sábado, 30 de julio de 2005

La Colmena, de Camilo José Cela

 La Colmena
Camilo José Cela
El País-Clásicos españoles
347 pp
  


Argumento:

Collage de escenas sobre los habituales de un café madrileño de los años cuarenta, a través de cuyas historias conocemos sus preocupaciones, el hambre, el peso de la reciente guerra civil sobre sus vidas, las costumbres...

Comentario:

La Colmena sigue, en su estructura, los pasos de Manhatan Transfer, la obra de John Dos Passos, donde a través de varias historias que se entrecruzan o que discurren paralelas se nos muestra el retrato de toda una comunidad, que es la verdadera protagonista del libro. El mismo título describe con exactitud la intención del autor. La ciudad de Madrid es una colmena donde pululan todo tipo de individuos, unos pintorescos como el intelectual que siempre cita a Nietzsche, Doña Rosa, la autoritaria dueña del café que centraliza un poco la acción...; otros, patéticos y tristes...

Aunque se trata de una novela coral con decenas o cientos de personajes, parece que hay algunos que destacan sobre los demas, yo creo que porque hilvanan una trama un poco más visible. Y es que una de las dificultades del libro es que cuesta meterse en él, debido a la dispersión de las historias, y al diferente grado de interés de las mismas. Vemos a doña Rosa con su carácter dominante y poderoso al frente de su negocio, y vemos sobre todo a Martín Marco, un periodista o escritor al que la policía persigue. La verdad es que Cela no explica muy bien las razones de esta persecución; por un lado parece que se trata de algo político, pero el hecho de que haya un crimen violento en uno de sus capítulos me hace sospechar que tal vez tenga relación con eso, aunque no se explica. Cela lo deja todo en el aire, así como también muchas circunstancias de la vida de este personaje que vive más o menos de la caridad de su hermana, con la que se insinua que tuvo "algo" en el pasado.
Lo que pasó con su hermana... ¡Bien! A lo hecho, pecho, y agua pasada no corre molino. Su hermana no era ningún pendón. El cariño es algo que no se sabe dónde termina. Ni dónde empieza tampoco. A un perro se le puede querer más que a una madre. Lo de su hermana... ¡bah! Después de todo, cuando un hombre se calienta no distingue. Los hombres en esto seguimos siendo como los animales.

Otros personajes parecen iniciar una historia, como la del homosexual hijo de la mujer asesinada, pero pronto se corta la trama y nos quedamos con las ganas de saber más; también es interesante el relato de la chica que ofrece su cuerpo a un hombre a cambio de dinero para poder curar a su novio tísico.

La prosa es muy ajustada, sobria y sencilla. Con apenas unas pocas frases Cela describe a sus criaturas de un modo efectivo, casi siempre con tendencia al realismo más brutal, destacando sus defectos físicos o morales, pero siempre con cariño.

Esta novela, que no pudo publicarse en España debido a la censura (fue calificada de inmoral, pornográfica y no sé cuántas cosas más) refleja el mundo triste y a veces un poco sórdido surgido de la Guerra Civil española, esa postguerra de pobreza, estrechez y estraperlo, que tan a menudo han retratado la literatura y el cine español. Ciertamente, hay bastantes alusiones al sexo, pero siempre de forma muy insinuada, nada explícito. Por no faltar, no falta ni una breve descripción del ambiente homosexual y carcelario de la época.
En la celda donde los encerraron, una habitación inmensa, cuadrada, de techo bajo, mal alumbrada por una bombilla de quince bujías metida en una jaula de alambra, al principio no se veía nada. Después, al cabo de un rato, cuando ya la vista empezó a acostumbrarse, el señor Suárez y Pepe el Astilla, fueron viendo algunas caras conocidas, maricas pobres, descuideros, tomadores del dos, sablistas de oficio...

La Fotógrafa y el Astilla se fueron, muy cogiditos del brazo, por la calle del Prado arriba, por la acera de la izquierda, según se sube, donde hay unos billares. Algunas personas, al verlos, volvían un poco la cabeza.

El estilo es directo, con mucho diálogo y descripciones muy breves. Los personajes hablan casi siempre de manera muy coloquial, los diálogos son muy vivos, aunque precisamente por eso, por el tono distendido, suenan bastante arcaicos en algunas de sus expresiones.

Existe una versión cinematográfica en la que incluso hace una aparición el autor, Don Camilo, dirigida por Mario Camus en 1982, y protagonizada por los pesos pesados del cine español.   


Bibliografía

POESÍA
La lámpara encendida (inédito, 1937).

Cancioncilla y divertimentos (inédito, 1937).

Pisando la dudosa luz del día (1936; 1ª ed. 1945).

El monasterio y las palabras (1945).

Cancionero de la Alcarria (1948).

Tres poemas galegos (1957).

Danza de las gigantas amorosas (1975).

Reloj de arena, reloj de sol, reloj de sangre (1989)..

Poesía completa (1996).

ROMANCES DE CIEGO

La verdadera historia de Gumersinda Cosculluela, moza que prefirió la muerte a la deshonra (1966).

Encarnación Toledano o la perdición de los hombres (1966).

NOVELA

La familia de Pascual Duarte (1942).

