miércoles, 16 de julio de 2025

Matabot (Murderbot, serie TV, 2025)

Matabot

(Murderbot)
2025 - Apple TV
Primera temporada: 10 episodios de unos 30 minutos cada uno.
Dirección: Chris Weitz, Paul Weitz
Guion: Chris Weitz, Paul Weitz (basado en las novelas de Martha Wells)
Intérpretes: Alexander Skarsgård, David Dastmalchian, Noma Dumezweni, Sabrina Wu, Tattiawna Jones, Akshay Khanna, Tamara Podemski
 
Argumento

En un futuro dominado por grandes corporaciones, un androide de seguridad desarrolla autoconsciencia tras un fallo en su sistema. Esto lo convierte automáticamente en un problema a eliminar. Para ocultar su nuevo estado, decide integrarse en una misión de exploración a un planeta lejano, junto a un grupo de humanos idealistas pero poco preparados. Lo que al principio parece un encargo rutinario pronto revela misterios y amenazas inesperadas que pondrán a prueba tanto al equipo como a la propia unidad.

Comentario

Matabot (nombre con el que se conoce en España a Murderbot) es una adaptación televisiva basada en la popular serie de novelas de Martha Wells. El hecho de partir de una saga literaria le otorga un trasfondo sólido y abre la puerta a futuras historias.

El gran atractivo de la serie reside en su protagonista: un androide con conciencia propia que debe fingir obedecer las órdenes de siempre, mientras en realidad actúa movido por su propia voluntad. A esto se suma un rasgo peculiar y muy humano: su obsesión por las telenovelas galácticas, que consume en masa y utiliza como inesperada guía moral.


El peculiar robot amante de los culebrones galácticos

Interpretado por Alexander Skarsgård, el personaje expresa gran parte de su visión del mundo a través de una voz en off que funciona muy bien para ofrecer tanto humor como reflexión. La serie juega con el contraste entre la lógica práctica del robot y las emociones o debilidades humanas, que observa con cierta incomodidad y hasta rechazo. Esto da pie a situaciones divertidas y también a conflictos más personales, como el interés romántico de uno de los humanos hacia el propio androide, o la tensión que surge entre miembros del grupo, incluido un triángulo poliamoroso.

Aunque no busca un retrato psicológico profundo, la serie perfila lo suficiente a sus personajes como para que importen sus decisiones y destinos. El argumento central, relacionado con los peligros del planeta que visitan, no es especialmente complejo ni original, pero sirve de vehículo para explorar temas más universales como la identidad, la libertad o el significado de la humanidad, así como para criticar el poder excesivo de las corporaciones.


Los hippies galácticos...

El tono general es ligero y entretenido, con toques de humor que alivian la tensión, pero también deja espacio para momentos emotivos. De hecho, el cierre de la temporada resulta especialmente conmovedor, y funciona tanto como final satisfactorio como punto de partida para nuevas tramas. La serie ya ha sido renovada para una segunda temporada, en la que probablemente se explorarán cuestiones solo insinuadas en esta primera, como los recuerdos borrados del androide donde aparece implicado en una matanza que él mismo no comprende.
 
En resumen, Matabot es una serie fácil de seguir, con episodios breves, ritmo ágil y un equilibrio acertado entre entretenimiento y pequeñas reflexiones. Sus efectos visuales y ambientación están muy cuidados, algo habitual en las producciones de Apple, que suele garantizar un alto nivel técnico. En definitiva, una propuesta recomendable para quien busque ciencia ficción ligera pero con personalidad, capaz de mezclar aventura, humor y algunas ideas más profundas sin resultar pesada.


jueves, 10 de julio de 2025

Las abandonadas, de J.D. Barker

T.O.: Forsaken, 2014
Editorial: Ediciones Destino, 2025
Traducción: Julio Hermoso
450 páginas

Argumento:

Cuando Thad McAlister se dispone a entregar su novela, ambientada en el juicio a una de bruja en 1692, empiezan a pasar cosas inexplicables, sobre todo en su casa, donde se han quedado solas Rachael, su esposa embarazada, su hija Ashley y Carmen Pérez, la interna.

Comentario:

Aunque Las abandonadas aparece en Goodreads como la primera novela de una saga (Shadow Cove), es difícil que sea así, puesto que se publicó originalmente en 2014 y no ha habido entregas posteriores, con lo que, posiblemente, el final, más o menos abierto, se quedará así.

La historia tiene un número limitado de personajes y cuatro escenarios principales: la casa de McAlister, la novela que ha escrito Thad a modo de diario de un tal Clayton Stone, y situada en el año 1692, las aventuras del protagonista lejos de su familia y las de Del Thomas, su agente. Como es habitual en obras de misterio, terror, fantasía y otros géneros, el autor alterna las narraciones entre las subtramas, casi todas de capítulos muy breves y con finales que crean intriga, en lo que se supone un intento de que no se pueda dejar de leer hasta saber cómo acaba todo. 

Los personajes carecen de personalidad, son nombres que cumplen el cometido para el que han sido creados, en su mayoría previsible (Del, Carmen...), incluida la familia protagonista, Rachael, Ashley, Thad y hasta Buster (el perro) y Zeke (el amigo imaginario de Ashley), cuyo destino resulta indiferente.

Lamentablemente, pese a utilizar estos recursos, que suelen funcionar, al menos hasta cierto punto, hay varios aspectos que impiden su óptimo cumplimiento. Por un lado la historia es más de lo mismo, no hay nada original ni en forma ni en fondo, y es fácil, para quienes sean habituales tanto del misterio como del terror, intuir casi todo lo que va a pasar casi desde el momento en que se sugiere una u otra posibilidad. Al final el autor intenta hacer algún que otro giro, sobre todo en el primer epílogo, y explicar el origen del problema para la familia McAlister en un segundo "epílogo" fechado diez años atrás, algo que ya se podia intuir tras leer el prólogo.

Señalar que el autor menciona, con permiso, y como si fuesen "reales", a la tienda Cosas necesarias y su dueño, Leland Gaunt, de la novela de Stephen King La tienda (Needful Things, 1991), con una escena en el primer epílogo. También, aunque no se nombra, se encuentran ciertas similitudes con otra novela de SK, La mitad oscura (The Dark Half, 1989), que comparte con La tienda al personaje del sheriff Alan Pangborn. Más allá de que los personajes de ambas historias se llamen Thad, hay similitudes más o menos sutiles, y es de suponer que deliberadas, entre las dos obras.

