martes, 8 de abril de 2025

Los secretos de Heap House (Iremonger 1), de Edward Carey

Los secretos de Heap House
Heap House
Trilogía Iremonger 1
Edward Carey
Traductora: Lucía Barahona Lorenzo
Blakie Books
384 páginas


Argumento:

La famila Iremonger, hegemónica en un Londres alternativo y distópico, lleno de basura hasta los topes, vive toda junta en una gran mansión llena de habitaciones. Desde allí controlan el negocio de las basuras, los "cúmulos", o montañas de detritos que genera la ciudad. El statu quo cambiará cuando el joven Clod conozca a la criada Penny y descubra uno de los secretos mejor guardados de la familia.


Comentario:

Se trata del primero tomo de una trilogía sobre la familia Iremonger, contada desde la perspectiva de dos personajes, Clod y Penny, un Iremonger recién llegado a la edad adulta y una criada de nuevo ingreso en la casa familiar, respectivamente.

A través de estos ojos, conocemos las interioridades del lugar así como las dinámicas de poder establecidas entre la familia y sus empleados, también en el seno de la propia familia, etc. Solo muy avanzada la novela, se introducen los sucesos que forman parte del misterio.

La novela es muy rara, en todos los sentidos. El mundo imaginario es visualmente impactante y surrealista, lindando con la estética steampunk o similar, por un lado, y lo gótico por otro. El derroche de imaginación del autor, que también es ilustrador y nos incluye unos dibujos de los personajes, así como esquemas de la casa, es lo más destacado de la obra. El concepto de los objetos de nacimiento que están unidos de forma íntima a cada Iremonger me ha recordado a los daimones de la serie de la Materia Oscura de Pullman, salvando las distancias, siendo esta relación entre objeto y persona una de las claves de la historia. 

La elección del punto de vista de Clod y Penny es muy acertado, ya que permite conocer la parte de "arriba" y la parte de "abajo" (para los más viejos del lugar, recordar que existía una serie de la BBC llamada "Arriba y abajo", sobre la vida en una mansión londinense, donde se narraban las relaciones entre criados y señores). 

Y es que, dejando aparte lo novelesco y la trama, la obra trata de esas relaciones de poder, de las diferencias entre ricos y pobres y de la estructura social elitista e injusta en un mundo literalmente podrido y decadente. 

Como puntos negativos, la desmesurada extensión de la obra, lo repetitivo de algunas situaciones, lo largo de las escenas y que apenas pasa nada en este primer tomo, aunque sí introduce bien el mundo imaginario y a sus personajes.

La obra que ya dije antes que era rara, es original sobre todo por el tratamiento del asunto, con el uso de un lenguaje extraño, unos diálogos a veces surrealistas y una prosa acorde con lo que se describe, es decir, muy extravagante en ocasiones. Hay unas escenas en concreto, cuando Penny atraviesa los "cúmulos" que me costaba visualizar, y no me quedaba muy claro lo que estaba sucediendo.

Siendo solo el primer tomo de una serie, poco más puedo decir en cuanto al desarrollo de la historia, pues no sabemos en qué puede devenir.

Se agradece que los autores, de vez en cuando, arriesguen con obras de este estilo, que rompen con el hiperrealismo de moda incluso en la fantasía.

En resumen, una obra extraña pero destacable que podría ser quizás más breve y más centrada, pero aun así se lee bien.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 2 de abril de 2025

El club del crimen de Marlow, de Robert Thorogood

T.O.: The Marlow Murder Club, 2021
Editorial: Catedral, 2024
Traducción: María José Díez Pérez
350 páginas

Argumento:

Judith Potts, de 77 años, cree que su vecino ha sido asesinado, algo  que la policía, encabezada por la subinspectora Tanika Malik no tiene tan claro. Judith inicia por su cuenta una investigación a la que pronto se unen la paseadora de perros Suzie Harris y Becks Starling, la esposa del pastor de la iglesia de Todos los Santos.

