jueves, 12 de diciembre de 2024

Emilia Pérez (2024)

Título original: Emilia Pérez (2024)
Duración: 132 min.
País: Francia-México
Director: Jacques Audiard
Guionistas: Jacques Audiard, basado en la novela de Boris Razon
Intérpretes: Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña, Adriana Paz, Selena Gómez, Edgar Ramírez.
Banda sonora: Clément Ducol, Camille

Argumento:

Un narco mexicano contacta con una abogada de moral dudosa para que lo ayude en su transición al sexo femenino...

Comentario:

Si ya el argumento de partida resulta algo "inusual", por decirlo de modo suave, el resto de la película no le va a la zaga. En lo formal, el director opta por desarrollar esta rareza como si fuera ¡un musical! Y desde luego no un musical cualquiera. El estilo de las canciones y la forma en que están introducidas me ha recordado muchísimo a "Dancer in the dark" de Lars Von Trier, que es una peli que la verdad me impresionó en su momento, aunque aquella me parece superior a esta tanto como obra cinematográfica como por repercusión y calidad de las canciones.

Emilia Pérez es una cinta entretenida, no se puede negar. Pese a lo rara que es, se sigue con el interés con el que uno ve  una telenovela, lujosa, eso sí. Está bastante bien rodada, con solvencia, y las interpretaciones son convincentes.

Hablando del elenco, a mí la que me ha sorprendido gratamente ha sido Zoe Saldaña, que no solo actúa  y tiene el mejor personaje, lleno de matices, nada maniqueo, fuerte y real, sino que además canta y baila (y habla español e inglés perfectos). No es que las canciones permitan mucho el lucimiento, ya que algunas o la mayoría son como "habladas" o "rapeadas".

Rita y Emilia

Mucho se ha criticado el acento de Selena Gómez, pero aunque es cierto que a veces no se le entiende mucho, también es verdad que hay un cierto intento del guion  por justificar tanto su forma de hablar como la de Saldaña y Gascón (no mexicanas en realidad). Se sobreentiende por lo que dicen que el personaje de Gómez es medio estadounidense, que el de Saldaña nació en República Dominicana o se crió allí, no recuerdo bien, y en el caso de Gascón (de origen español, madrileña en concreto, pero con cierta carrera en México) se insinúa que "está perdiendo el acento" cuando se reencuentra con la abogada en Londres. 

Entiendo que la película haya irritado un poco a cierta parte del público mexicano, tanto por estas cuestiones del idioma como por la imagen que se da del país y sobre todo por tocar temas digamos que "sensibles" para este país tan azotado por la violencia de las bandas organizadas y otras. Por cierto, hay  una parte donde se mencionan las desapariciones de miles de personas, con un número musical coral de familiares de desaparecidos, que me ha parecido de lo más original de la cinta.

En cuanto al mensaje, pese a cómo lo venden, para mí es una historia con varias lecturas y una conclusión "ambigua". A mí no me parece que hable del tránsito de un hombre a mujer trans, de transformación del crimen a la santidad (literalmente), etc, sino de más bien todo lo contrario. 

A lo mejor, yerro pero la historia viene a decir que da igual el "disfraz" que te pongas, el exterior o lo que tú pretendas ser ante los demás o ante ti mismo, al final, te sale el verdadero ser, en este caso del ser de "macho" celoso, posesivo y agresivo que se suponía era "Manitas" del Monte antes de "transicionar" a Emilia Pérez. De hecho, el propio cirujano que hace la operación de cambio de sexo pone en duda que haya "cambio", cosa que me ha sorprendido bastante.

Emilia y Epifanía

Como mujer Emilia, intenta subsanar los crímenes que cometió como hombre, pero todo eso se nota algo impostado. El personaje de Selena Gómez es el que desencadena la tragedia, sacando a la luz las verdaderas emociones de su contraparte, a quien, por cierto, le siguen gustando las mujeres (entiendo que según la nomenclatura moderna sería una mujer trans lesbiana...).

Repito, la película está bien rodada, bien actuada (sobre todo por Zoe Saldaña), tiene números musicales realmente raros y curiosos. Para mí, es una película buena, que no genial, pero sobre todo porque da qué pensar sobre asuntos de identidad, sobre hasta qué punto uno se puede construir a sí mismo en contra de la naturaleza o los condicionantes sociales. Diría que es "interesante". Para mí el mejor personaje de lejos, sobre el que se asienta toda la fuerza de la película, no es Emilia Pérez, sino la abogada Rita (Zoe Saldaña).


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece ver la película? ¿Ya la has visto? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta, no seas tímido.
Y no olvides que si publicas un comentario estás aceptando nuestra política de privacidad (ver en apartado política de privacidad y aviso legal) y dando consentimiento explícito a que figuren aquí los datos con los que firmes o te registres. Si no quieres dar consentimiento, no comentes. Si tienes dudas, visita la política de privacidad. Pongo esta coletilla por si acaso fuera necesario, aunque creo que no, al ser un sistema de comentarios de Blogger y no se exige poner email o nombre real. Más vale que sobre que no que falte. No publiques urls ni emails.

Responsable de los datos: M.C. Mendoza (contacto en política de privacidad)
Finalidad: moderar los comentarios.
Legitimación: consentimiento del usuario
Destinatarios: el sistema de comentarios de Blogger.
Derechos del usuario: acceder, rectificar, limitar y suprimir datos (si los hubiera)