En resumen, Las abandonadas es una novela correctamente redactada, que aprovecha con eficiencia las convenciones del genero (misterio/terror/fantástico), con personajes sin personalidad más allá de su rol, desarrollo y conclusión previsibles, que no da miedo, a ratos entretenida y fácil de leer.


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 2 de julio de 2025

La última princesa, de Alaitz Leceaga

Editorial: Planeta, 2025
384 páginas

Argumento:

Nora regresa a Lemóniz para el funeral de su madre y se se ve envuelta en varios crímenes, que empieza a investigar.

Comentario:

La acción de La última princesa transcurre en 1992, en Lemóniz, ocho años después de que, en 1984, se paralizara la inauguración de la central nuclear que tantos problemas sufrió durante su construcción. En la obra, el edificio se erige como un personaje más, escenario de varias situaciones dramáticas y presencia constante en la narración, a veces en segundo plano. También tiene protaogonismo la plataforma marítima de gas natural donde Nora se desplaza un par de veces y los yacimientos arqueológicos del lugar, todos reales.

La protagonista, con casi todos los capítulos en tercera persona y desde su punto de vista, es Nora Cortázar, jefa del departamento de Ciencias del Comportamiento de Interpol, que regresa a su casa por motivos personales y se encuentra, sin buscarlo, investigando varios crímenes macabros, de los que la autora da abundantes detalles, al menos del estado de los cuerpos, un recurso habitual en muchas obras actuales, con distinto grado de importancia. Si alguien es sensible y se salta las descripciones no se pierde nada importante, ya que lo relevante se vuelve a mencionar sin recrearse tanto.

Nora, como también empieza a parecer obligado, llega a Lemóniz con sus problemas familiares, como ser hija de un asesino de la banda (eufemismo que se utiliza durante toda la novela), al que ella misma delató, y que está en la cárcel. A lo largo de la obra se dearrolla tanto el miedo de algunos personajes a la mencionada banda como el de otros a la Guardia Civil, y los motivos para ello.

Por si no fuera suficiente con los crímenes truculentos y la protagonista poco convencional, se suma también la posibilidad de que haya un componente sobrenatural utilizando la motología vasca, que en esta obra sustituye a Mari por Gaueko, el dios de las tinieblas, un enorme lobo negro con capacidad de alzarse sobre sus patas traseras, y de cambiar de forma.

La protagonista está diagnosticada con el sídrome de Asperger, y se muestran sus dificultades para relacionarse con otras personas, entre quienes están sus dos hermanos, sin olvidar a su primer amor, también de regreso al lugar. Los síntomas y comportamientos son los habituales en la cada vez mayor cantidad de personajes con características similares.

El resto de los personajes se definen mayoritariamente en base a su rol y a la relación que mantienen con Nora, siendo de destacar cómo van cambiando según se comunican y aclaran detalles del pasado, en una evolución clara y bien justificada por lo que sucede.

La forma en que la autora consigue que Nora se quede en Lemóniz cada vez que tiene que irse, e intenta hacerlo, está muy lograda y bien justificada, con motivos diferentes, y también cómo se decide que se quede y se ocupe de la investigación con las opciones propias de una historia ambientada en 1992 en la que no se echan de menos las actuales, que tanto pueden beneficiar como perjudicar a las historias.

Se agradece que la autora de pistas, unas más sutiles que otras, que justifican los giros que se suceden a lo largo de la narración, unos más convincentes y creíbles que otros, más o menos previsibles. 

El título, aunque tiene que ver con parte de la historia, no parece del todo adecuado para definir lo que ocurre en ella, al igual que la muñeca matrioska que aparece en la cubierta: también tiene relación con lo que sucede, en otra subtrama, aunque no alude a las situaciones más importantes.

En resumen, La última princesa es una novela correctamente redactada, sin apenas relleno, que avanza con las pertinentes revelaciones hasta llegar a un final no del todo satisfactorio, que resuelve casi todas las tramas principales y deja alguna abierta para una problable continuación. Sin llegar a aportar nada nuevo al género, y utilizando los recursos más habituales, resulta muy entretenida y se lee con facilidad.


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 25 de junio de 2025

Ovni 78, de Wu Ming

Ovni 78
Título original: Ufo 78
Wu Ming
Traducción: Juan Manuel Salmerón Arjona
496 páginas
Editorial Anagrama



Argumento

Un ufólogo y escritor especializado en temas misteriosos investiga una oleada de avistamientos ovni en una región de Italia cargada de leyendas, a finales de los años setenta, en medio de un clima político complicado, cuyo hecho más destacado es el secuestro de Aldo Moro.

Comentario

La novela tenía todos los elementos para atraerme: el tema (ovnis), la época, la implicación de lo "fantástico" en la realidad... Y sin embargo, no me ha gustado nada. Me ha costado un triunfo terminarla.

No es que esté mal escrita, porque no lo está. Es una obra correctamente redactada y narrada, aunque, para mi gusto, excesivamente verborréica en detalles que no me interesan.

En primer lugar, hay miles de personajes. El que parece que será el protagonista se diluye en medio de un grupo, muchos de cuyos miembros son indistinguibles o, directamente, no recuerdo ni sus nombres. Luego aparece una especie de comuna o secta en torno a una diosa pagana de la región, que en realidad parece más bien un centro de desintoxicación de drogas. Su relación con el resto de la trama parece algo cogida con pinzas.

En su afán por abarcar todo lo que fueron los “setenta”, hay un exceso de personajes, situaciones e incluso de ambientación; una cantidad de palabras que asfixian y tapan lo que debería estar en primer plano: la trama.

Al final, el argumento es tenue y lineal, y consiste en relacionar una oleada de avistamientos ovni (y algunas desapariciones misteriosas) con la realidad política de la Italia de la época, muy caótica, con atentados fascistas, las Brigadas Rojas campando a sus anchas y unos gobiernos incapaces de gestionar nada.

Se describe mucho a los personajes que, insisto, son legión, pero no hay desarrollo ni evolución, ni tampoco los vemos actuar. Es como si te echaran encima una pila de fichas detalladas de personajes que hablan entre ellos, pero sin que eso se traduzca en avance argumental alguno.

Lo que sí está bien conseguido es el retrato de la sociedad y la política del momento, tocando todos los temas candentes. Los autores ambientan la historia citando canciones y hechos culturales, programas de televisión, personajes reales, la problemática de las drogas (heroína), las contraculturas, las sectas, el revival del paganismo, el feminismo, las comunas, el terrorismo, las creencias ufológicas y paranormales, y su influencia en la sociedad... Como fresco o imagen de una época, funciona. Como historia, en mi opinión, no está centrada.