Comentario:

El club del crimen de Marlow es  una novela de misterio sin más pretensiones aparentes que la de entretener. Un crimen (varios), una protagonista poco convencional (varias), pistas, algunas equívocas y ambiguas, que permiten deducir, hasta cierto punto, quién ha hecho qué y porqué, narración fluida, apenas tramposa, la primera de una serie de obras de la que, hasta el momento, hay tres entregas, aunque solo esta primera está traducida.

Se nota que el autor es un profesional del género (es guionista de Crimen en el paraíso y de su spin off Beyond the paradise, entre otras series): crea intriga, cada escena hace avanzar la historia y las diversas tramas, desde la investigación al conocimiento de las protagonistas y sus circunstancias, y cómo evolucionan poco a poco, pasajes de acción en la que los personajes están en peligro, etc...

El lugar en el que se desarrolla la acción, Marlow, donde vive el propio autor, es descrito casi como un personaje más, un pueblo de unos 15.000 habitantes donde casi todos se conocen, saben quién es quién y tienen contactos que pueden ayudar en la investigación de Judith y sus amigas, cuya población, unida, tiene un papel breve y determinante en la parte final de la historia.

Quizá la decisión que toma Judith en la recta final, obviamente parar crear una situación de intriga y sensación de peligro (malograda cuando se sabe que hay otras dos novelas con las tres protagonistas), no sea del todo convincente como tal, pues se podría plantear de forma mucho más sencilla, aunque al menos busca una buena justificación para que casi todo lo que pueda fallar lo haga. Además, sirve para mostrar más en detalle a Becks y Suzie, su potencial y evolución.

También llama la atención el protagonismo de Emma en el desenlace de la historia, en parte simbólico, venganza y justicia poética, que indica, junto a otros detalles, la atención del autor a cada cosa qué pone y a que se va a utilizar en algún momento de la obra.

Y es que el punto fuerte de la historia es el retrato de sus protagonistas, desde la misteriosa Judith, de quien se muestra un inquietante atisbo de su pasado, a una Suzie desdibujada que acaba reaccionando, o Becks, frustrada como esposa, madre y organizadora de los eventos de la iglesia, que deja brotar su verdadera personalidad de forma satisfactoria, para ella y para los demás.

En resumen, El club del crimen de Marlow es una novela entretenida, bien escrita y estructurada, que fluye con facilidad y se lee con agrado e interés. La trama de misterio, con sus giros y sorpresas, está bien desarrollada, aunque no sea muy original, y sus protagonistas son lo más destacado. 


NOTA

Se ha hecho una serie basada en la primera de las novelas, protagonizada por Samantha Bond (Judith), Jo Martin (Suzie), Cara Horgan (Becks) y Natalie Dew (Tanika) en  los principales personajes.


                                                                  Suzie, Judith y Becks


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 26 de marzo de 2025

Oposición, de Sara Mesa

Oposición
Sara Mesa
Editorial Anagrama
232 páginas

Argumento:

Una joven, Sara, ingresa como interina en una administración pública no identificada. Pronto encontrará un mundo para ella surrealista cuya única salida posible parece ser la oposición, el sistema de exámenes para conseguir un puesto fijo como funcionaria. Pero quizás eso no es para ella.


Comentario:

La nueva novela de Sara Mesa es una obra interesante de leer, que toca unas temáticas escasamente abordadas por la literatura, y más en concreto, por la literatura española: el mundo de los funcionarios. Cosa rara, habida cuenta de que en España hay como tres millones de funcionarios entre todas las administraciones (del Estado, autonómicas, locales, etc). Es decir, aquí hay mucho público potencial. Yo misma soy funcionaria, je. ¡Sorpresa!

Entiendo que la propia autora ha debido de tener alguna época en la administración o bien conoce a alguien dentro porque aparecen hechos y situaciones que es difícil que personas que nunca han sido funcionarios puedan describir. 

Es curioso que siendo yo funcionaria y reconociendo muchas de las situaciones reflejadas, al inicio me daba la impresión de que todo era kafkiano o surrealista. Pero no, en la administración se dan cosas similares o mucho peores a las descritas en la novela... Lo que pasa es que cuando las vives a diario acaban por parecerte "normales".

La novela está bien redactada, con una prosa sencilla, pero no simple, con alguna imagen interesante. Se echa en falta una dirección, una trama algo más elaborada, ya que a veces parece un relato del día a día de una funcionaria interina que choca con el sistema a veces absurdo de su oficina. 

