarte sobremanera cuando termina...


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 16 de julio de 2025

Matabot (Murderbot, serie TV, 2025)

Matabot

(Murderbot)
2025 - Apple TV
Primera temporada: 10 episodios de unos 30 minutos cada uno.
Dirección: Chris Weitz, Paul Weitz
Guion: Chris Weitz, Paul Weitz (basado en las novelas de Martha Wells)
Intérpretes: Alexander Skarsgård, David Dastmalchian, Noma Dumezweni, Sabrina Wu, Tattiawna Jones, Akshay Khanna, Tamara Podemski
 
Argumento

En un futuro dominado por grandes corporaciones, un androide de seguridad desarrolla autoconsciencia tras un fallo en su sistema. Esto lo convierte automáticamente en un problema a eliminar. Para ocultar su nuevo estado, decide integrarse en una misión de exploración a un planeta lejano, junto a un grupo de humanos idealistas pero poco preparados. Lo que al principio parece un encargo rutinario pronto revela misterios y amenazas inesperadas que pondrán a prueba tanto al equipo como a la propia unidad.

Comentario

Matabot (nombre con el que se conoce en España a Murderbot) es una adaptación televisiva basada en la popular serie de novelas de Martha Wells. El hecho de partir de una saga literaria le otorga un trasfondo sólido y abre la puerta a futuras historias.

El gran atractivo de la serie reside en su protagonista: un androide con conciencia propia que debe fingir obedecer las órdenes de siempre, mientras en realidad actúa movido por su propia voluntad. A esto se suma un rasgo peculiar y muy humano: su obsesión por las telenovelas galácticas, que consume en masa y utiliza como inesperada guía moral.


El peculiar robot amante de los culebrones galácticos

Interpretado por Alexander Skarsgård, el personaje expresa gran parte de su visión del mundo a través de una voz en off que funciona muy bien para ofrecer tanto humor como reflexión. La serie juega con el contraste entre la lógica práctica del robot y las emociones o debilidades humanas, que observa con cierta incomodidad y hasta rechazo. Esto da pie a situaciones divertidas y también a conflictos más personales, como el interés romántico de uno de los humanos hacia el propio androide, o la tensión que surge entre miembros del grupo, incluido un triángulo poliamoroso.

Aunque no busca un retrato psicológico profundo, la serie perfila lo suficiente a sus personajes como para que importen sus decisiones y destinos. El argumento central, relacionado con los peligros del planeta que visitan, no es especialmente complejo ni original, pero sirve de vehículo para explorar temas más universales como la identidad, la libertad o el significado de la humanidad, así como para criticar el poder excesivo de las corporaciones.


Los hippies galácticos...

El tono general es ligero y entretenido, con toques de humor que alivian la tensión, pero también deja espacio para momentos emotivos. De hecho, el cierre de la temporada resulta especialmente conmovedor, y funciona tanto como final satisfactorio como punto de partida para nuevas tramas. La serie ya ha sido renovada para una segunda temporada, en la que probablemente se explorarán cuestiones solo insinuadas en esta primera, como los recuerdos borrados del androide donde aparece implicado en una matanza que él mismo no comprende.
 
En resumen, Matabot es una serie fácil de seguir, con episodios breves, ritmo ágil y un equilibrio acertado entre entretenimiento y pequeñas reflexiones. Sus efectos visuales y ambientación están muy cuidados, algo habitual en las producciones de Apple, que suele garantizar un alto nivel técnico. En definitiva, una propuesta recomendable para quien busque ciencia ficción ligera pero con personalidad, capaz de mezclar aventura, humor y algunas ideas más profundas sin resultar pesada.


jueves, 10 de julio de 2025

Las abandonadas, de J.D. Barker

T.O.: Forsaken, 2014
Editorial: Ediciones Destino, 2025
Traducción: Julio Hermoso
450 páginas

Argumento:

Cuando Thad McAlister se dispone a entregar su novela, ambientada en el juicio a una de bruja en 1692, empiezan a pasar cosas inexplicables, sobre todo en su casa, donde se han quedado solas Rachael, su esposa embarazada, su hija Ashley y Carmen Pérez, la interna.

Comentario:

Aunque Las abandonadas aparece en Goodreads como la primera novela de una saga (Shadow Cove), es difícil que sea así, puesto que se publicó originalmente en 2014 y no ha habido entregas posteriores, con lo que, posiblemente, el final, más o menos abierto, se quedará así.

La historia tiene un número limitado de personajes y cuatro escenarios principales: la casa de McAlister, la novela que ha escrito Thad a modo de diario de un tal Clayton Stone, y situada en el año 1692, las aventuras del protagonista lejos de su familia y las de Del Thomas, su agente. Como es habitual en obras de misterio, terror, fantasía y otros géneros, el autor alterna las narraciones entre las subtramas, casi todas de capítulos muy breves y con finales que crean intriga, en lo que se supone un intento de que no se pueda dejar de leer hasta saber cómo acaba todo. 

Los personajes carecen de personalidad, son nombres que cumplen el cometido para el que han sido creados, en su mayoría previsible (Del, Carmen...), incluida la familia protagonista, Rachael, Ashley, Thad y hasta Buster (el perro) y Zeke (el amigo imaginario de Ashley), cuyo destino resulta indiferente.