Quizás es que yo esperaba otra cosa. A mí me ha parecido muy floja como historia en cuanto a trama, aunque sí destaca en ambientación y reconstrucción. Y tal vez también en el intento de dar un enfoque realista y cultural al fenómeno ovni. No es mi tipo de libro, desde luego. Pero tampoco es una obra fallida.

En lo personal, me ha hecho rememorar el asesinato de Aldo Moro, uno de los primeros recuerdos que tengo de la infancia. Recuerdo que fue algo impactante en aquellos tiempos convulsos en los que el terrorismo golpeaba Europa.

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)


martes, 3 de junio de 2025

Iremonger 2: La caída de Foulsham, de Edward Carey

IREMONGER 2: La caída de Foulsham
Título original: Iremonger 2: Foulsham
Edward Carey
Traducción: Lucía Barahona
328 páginas
Editorial Blackie Books


Argumento 

La novela continúa los acontecimientos narrados en la primera entrega de la saga. Clod Iremonger y Lucy Pennant, narradores en primera persona, se enfrentan ahora a la caída de Foulsham, una ciudad asediada por los cúmulos de basura que rodean el Londres alternativo en el que se ambienta la historia. 

 
Comentario 

Este segundo tomo de la saga Iremonger se aleja del carácter expositivo del primero, en el que se detallaban extensamente la familia protagonista y el peculiar universo en el que habitan. En esta ocasión, la narrativa se centra más en la acción, aunque mantiene el mismo tono surrealista. La historia traslada su núcleo desde la mansión Heap House, hogar de los Iremonger, a la decadente y sombría ciudad de Foulsham. 

Las descripciones grotescas de los personajes, reforzadas por las ilustraciones del propio autor, y las extrañas situaciones —como personajes que literalmente se transforman en objetos— contribuyen a crear una atmósfera muy lograda, entre lo steampunk y lo decadente. Este mundo gobernado por la basura, donde incluso los desechos parecen tener vida propia, es uno de los aspectos más destacados de la novela. Sin embargo, en ocasiones puede resultar difícil visualizar lo que Carey describe, especialmente en el caso de personajes como Benedit, que roza lo monstruoso. 

Los protagonistas, Clod y Lucy, son figuras arquetípicas, pero encajan perfectamente en el contexto de la historia. Dado que el foco está en la construcción del mundo, su falta de un trasfondo psicológico profundo no resulta un problema. Ambos emprenden un viaje del héroe clásico: Clod desde una posición privilegiada, y Lucy desde la marginalidad. Resultan especialmente curiosas las escenas en las que Clod, convertido en una moneda, conversa con otras monedas dentro de un cajón en una tienda de empanadas. Sus habilidades para escuchar a los objetos cobran una nueva dimensión en esta parte de la historia. La dualidad entre humano y objeto funciona como una potente metáfora de la deshumanización con la que las clases altas tratan a los más desfavorecidos. 

A pesar de su tono deformado y surrealista, el mundo que se nos presenta es un reflejo de una sociedad profundamente injusta, dominada por una familia que controla aspectos clave de la economía y ejerce un poder casi absoluto (en nombre de la reina Victoria, que permanece como figura simbólica en lo alto de la jerarquía). La novela plantea, de forma original y visualmente impactante, temas como la lucha de clases, la pobreza, la desigualdad y el elitismo económico, todo ello envuelto en una ambientación opresiva. 
 
En resumen, este segundo volumen no solo mantiene el nivel del primero, sino que lo supera en dinamismo y revelaciones. Aunque su estilo pueda parecer extraño (y los argumentos, y los diálogos, las descripciones...), la historia resulta fascinante para quienes disfrutan de propuestas literarias poco convencionales. Lo más destacable sigue siendo, sin duda, el mundo imaginario y su poderosa ambientación 


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

viernes, 30 de mayo de 2025

Cómo resolver un asesinato (antes que tu ex), de­ Samuel Gómez

Editorial: Grijalbo, 2025
448 páginas

Argumento:

Mario y su ex, Eric, coinciden en un resort de lujo donde habían reservado unas vacaciones meses antes, cuando aún eran pareja. Al poco de llegar se encuentran con un cadáver y, en lugar de llamar a la policía, deciden competir para resolver quién lo ha asesinado.

Comentario:

La novela, narrada en primera persona por su protagonista, Mario, participa de dos géneros, romance y misterio, siendo el primero en el que más se incide, el más trabajado y el que ocupa mayor espacio y profundidad, incluyendo varios capítulos situados en el pasado, en los que se relata el comienzo de la relación entre Mario y Eric.

Como suele ser habitual en romántica, los protagonistas son jovenes y atractivos, y el autor lo resalta en varias ocasiones, si bien también muestra que ambos tienen gustos comunes, entre ellos escuchar pódcasts y leer libros sobre crímenes reales e intentar resolverlos. Aunque siempre se usa el punto de vista de Mario, también se llega a conocer a Eric, los dos ingeniosos y con cierto toque de humor en sus conversaciones, y se intuyen los motivos de la ruptura, pese a que el protagonista se haya hecho sus propias ideas no del todo realistas. Es mediante conversaciones, a veces algo repetitivas, mientras intentan resolver el crimen, que empieza a aclararse lo sucedido hasta llegar a una reconciliación física, en una escena bien narrada, y posteriores explicaciones que satisfacen a ambos, y a quienes disfrutan de la novela romántica.

La parte de la obra dedicada al crimen y su resolución no resulta tan convincente, quizá porque parte de una premisa poco creíble, por mucho que se incluya, más o menos, en una comedia romántica. Los motivos para decidir no avisar a la policía no tienen sentido, y la apuesta para resolver el misterio resulta frívola dadas las circunstancias. Además, el resto de los personajes, tanto las otras parejas como el personal del lugar, casi no tienen personalidad ni demasiados rasgos distintivos (hay un matrimonio de más edad...), lo que alguna vez dificulta disntiguir quién es quién.

A favor de la novela, el autor da pequeños apuntes desde el principio, en los motivos para romper y en detalles del crimen, que pemiten intuir por dónde van a ir. La ayuda que reciben Mario y Eric durante la bastante previsible resolución del misterio casi compensa por los fallos de credibilidad y la excesiva sencillez de una investigación bastante limitada, en la que el protagonista se pasa buena parte de la obra haciendo listas y consultando en internet, aunque no siempre se le ocurre hacer lo más lógico. 