Y es que la obra parece que cambia de argumento y de rumbo varias veces. Primero, nos cuenta la toma de contacto de la protagonista con el mundo surreal del funcionariado (puestos que parecen no servir para nada, ausencia de tareas, burocracia no orientada a ningún fin concreto, el distanciamiento entre las necesidades reales de la sociedad y los órganos encargados de las gestiones y procedimientos, lo oscuro del lenguaje administrativo, etc); pero sobre la mitad, cuando parece que la cosa no da más de sí, la autora da un bandazo y nos introduce la relación entre la protagonista y una funcionaria de la que se hace amiga.

Esta parte, que parece otra novela, me ha recordado mucho, pero mucho a las historias de Amélie Nothomb, tanto en lo argumental como en la interacción de las protagonistas. Aunque la autora sí introduce humor en el relato, le falta un poco de mordiente o de  agudeza, de ser más incisiva o más brutal. Nothomb siempre va un paso más allá en este terreno, pero me la recuerda bastante. 

Luego, al final, de nuevo cambia la novela y se centra en el tema que da título a la obra, la oposición, con un giro final sorprendente, o supuestamente sorprendente, pero que se ve venir.

He de decir, que aunque la vida de un funcionario en la administración está bien descrita (por desgracia), hay algunas cosas que me han resultado inverosímiles. Creo que la autora lo ha hecho así por exigencias del drama y de la narrativa, para crear una situación novelesca y simbólica al final, pero vamos, es muy difícil que ocurran dos hechos muy concretos... Lo pongo abajo del todo en spoilers.

La autora nos pinta un universo casi paralelo de estructuras obsoletas e innecesarias, papeleo, reuniones para nada, toda una forma de pensar y afrontar la vida, en contraposición con la vida creativa. De ahí, el conflicto de la protagonista entre lo práctico, que es agenciarse un puesto fijo y cómodo, y el deseo y la realización personal. Se contrapone la seguridad que otorga tener una fuente de ingresos para toda la vida con el desarrollo espiritual, mental y personal, aunque sea en precario.

En resumen, una novela entretenida sobre el mundo del funcionariado y la burocracia absurda, a la que le falta un poquito de argumento, sobre todo al inicio, y un humor algo más brutal. Este tema es para no dejar títere con cabeza, pero la autora está muy comedida para lo que podría haber sido... Aun así, la novela está bien.

Spoiler:

Dije antes que hay dos situaciones que me parecen absolutamente inverosímiles en la novela y que creo que están ahí solo en función del mensaje y por motivos dramáticos. En primer lugar, la protagonista, nada más entrar en la administración como interina, debido a ciertas actuaciones suyas, es sometida a un expediente disciplinario con resultado de falta grave y separación de la administración. Ni que decir tiene que eso es rarísimo que ocurra en la función pública. Tienes prácticamente que matar a alguien y aun así el proceso no sería tan fácil. Es casi imposible echar a un funcionario, y más por los motivos que se exponen en la novela. Pero bueno, entiendo que es para forzar el final, y por motivos narrativos. No todo tiene por qué ser tan realista. También es cierto que cada administración puede ser diferente. A lo mejor en la que conoció Sara Mesa sí pasaba eso. En la mía desde luego no.  

Otra cosa discutible es el desenlace, de nuevo justificable por motivos novelescos. Ningún opositor normal haría lo que hace la protagonista ya que en la vida real, el 99% de las personas que se presentan a una oposición quieren aprobar o quedar en las bolsas de empleo creadas a los efectos. Por otro lado, la objeción que le pone la persona que vigila el examen también es ilógica, ya que en ese caso, anotaría la incidencia en el acta y ya. Pero bueno, es un final impactante y en el contexto de la novela entendible y coherente, acorde con el mensaje que se quiere transmitir.