Pabellón de reposo (1943).

Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944).

La colmena (1951).

Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953).


La catira (1955).

Tobogán de hambrientos (1962).

San Camilo, 36 (1969)


Oficio de tinieblas 5 (1973).

Mazurca para dos muertos (1983).

Cristo versus Arizona (1988).

El asesinato del perdedor (1994).

La cruz de San Andrés (1994).

Madera de boj (1999).

NOVELA CORTA

Timoteo el incomprendido (1952).

Santa Balbina, 37, gas en cada piso (1952).

Café de artistas (1953).

El molino de viento (1956).

Los ciegos, los tontos (Historia de España) (1958).


La familia del héroe (1965).

El ciudadano Iscariote Reclús (1965).

La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona (1977).

CUENTOS, FÁBULAS, APUNTES Y DIVERTIMENTOS

Esas nubes que pasan (1945).

El bonito crimen del carabinero (1947).

El coleccionista de apodos (1947).

El gallego y su cuadrilla (1949).

La naranja es una fruta de invierno (1951).


Nuevo retablo de Don Cristobita (1957).


Los viejos amigos (1960).

Gavilla de fábulas sin amor (1962).

El solitario y los sueños de Quesada (1963).

Toreo de salón (1963).

Once cuentos de fútbol (1963).

Izas, rabizas y colipoterras (1964).


Nuevas escenas matritenses (siete series, 1965-1966).

Balada del vagabundo sin suerte (1973).

Cuentos para leer después del baño (1974).

Rol de cornudos (1976).

Las orejas del niño Raúl (1985).

Vocación de repartidor (1985).

La bandada de palomas (1987).

Los Caprichos de Francisco de Goya y Lucientes (1989).


El hombre y el mar (1990).


Cachondeos, escarceos y otros meneos (1991).


La sima de las penúltimas inocencias (1993).

La dama pájara (1994).

Historias familiares (1998).

MEMORIAS

La rosa (1959).

Memorias, entendimientos y voluntades (1993).

VIAJES

Viaje a la Alcarria (1948).

Ávila (1952).


Del Miño al Bidasoa (1952).

Vagabundo por Castilla (1955).


Judíos, moros y cristianos (1956).

Primer viaje andaluz (1959).


Cuaderno del Guadarrrama (1960).


Páginas de geografía errabunda (1965).

Viaje al Pirineo de Lérida (1965).

Madrid (1966).


Viaje a USA (1967).


Barcelona (1970).

La Mancha en el corazón y en los ojos (1971).

Nuevo viaje a la Alcarria (1986).

Galicia (1990).

ARTÍCULOS

Mesa revuelta (1945).

Mis páginas preferidas (1956).

Cajón de sastre (1957).

La rueda de los ocios (1957).

Cuatro figuras del 98 (1961).

Garito de hospicianos (1963).

Las compañías convenientes (1963).

Marañón, el hombre (1963).

Diez artistas de la escuela de Mallorca (1963).

Al servicio de algo (1969).

La bola del mundo (1972).

A vueltas con España (1973).

El tacatá oxidado (1973).

Los sueños vanos, los ángeles curiosos (1979).

Los vasos comunicantes (1981).

Vuelta de hoja (1981).

El juego de los tres madroños (1983).

El asno de Buridán (1986).

Desde el palomar de Hita (1991

O camaleón solteiro (1991).

El camaleón soltero (1992).

El huevo del juicio (1993).


A bote pronto (1994).

El color de la mañana (1996).


TEATRO

María Sabina (1967).

Homenaje a El Bosco, I. El carro de heno o el inventor de la guillotina (1969).

Homenaje a El Bosco II. La extracción de la piedra de la locura o la invención del garrote (1999).

DICCIONARIOS Y LEXICOGRAFÍA

Diccionario secreto (t.I, 1968; t.II, 1971).

Enciclopedia del erotismo (1976).

Diccionario Geográfico Popular de España.

Introducción a la dictadología tópica de España (t.I, 1998).

ADAPTACIONES, TRADUCCIONES, VERSIONES

Poema del Cid, Cantar I (1957-1959).

Libro de guisados, manjares y potajes, de Maese Ruperto de Nola (1969).

La resistible ascensión de Arturo Ui, de Bertolt Brecht (1975).

La Celestina (1979).

El Quijote (1981).


Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. Gracias por tu opinión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta, no seas tímido.
Y no olvides que si publicas un comentario estás aceptando nuestra política de privacidad (ver en apartado política de privacidad y aviso legal) y dando consentimiento explícito a que figuren aquí los datos con los que firmes o te registres. Si no quieres dar consentimiento, no comentes. Si tienes dudas, visita la política de privacidad. Pongo esta coletilla por si acaso fuera necesario, aunque creo que no, al ser un sistema de comentarios de Blogger y no se exige poner email o nombre real. Más vale que sobre que no que falte. No publiques urls ni emails.

Responsable de los datos: M.C. Mendoza (contacto en política de privacidad)
Finalidad: moderar los comentarios.
Legitimación: consentimiento del usuario
Destinatarios: el sistema de comentarios de Blogger.
Derechos del usuario: acceder, rectificar, limitar y suprimir datos (si los hubiera)