En resumen, Cómo resolver un asesinato (antes que tu ex) es una novela bien escrita, ingeniosa y entretenida que se ve algo perjudicada por su excesiva longitud, la descompensación entre las tramas principales y su tratamiento, y varios detalles poco convincentes en la parte del crimen.


***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

sábado, 17 de mayo de 2025

EUROVISIÓN 2025: LA GRAN FINAL (BASILEA - SUIZA)

17 de mayo de 2025, Basilea - Suiza


Bueno, pues ya están los 26 participantes de este año, con algunas sorpresas. Por primera vez en muchos años tenemos pleno nórdico y pleno báltico. En cambio, los países eslavos de capa caída. Hasta Serbia ha fallado.

Como auguré, Chequia no va a estar en la final, pero Letonia sí, estando fatal en apuestas. Me alegro por ellas. También por el pase de Luxemburgo, aunque le han dado el peor puesto de todos, el segundo. 

Viendo el orden de actuación podemos deducir algunas cosas... Israel tiene un puesto malo y encima sale después de Estonia. Eso puede significar que ambos han arrasado en televoto y no interesa que ganen... Para contrarrestar a Israel ponen a Estonia delante. Al cantar tan pronto, Estonia pierde parte de sus opciones en televoto en favor de los que se ve claramente quieren que sean los favoritos: Suecia y Francia, con la posible lucha de Austria y Finlandia por el top. 

Sabemos que esto no va "solo" de canciones, con lo cual está claro que Ucrania, lleve lo que lleve, va a hacer top diez como mínimo y va a sacar un gran televoto. No es solo por la guerra, pese a lo que la gente piensa. Es por los millones de ucranianos fuera de su país que van a votar por ellos y también por el peso cultural de esta nación eslava, ya que incluso antes de la guerra Ucrania quedaba bien por defecto. Con el agravante este año de que casi no hay ningún país del este salvo ellos mismos, Polonia y Armenia. Todo el voto eslavo se va a concentrar, está claro. Aunque no hayan pasado a la final Croacia, Serbia, Azerbaiyán, Eslovenia, Georgia y Montenegro sí votan. Chequia también podría considerarse "ex país de la órbita soviética". Casi todo este voto irá para Ucrania, Polonia y ojo, Armenia, que encima lleva una propuesta competitiva. Armenia la veo subida al top 15 o incluso top 10.

Justyna (Polonia) invoca a la diosa madre para ganar, aunque tenga que colgarse del techo, correr, tocar el violín y todo lo que se le ocurra


La griega canta bien y es una canción correcta y digna que puede hacer un top 10. Bottom imposible, recibiendo el 12 por defecto de Chipre y otros de su esfera cultural y geográfica...

Noruega abriendo está claro que no pasó muy holgadamente. En los ensayos de ayer dicen que no le fue muy bien, así que fácil puede hundirse. A Reino Unido le han hecho un sándwich entre Ucrania y Austria que va a pulverizar sus ya de por si pocas opciones de evitar el "bottom"... El puesto de España, sin ser malo del todo, no es bueno. El año pasado Irlanda saliendo sexta quedó sexta también. Así que a ver qué pasa. En el ensayo del jurado del viernes parece que Melody lo ha hecho bien con alguna variación leve de la realización. No es porque yo sea española pero creo que nuestra cantante es de las mejores del festival. Ojo, no hablo de la canción, sino de la interpretación, actitud, voz, etc.


Una diva es valiente y poderosa, y ya. ¡Mucha suerte a Melody esta noche! (la va a necesitar)

A mí Polonia me gusta pero por lo excesiva y barroca que es, y ese rollo místico épico de diosas y tal, pero hay que reconocer que es un circo con ella ahí colgada y corriendo, y el dragón y todo lo demás... Es el récord de reproducciones de  vídeo en Youtube, ¿logrará la diáspora polaca subirla al top 10? 

Alemania dicen que cantó muy mal en su ensayo. ¿Otro último puesto??? Sería raro, teniendo en cuenta que durante mucho tiempo tuvo su público entre los eurofanes este tema, pero es que si actúa tan mal como dicen...

Portugal está en buen puesto. Eso unido a su "diáspora" hará que tengan un resultado mejor de lo esperado. Suiza, Suecia y Francia muy bien situadas también. ¿Será el año de Francia? Recordemos que llevan décadas sin ganar y han estado a punto de hacerlo en los últimos tiempos. Es un Big 5 que podría ser una buena opción para organizar el año que viene, 70 aniversario de Eurovisión. O eso o Suecia, je.


Erika Vikman (Finlandia) se juega la vida colgada de un micro gigante para hablarnos de lo bien que se lo pasa en la cama... (estoy siendo muy fina)

Austria presenta la típica canción "artie" ganadora y bien interpretada por un cantante con formación de ópera. En jurado sí veo que será valorada, pero ¿el televoto? No lo sé. Yo que soy menos culta votaría antes por Finlandia, y estoy por apostar que el público general también. 

A mí Italia me gusta, pero no sé cómo lo recibirá la gente. Parece que está teniendo un perfil muy bajo en esta edición. San Marino no la veo tan arriba como dicen. La única intriga es si logrará superar a Serhat y su puesto 19.


Lucio Corsi, por Italia. Se ha quedado blanco al ver la poca repercusión (aparente) de su canción en Europa... (No saben que Italia siempre es Italia, je)

Sigo diciendo que Suiza es la balada que más me gusta, sin parafernalias, ni fuego, ni efectos ni nada.

Israel recibirá pitos y abucheos, como en la semi, por mucho que traten de taparlos. Me da pena por la chica, que es otra víctima (recordemos que es una superviviente de la espantosa matanza de Hamás), pero es que su país hace cosas horribles también y la gente tiene ojos.