Lamentablemente, pese a utilizar estos recursos, que suelen funcionar, al menos hasta cierto punto, hay varios aspectos que impiden su óptimo cumplimiento. Por un lado la historia es más de lo mismo, no hay nada original ni en forma ni en fondo, y es fácil, para quienes sean habituales tanto del misterio como del terror, intuir casi todo lo que va a pasar casi desde el momento en que se sugiere una u otra posibilidad. Al final el autor intenta hacer algún que otro giro, sobre todo en el primer epílogo, y explicar el origen del problema para la familia McAlister en un segundo "epílogo" fechado diez años atrás, algo que ya se podia intuir tras leer el prólogo.

Señalar que el autor menciona, con permiso, y como si fuesen "reales", a la tienda Cosas necesarias y su dueño, Leland Gaunt, de la novela de Stephen King La tienda (Needful Things, 1991), con una escena en el primer epílogo. También, aunque no se nombra, se encuentran ciertas similitudes con otra novela de SK, La mitad oscura (The Dark Half, 1989), que comparte con La tienda al personaje del sheriff Alan Pangborn. Más allá de que los personajes de ambas historias se llamen Thad, hay similitudes más o menos sutiles, y es de suponer que deliberadas, entre las dos obras.

En resumen, Las abandonadas es una novela correctamente redactada, que aprovecha con eficiencia las convenciones del genero (misterio/terror/fantástico), con personajes sin personalidad más allá de su rol, desarrollo y conclusión previsibles, que no da miedo, a ratos entretenida y fácil de leer.


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 2 de julio de 2025

La última princesa, de Alaitz Leceaga

Editorial: Planeta, 2025
384 páginas

Argumento:

Nora regresa a Lemóniz para el funeral de su madre y se se ve envuelta en varios crímenes, que empieza a investigar.

Comentario:

La acción de La última princesa transcurre en 1992, en Lemóniz, ocho años después de que, en 1984, se paralizara la inauguración de la central nuclear que tantos problemas sufrió durante su construcción. En la obra, el edificio se erige como un personaje más, escenario de varias situaciones dramáticas y presencia constante en la narración, a veces en segundo plano. También tiene protaogonismo la plataforma marítima de gas natural donde Nora se desplaza un par de veces y los yacimientos arqueológicos del lugar, todos reales.

La protagonista, con casi todos los capítulos en tercera persona y desde su punto de vista, es Nora Cortázar, jefa del departamento de Ciencias del Comportamiento de Interpol, que regresa a su casa por motivos personales y se encuentra, sin buscarlo, investigando varios crímenes macabros, de los que la autora da abundantes detalles, al menos del estado de los cuerpos, un recurso habitual en muchas obras actuales, con distinto grado de importancia. Si alguien es sensible y se salta las descripciones no se pierde nada importante, ya que lo relevante se vuelve a mencionar sin recrearse tanto.

Nora, como también empieza a parecer obligado, llega a Lemóniz con sus problemas familiares, como ser hija de un asesino de la banda (eufemismo que se utiliza durante toda la novela), al que ella misma delató, y que está en la cárcel. A lo largo de la obra se dearrolla tanto el miedo de algunos personajes a la mencionada banda como el de otros a la Guardia Civil, y los motivos para ello.

Por si no fuera suficiente con los crímenes truculentos y la protagonista poco convencional, se suma también la posibilidad de que haya un componente sobrenatural utilizando la motología vasca, que en esta obra sustituye a Mari por Gaueko, el dios de las tinieblas, un enorme lobo negro con capacidad de alzarse sobre sus patas traseras, y de cambiar de forma.

La protagonista está diagnosticada con el sídrome de Asperger, y se muestran sus dificultades para relacionarse con otras personas, entre quienes están sus dos hermanos, sin olvidar a su primer amor, también de regreso al lugar. Los síntomas y comportamientos son los habituales en la cada vez mayor cantidad de personajes con características similares.

El resto de los personajes se definen mayoritariamente en base a su rol y a la relación que mantienen con Nora, siendo de destacar cómo van cambiando según se comunican y aclaran detalles del pasado, en una evolución clara y bien justificada por lo que sucede.

La forma en que la autora consigue que Nora se quede en Lemóniz cada vez que tiene que irse, e intenta hacerlo, está muy lograda y bien justificada, con motivos diferentes, y también cómo se decide que se quede y se ocupe de la investigación con las opciones propias de una historia ambientada en 1992 en la que no se echan de menos las actuales, que tanto pueden beneficiar como perjudicar a las historias.

Se agradece que la autora de pistas, unas más sutiles que otras, que justifican los giros que se suceden a lo largo de la narración, unos más convincentes y creíbles que otros, más o menos previsibles. 

El título, aunque tiene que ver con parte de la historia, no parece del todo adecuado para definir lo que ocurre en ella, al igual que la muñeca matrioska que aparece en la cubierta: también tiene relación con lo que sucede, en otra subtrama, aunque no alude a las situaciones más importantes.

En resumen, La última princesa es una novela correctamente redactada, sin apenas relleno, que avanza con las pertinentes revelaciones hasta llegar a un final no del todo satisfactorio, que resuelve casi todas las tramas principales y deja alguna abierta para una problable continuación. Sin llegar a aportar nada nuevo al género, y utilizando los recursos más habituales, resulta muy entretenida y se lee con facilidad.


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)