Estos son los participantes. Recordemos que medio voto ya está decidido por los jurados desde el viernes (Ensayo del jurado):

    Noruega – Kyle Alessandro – Lighter
    Luxemburgo – Laura Thorn – La poupée monte le son
    Estonia – Tommy Cash – Espresso Macchiato
    Israel – Yuval Raphael – New Day Will Rise
    Lituania – Katarsis – Tavo akys
    España – Melody – Esa diva
    Ucrania – Ziferblat – Bird of Pray
    Reino Unido – Remember Monday – What The Hell Just Happened?
    Austria – JJ – Wasted Love
    Islandia – VÆB – RÓA
    Letonia – Tautumeitas – Bur man laimi
    Países Bajos – Claude – C’est La Vie
    Finlandia – Erika Vikman – Ich Komme
    Italia – Lucio Corsi – Volevo Essere Un Duro
    Polonia – Justyna Steczkowska – GAJA
    Alemania – Abor & Tynna – Baller
    Grecia – Klavdia – Asteromata
    Armenia – Parg – Survivor
    Suiza – Zoë Më – Voyage
    Malta – Miriana Conte – Serving
    Portugal – NAPA – Deslocado
    Dinamarca – Sissal – Hallucination
    Suecia – KAJ – Bara Bada Bastu
    Francia – Louane – Maman
    San Marino – Gabry Ponte – Tutta L’Italia
    Albania – Shkodra Elektronike – Zjerm

jueves, 15 de mayo de 2025

Segunda Semifinal de Eurovisión 2025



La segunda semifinal se celebrará el jueves 15 de mayo a las 21:00 horas (hora de España, Madrid).
7
Al igual que la primera, el evento tendrá lugar en el St. Jakobshalle de Basilea. Esta semifinal es la que cuenta con el país polémico, ya saben, Israel, que calentará los ánimos como el año pasado y dará un poco de vidilla a los foros y tuiters y demás. Tengo intriga por saber cómo actuarán los representantes de la UER esta vez, ¿silenciarán los pitidos y abucheos? ¿Pondrán aplausos y gritos pregrabados?  A ver con qué nos sorprende el festival "apólitico" celebrado en un país "neutral"... Para empezar, parece que este año se prohibirán las banderas que no sean de los países participantes, incluidas las LGTBI. Dejando aparte que a mí no me gusta mucho que se saquen banderas ideológicas también defiendo el derecho y la libertad de hacerlo. Pero bueno, estos son apolíticos para lo que les interesa... También son censores para unas cosas y para otras no. 

En esta semi, escucharemos las canciones de Finlandia y Malta, ambas "víctimas" del puritanismo UER. La representante finesa tuvo que cambiar de traje para tapar el culo, literalmente, ya que su actuación era muy "sexual", según ellos, y su ropaje mostraba mucho. No más que los representantes (hombres) de Armenia y Australia, desde luego, cuyos pechos podremos ver sin restricción alguna. Malta fue obligada a cambiar el título de su canción y partes de la letra (Serving Kant) porque la palabra "kant" podría sonar como "cunt" en inglés, y claro, eso no se puede decir (pero sí puede participar un estado que ya ha causado decenas de miles de víctimas civiles). Es curioso que esta letra les parezca "inadecuada" y los dobles sentidos de la canción australiana (y la finesa) en cambio no... 




En esta segunda semifinal, 16 países competirán por conseguir una de las 10 plazas disponibles para la gran final 

    Australia: Go-Jo - "Milkshake Man"
    Montenegro: Nina Žižic - "Dobrodošli"
    Irlanda: Emmy - "Laika Party"
    Letonia: Tautumeitas - "Bur Man Laimi"
    Armenia: PARG - "Survivor"
    Austria: JJ - "Wasted Love"
    Grecia: Klavdia - "Asteromata"
    Lituania: Katarsis - "Tavo Akys"
    Malta: Miriana Conte - "Serving"
    Georgia: Mariam Shengelia - "Freedom"
    Dinamarca: Sissal - "Hallucination"
    Chequia: Adonxs - "Kiss Kiss Goodbye"
    Luxemburgo: Laura Thorn - "La Poupée Monte Le Son"
    Israel: Yuval Raphael - "New Day Will Rise"
    Serbia: Princ - "Mila"
    Finlandia: Erika Vikman - "Ich Komme"     

Según las apuestas, Israel con Yuval Raphael y su canción "New Day Will Rise" es uno de los principales favoritos para ganar esta semifinal, por increíble que suene. Pero si hacen la misma jugada que el año pasado comprando sims y poniendo a tope la maquinaria para el televoto, no me extrañaría nada... Qué falta hace que vuelva el jurado a las semis para filtrar estas cosas...


De esta semi, las canciones que más me gustan son Austria, Luxemburgo y Finlandia. Chequia no sé qué le ven para tenerla tan alta en apuestas. Espero que no pase. Y Lituania no la soporto, la verdad. Dinamarca presenta una diva desfasada con una canción que  nadie va a recordar. Georgia, una cosa rara como siempre. El bajón de los últimos años de Serbia es pasmoso. De ser potencia eurovisiva a esto... Aunque vaya pelazo el cantante. Malta es simpática pero tampoco me parece para tanto. No descarto que quede fuera del concurso. Grecia, bien, una balada correcta y bien cantada a priori. Las letonas, unas raras, casi sin papeletas para pasar a la final. Arriesgado, sí, necesario también, pero quizás no cuaje en el público.

Austria tiene pinta de la típica canción que va a ganar el festival o quedar segunda detrás de Suecia. Podría ser fácilmente la mejor del festival, pero ¿debería ganar? Es decir, ¿esta canción va a ser popular? No, como la de Nemo.

La segunda semifinal de Eurovisión 2025 podrá verse el jueves 15 de mayo a partir de las 21:00 horas en La 1 de TVE y en la plataforma RTVE Play. 


miércoles, 14 de mayo de 2025

El eternauta (serie Neflix 2025 vs historieta 1957)

El eternauta (serie vs historieta)

El Eternauta (Historieta Original)
Título: El Eternauta




Fecha de publicación: 1957–1959, en la revista Hora Cero Semanal
Autores:  Héctor Germán Oesterheld/ Francisco Solano López
Edición: Planeta Cómic

Sinopsis: Una nevada mortal cae sobre Buenos Aires, aniquilando a la población. Juan Salvo y sus amigos luchan por sobrevivir, enfrentándose a una invasión alienígena que utiliza la nieve tóxica como arma.


El Eternauta (Serie de Netflix, 2025)




Título: El Eternauta
Fecha de estreno: 30 de abril de 2025
Temporadas: 1 (renovada para una segunda)
Episodios: 6
Duración: Aproximadamente 5 horas
Director y creador: Bruno Stagnaro
Guionistas: Bruno Stagnaro y Ariel Staltari
Actores: Ricardo Darín, Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, etc

Sinopsis: Buenos Aires se ve sorprendida por un insólito fenómeno meteorológico: una nevada letal que termina con casi todos sus habitantes.
Pero después de este hecho inesperado llegan cosas mucho peores. Los que aún siguen con vida se dan cuenta de que podría ser el inicio de una invasión con la que nadie contaba...

Comentario:

He visto la serie de Netflix titulada El Eternauta y también leído la historieta, en su versión dibujada por Solano López en 1957 (hay otra versión del 1969, dibujada por el famoso Alberto Breccia). Sé que es asunto comprometido opinar de algo que está de moda y ha causado tanto revuelo y entusiasmo en algunos círculos, llegándose a afirmaciones absolutamente exageradas. Pero me voy a arriesgar... 




La serie está muy bien hecha. Eso no se puede negar. La tecnología fílmica utilizada, los efectos visuales, los decorados, la ambientación nevada de Buenos Aires... Todo eso está muy logrado, al nivel de cualquier producción de Hollywood. En ese aspecto la serie no solo es digna, es notable. Sin embargo, si tuviera que elegir entre la serie y la historieta tendría claro que prefiero la segunda.




En primer lugar, el ritmo de la serie es "pausado", mucho más que el cómic. Que algo sea lento no es un defecto en sí, pero cuando se acompaña de vacío o de acciones que ves que no van a ningún lado el efecto es tan letal como esa nevada que trae la muerte del cielo. 

En la historieta se entra en la acción mucho más deprisa. Es más, el inicio es mil veces mejor con la aparición sorprendente del protagonista, el eternauta, que deja entrever su capacidad de viajar por el tiempo y de haber vivido una larguísima existencia. Ya solo esta presentación genera mucha más intriga que el arranque de la serie. Cuando lees la historieta piensas en cómo ese hombre ha terminado siendo un viajero del tiempo etc. En la serie hay muy leves insinuaciones acerca de este aspecto, llegando a hacer poco inteligible el título mismo.

El inicio de la serie en el velero con las chicas es sumamente convencional, de película o serie norteamericana. Una vez vistos los seis capítulos de la primera temporada te das cuenta de que solo estaba ahí para generar una subtrama que no sirve para mucho y que además, también es tópica y una "americanada" (americanada del norte, para entendernos, más "jolivu"): la búsqueda de la hija por parte de sus padres. Este episodio no está en el cómic, así como tampoco las escenas en el edificio donde vive el protagonista y su mujer o las escenas en la iglesia. Justo las partes más "peliculeras" y tópicas NO están en la novela gráfica (tampoco lo que pasa en el centro comercial, que no aparece).

Bueno, puede decirse que en una adaptación a veces hay que hacer cambios, que una novela gráfica no es lo mismo que un audiovisual, etc, cosa que es cierta. Se puede y se debe adaptar, pero se debería hacer con un poco de sentido y sin meter rellenos porque sí. Por ejemplo, lo de la iglesia y el centro comercial a mí me parece bien, porque hace avanzar la trama y mete un poco de acción y subtexto, pero la parte de la "búsqueda de la hija" me ha parecido innecesaria desde el punto de vista narrativo.




Me ha llamado la atención que en la novela gráfica el personaje de Favalli actúa de forma mucho más inteligente y racional que el de la serie, los personajes en general se plantean cosas, qué ha sucedido, qué es lo que mata, elaboran protocolos para evitar que la nieve entre en casa, etc, mientras que en la serie casi nadie se pregunta nada, o lo hacen muy de pasada o plantean hipótesis que no parecen tener  relación con la nieve, como lo del cinturón de van Allen o que supuestamente se hayan invertido los polos. Siendo Ciencia Ficción tampoco pido un documental o un rigor científico absoluto pero no sé... En la serie hay mucha palabrería pero poco diálogo. En el cómic los personajes saben que es un hecho que afecta a nivel global porque han escuchado la BBC; en la serie como mucho escuchan a un señor que habla desde Uruguay. Todo es más localista y hasta más patriótico.

Dada la época en la que se escribió la historieta hay aspectos un poco anticuados en esta. En primer lugar, es muy similar a las historias que tenían éxito en el mundo anglosajón sobre invasiones extraterrestres (al menos en la parte en la que se explicita esta). En la serie han "modernizado" aspectos relacionados con lo social, por decirlo de algún modo.

La narración, en la obra de Netflix, se ha llevado a la actualidad, dando más protagonismo a las mujeres. Bueno, en teoría. En el cómic había una "mujer de" y "una hija de", que era una niña; ahora hay también una repartidora venezolana y más "mujeres de". La hija del protagonista, además de ser mayor, protagoniza una de las subtramas. Pablo, el joven de origen chino, víctima de bullying en la serie, en el original es un niño blanco encerrado por uno que dice ser su tío y lo explota laboralmente. También hay cambios relativos a los oficios de algunos de los personajes.

La gente en las redes ve un montón de subtexto e ideología en esta historia, basándose en que el autor fue represaliado y desaparecido (probablemente asesinado) por la dictadura militar argentina (al igual que sus hijas), pero sinceramente, tanto el cómic como la serie a mí me ha parecido que se orientan a la aventura (sobre todo el cómic). El mensaje de que "juntos lo logramos" o la unidad del pueblo contra un invasor es algo tan universal que podría decirse que hasta forma parte de este tipo de relatos. La ya famosa frase de "lo viejo funciona" también es toda una declaración de intenciones, aunque un poco discutible en el contexto, ya que si el supuesto pulso electromagnético ha destruido todo lo que es electrónico... ¿cómo funcionan los vehículos? ¿No llevan también una parte electrónica para arrancarlos, luces, baterías, etc? Reconozco que de coches sé poco pero me da que eso es licencia poética. En todo caso, me ha sorprendido ver la absoluta impregnación política e ideológica de los comentarios sobre esta obra...



 
En cuanto a la historieta, no digo que en su momento no fuera original pero hoy en día, habiendo visto muchas historias similares, ya no produce el impacto que sí debió de producir en su momento. En la serie esta sensación de ya visto se acrecienta. Además, genera también una inevitable previsibilidad. Cosas que intentan plantear como misterios (como el comportamiento de ciertos personajes) ya sabes por dónde irán. No hay casi sorpresas. 

A veces parece que no tiene dirección, hasta que por fin aparece la amenaza que se ocultaba detrás de la nieve. También se incluyen referencias a la historia reciente argentina como la guerra de las Malvinas, que parece tener cierta importancia en el trasfondo del personaje principal (interpretado por Ricardo Darín). 

Me gustaría decir que las actuaciones me han impresionado pero me han parecido más bien discretas y supeditadas a la acción, limitándose a un conjunto de peripecias en busca de la supervivencia, debido o a un guion y diálogos que no profundizan en los personajes. Me ha llamado la atención que aunque en las dos,  historieta y serie, aparecen militares, en la primera se plantea todo desde un punto de vista más bélico o marcial mientras que en la serie hay un sesgo hacia la acción civil. Una cosa de la que se olvidaron en la serie es de poner los lanzarrayos de los cascarudos.

Sin embargo, para mí es una serie notable en lo técnico (absolutamente necesaria para la industria audiovisual hispanoamericana), y más teniendo en cuenta que no está financiada con los mismos medios que productos similares de EEUU. Las imágenes de lugares emblemáticos de Buenos Aires bajo la nieve ya se han convertido en icónicas. 

Mientras escribo esta reseña leo que harán la segunda temporada, cosa de la cual me alegro. Yo seguiré leyendo el cómic, que promete misterios y aventuras que trascienden el tiempo. 

martes, 13 de mayo de 2025

Especial semana Eurovisión 2025: primera semifinal






Como todos los años por estas fechas, llega Eurovisión. El domingo comenzó oficialmente la Euroweek, con el desfile conocido como Alfombra turquesa, que según las crónicas, este año fue un poco caótico y de gusto dudoso. La propia mascota del festival (no recuerdo que otras veces hubiera, pero vamos, tampoco lo sé seguro) es bastante "difícil de mirar", o sea, directamente horripilante. Dan ganas de arrancarse los ojos con el peculiar Lumo. Como detalle curioso, los participantes, luego de desfilar se acercaban a una señora (trans o drag) de dos metros que les hacía preguntas desubicadas y absurdas. Ejemplo, al chico noruego le preguntaron si el título de su canción (Lighter) hacía referencia a fumar por lo del "encendedor" y no, si hubiera investigado un poco, sabría que es una canción sobre el cáncer de la madre del chico... Mención aparte a nuestra representante, Melody, cuyo conocimiento del inglés (desconocimiento, quiero decir) generó de nuevo una situación hilarante con el bailarín susurrándole la traducción al oído...

Bueno, otro año más con las movidas políticas relacionadas con la participación de Israel. Con lo fácil que es expulsar a este país lo mismo que se hizo con Rusia en su momento. Ahí no tembló la mano. Pero tendremos que tragar de nuevo con esta incomodidad. La cantante no tiene la culpa. Bastante tuvo con ser una superviviente de la matanza de Hamas, pero creo que tanta instrumentalización política va en contra de la supuesta "filosofía" del programa... Claro que tampoco se dice nada cuando Armenia y Azerbaiyán están a la gresca... Este festival de "apolítico" no tiene nada, que no mientan. 


Un poco de tensión política como el año pasado.

La primera semifinal de Eurovisión 2025 se celebrará el martes 13 de mayo a las 21:00 horas (hora española) en el St. Jakobshalle de Basilea, Suiza, con capacidad para hasta 12,400 espectadores. Juraría que otros años los auditorios eran más grandes, pero bueno, no está mal. Las presentadoras serán Hazel Brugger y Sandra Studer.

Participantes y Canciones

En esta primera semifinal, que es donde vota España, 15 países competirán por conseguir una de las 10 plazas disponibles para la gran final. Además de España, participa otro miembro del Big 5 (los países que pasan directo a la final): Italia, y el anfitrión, Suiza (que también pasa directo). 

Aquí todas las canciones:

    Islandia: VÆB - "RÓA"
    Polonia: Justyna Steczkowska - "GAJA"
    Eslovenia: Klemen - "How Much Time Do We Have Left"
    Estonia: Tommy Cash - "Espresso Macchiato"
    España: Melody - "ESA DIVA" (directa a la final - big 5)
    Ucrania: Ziferblat - "Bird of Pray"
    Suecia: KAJ - "Bara Bada Bastu"
    Portugal: NAPA - "Deslocado"
    Noruega: Kyle Alessandro - "Lighter"
    Bélgica: Red Sebastian - "Strobe Lights"
    Italia: Lucio Corsi - "Volevo Essere Un Duro" (directa a la final - big 5)
    Azerbaiyán: Mamagama - "Run With U"
    San Marino: Gabry Ponte - "Tutta L'Italia"
    Albania: Shkodra Elektronike - "Zjerm"
    Países Bajos: Claude - "C'est La Vie"
    Croacia: Marko Bošnjak - "Poison Cake"
    Suiza: Zoë Më - "Voyage" (directa a la final país anfitrión)
    Chipre: Theo Evan - "Shh" 
    

Según las apuestas, Suecia con el trío KAJ y su canción "Bara Bada Bastu" es el principal favorito para ganar esta semifinal (y el concurso en general), aunque no de forma tan radicalmente apabullante como en otras ocasiones. Veo el concurso muy abierto este año y con posibilidad de sorpresas. Como el año pasado, el voto es únicamente popular en las semis: televoto. O sea que aquí se va a muerte a llamar la atención, no a cantar bien, ejem.

A mí, personalmente, me gustan/hacen gracia Polonia, Estonia (sí, lo sé, es un payaso que no sabe cantar, pero bueno, la canción se te pega como si fuera cola de carpintero), España, Suecia, Italia, Azerbaiyán y Suiza. 


Los haters van a echar bilis cuando vean a Melody hacerlo tan bien.

Países Bajos y Bélgica las detesto especialmente (las canciones). No entiendo que estén tan arriba en apuestas, la verdad. San Marino es simpática pero no deja de ser una canción reciclada de San Remo (himno de este año) y encima el "cantante" no canta, es un DJ.

Portugal tiene un sonido bonito y aunque está fatal en apuestas, yo creo que sí puede pasar. No entiendo que no guste Italia y que sin embargo, estén tan arriba propuestas como las de Albania, que sin disgustarme, tampoco me parece el hit que dicen.

Me da pena que Klemen, representante de Eslovenia, venga con una propuesta tan olvidable, él que ha logrado millones de visitas con sus divertidas parodias de políticos en internet (ya lo conocía de antes por estas parodias de Putin, Trump, Angela Merkel, el papa Francisco, etc).


Pues a mí me gusta la balada suiza

En general, aunque hay canciones en esta semi que no escucharía, no hay horrores y espantos claros (bueno, quizás Croacia...). Así que a ver con qué espectáculo nos deleitan...

El chico noruego es medio español, así que bien si pasa, aunque su canción es simplemente correcta, sin más.

La primera semifinal de Eurovisión 2025 podrá verse en directo el martes 13 de mayo a partir de las 21:00 horas en La 1 de TVE y en la plataforma RTVE Play. También se podrá seguir en RNE y en la web de RTVE, aunque, no es por criticar, la web de RTVE suele ir fatal. Espero que hayan corregido eso y, para variar, tenga buena calidad de imagen y sobre todo, de sonido

martes, 8 de abril de 2025

Los secretos de Heap House (Iremonger 1), de Edward Carey

Los secretos de Heap House
Heap House
Trilogía Iremonger 1
Edward Carey
Traductora: Lucía Barahona Lorenzo
Blakie Books
384 páginas


Argumento:

La famila Iremonger, hegemónica en un Londres alternativo y distópico, lleno de basura hasta los topes, vive toda junta en una gran mansión llena de habitaciones. Desde allí controlan el negocio de las basuras, los "cúmulos", o montañas de detritos que genera la ciudad. El statu quo cambiará cuando el joven Clod conozca a la criada Penny y descubra uno de los secretos mejor guardados de la familia.


Comentario:

Se trata del primero tomo de una trilogía sobre la familia Iremonger, contada desde la perspectiva de dos personajes, Clod y Penny, un Iremonger recién llegado a la edad adulta y una criada de nuevo ingreso en la casa familiar, respectivamente.

A través de estos ojos, conocemos las interioridades del lugar así como las dinámicas de poder establecidas entre la familia y sus empleados, también en el seno de la propia familia, etc. Solo muy avanzada la novela, se introducen los sucesos que forman parte del misterio.

La novela es muy rara, en todos los sentidos. El mundo imaginario es visualmente impactante y surrealista, lindando con la estética steampunk o similar, por un lado, y lo gótico por otro. El derroche de imaginación del autor, que también es ilustrador y nos incluye unos dibujos de los personajes, así como esquemas de la casa, es lo más destacado de la obra. El concepto de los objetos de nacimiento que están unidos de forma íntima a cada Iremonger me ha recordado a los daimones de la serie de la Materia Oscura de Pullman, salvando las distancias, siendo esta relación entre objeto y persona una de las claves de la historia. 

La elección del punto de vista de Clod y Penny es muy acertado, ya que permite conocer la parte de "arriba" y la parte de "abajo" (para los más viejos del lugar, recordar que existía una serie de la BBC llamada "Arriba y abajo", sobre la vida en una mansión londinense, donde se narraban las relaciones entre criados y señores). 

Y es que, dejando aparte lo novelesco y la trama, la obra trata de esas relaciones de poder, de las diferencias entre ricos y pobres y de la estructura social elitista e injusta en un mundo literalmente podrido y decadente. 

Como puntos negativos, la desmesurada extensión de la obra, lo repetitivo de algunas situaciones, lo largo de las escenas y que apenas pasa nada en este primer tomo, aunque sí introduce bien el mundo imaginario y a sus personajes.

La obra que ya dije antes que era rara, es original sobre todo por el tratamiento del asunto, con el uso de un lenguaje extraño, unos diálogos a veces surrealistas y una prosa acorde con lo que se describe, es decir, muy extravagante en ocasiones. Hay unas escenas en concreto, cuando Penny atraviesa los "cúmulos" que me costaba visualizar, y no me quedaba muy claro lo que estaba sucediendo.

Siendo solo el primer tomo de una serie, poco más puedo decir en cuanto al desarrollo de la historia, pues no sabemos en qué puede devenir.

Se agradece que los autores, de vez en cuando, arriesguen con obras de este estilo, que rompen con el hiperrealismo de moda incluso en la fantasía.

En resumen, una obra extraña pero destacable que podría ser quizás más breve y más centrada, pero aun así se lee bien.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 2 de abril de 2025

El club del crimen de Marlow, de Robert Thorogood

T.O.: The Marlow Murder Club, 2021
Editorial: Catedral, 2024
Traducción: María José Díez Pérez
350 páginas

Argumento:

Judith Potts, de 77 años, cree que su vecino ha sido asesinado, algo  que la policía, encabezada por la subinspectora Tanika Malik no tiene tan claro. Judith inicia por su cuenta una investigación a la que pronto se unen la paseadora de perros Suzie Harris y Becks Starling, la esposa del pastor de la iglesia de Todos los Santos.

Comentario:

El club del crimen de Marlow es  una novela de misterio sin más pretensiones aparentes que la de entretener. Un crimen (varios), una protagonista poco convencional (varias), pistas, algunas equívocas y ambiguas, que permiten deducir, hasta cierto punto, quién ha hecho qué y porqué, narración fluida, apenas tramposa, la primera de una serie de obras de la que, hasta el momento, hay tres entregas, aunque solo esta primera está traducida.

Se nota que el autor es un profesional del género (es guionista de Crimen en el paraíso y de su spin off Beyond the paradise, entre otras series): crea intriga, cada escena hace avanzar la historia y las diversas tramas, desde la investigación al conocimiento de las protagonistas y sus circunstancias, y cómo evolucionan poco a poco, pasajes de acción en la que los personajes están en peligro, etc...

El lugar en el que se desarrolla la acción, Marlow, donde vive el propio autor, es descrito casi como un personaje más, un pueblo de unos 15.000 habitantes donde casi todos se conocen, saben quién es quién y tienen contactos que pueden ayudar en la investigación de Judith y sus amigas, cuya población, unida, tiene un papel breve y determinante en la parte final de la historia.

Quizá la decisión que toma Judith en la recta final, obviamente parar crear una situación de intriga y sensación de peligro (malograda cuando se sabe que hay otras dos novelas con las tres protagonistas), no sea del todo convincente como tal, pues se podría plantear de forma mucho más sencilla, aunque al menos busca una buena justificación para que casi todo lo que pueda fallar lo haga. Además, sirve para mostrar más en detalle a Becks y Suzie, su potencial y evolución.

También llama la atención el protagonismo de Emma en el desenlace de la historia, en parte simbólico, venganza y justicia poética, que indica, junto a otros detalles, la atención del autor a cada cosa qué pone y a que se va a utilizar en algún momento de la obra.

Y es que el punto fuerte de la historia es el retrato de sus protagonistas, desde la misteriosa Judith, de quien se muestra un inquietante atisbo de su pasado, a una Suzie desdibujada que acaba reaccionando, o Becks, frustrada como esposa, madre y organizadora de los eventos de la iglesia, que deja brotar su verdadera personalidad de forma satisfactoria, para ella y para los demás.

En resumen, El club del crimen de Marlow es una novela entretenida, bien escrita y estructurada, que fluye con facilidad y se lee con agrado e interés. La trama de misterio, con sus giros y sorpresas, está bien desarrollada, aunque no sea muy original, y sus protagonistas son lo más destacado. 


NOTA

Se ha hecho una serie basada en la primera de las novelas, protagonizada por Samantha Bond (Judith), Jo Martin (Suzie), Cara Horgan (Becks) y Natalie Dew (Tanika) en  los principales personajes.


                                                                  Suzie, Judith y Becks


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)