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

jueves, 20 de marzo de 2025

El diablo y el mar oscuro, de Stuart Turton

T.O.: The Devil and the Dark Water, 2020
Editorial: Ático de los libros, 2020
Traducción: Isabel Fuentes Garcia
510 páginas

Argumento:

En 1634 el Saardam emprende una travesía rumbo a Ámsterdam llevando a bordo al gobernador general de Batavia, su esposa Sara, su hija Lia, su amante Creesjie, el gran detective Sammy Pipps y su guardaespaldas, Arent Hayes, la numerosa tripulación del barco y, quizá, el Diablo, en un viaje lleno de incidentes.

Comentario:

Como es habitual en las obras del autor (Las siete muertes de Evelyn Hardcastle y El último asesinato en el fin del mundo), la acción se sitúa en un lugar cerrado, como muchas novelas de misterio clásicas, siendo el barco de El diablo y el mar oscuro el escenario más impresionante de los tres (los otros son una mansión y una isla), hasta el punto de erigirse como otro personaje de la historia, con sus secretos y misterios, tantos como los de quienes lo habitan. 

El autor consigue crear imagenes tan poderosas que es fácil sentirse como Sara y Arent caminando por su interior casi a oscuras, con el agua por encima de los tobillos, entre cadáveres de ratas, sin saber lo que acecha entre las sombras, humano o diabólico. Durante toda la novela se percibe una sensacion claustrofóbica, de estar en el interior de un laberinto sin salida, o en una cárcel.

Aunque al parecer existió un barco con igual nombre, en la misma época, que hacía el mismo recorrido, el autor deja claro en la nota final que se ha tomado licencias, incluídos los avances tecnológicos del momento, la forma de hablar o el comportamiento de las mujeres de la novela. (Esto es ficción histórica donde la historia es la ficción.) 

La obra está muy bien redactada, con escenas muy visuales, giros frecuentes, subtramas interesantes en las que hay espacio para hablar de una posible posesión diabólica, dos cajas misteriosas, una que contiene algo llamado la Locura y otra ni se sabe, voces que incitan al asesinato, ambiciones personales, delitos del pasado, afán de venganza etc... todo para lograr que los personajes sean sospechosos. Y lo mejor es que, durante el desenlace, se soluciona y se explica casi todo.

Los protagonistas son interesantes, con matices, contradicciones, evolución y, sí, con comportamientos más propios de la actualidad que de la época en la que transcurre la historia. Brillan especialmente Sara y Arent, que son una especie de Holmes y Watson, o Poirot y Hastings, con la diferencia de que aquí ambos están a la par en inteligencia, uno doscubre por qué y el otro quién, y lo prueban juntos.

Los personajes femeninos (Sara, Lia, Creesjie e Isabel) son muy interesantes, inteligentes, valientes, cada una con sus motivos para hacer lo que hacen. Entre los hombres destaca Arent, el guardaespaldas de un Pipps con menos papel del que se podría suponer, el gobernador Jan Haas, el cazador de brujas Sander Kers o el primer oficial Isaack Larme. Arent es además, junto a Sara, el protagonista del romance de la novela, aunque al propio autor le sorprenda que algunas personas, al leer la obra, le consideren sexy...

Además del misterio, como siempre en las obras del autor, se habla de otros temas, como el honor, la lealtad, la venganza, la posibilidad de lo sobrenatural, la superstición (muchos marineros llevan amuletos ante el temor al diablo como pasajero...), la fe o la búsqueda de la verdad a cualquier precio, aunque les ocasione sufrimiento, aunque les cambie las creencias.

Por cierto, ¿qué les costaba traducir el título literal, cuando tiene su significado y mención en la obra:
—Capitán —insistió Isabel—. ¿Qué es el agua oscura?
 —Es lo que los viejos marineros llaman el alma —respondió Van Schooten desde el otro extremo de la mesa—. Dicen que nuestros pecados palpitan debajo de ella, como naufragios en el lecho del océano. El agua oscura es nuestra alma y el Viejo Tom nada en ella.
En resumen, El diablo y el mar oscuro es, probablemente, la mejor de las, hasta ahora, tres novelas de su autor. Buena ambientación, personajes complejos, varias subtramas que no permiten aburrirse, casi en todo momento pasa algo que hace replantearse lo que ha pasado y cómo terminará la historia, varios giros, algunos más previsibles que otros, y todos dentro de la credibilidad interna de la obra.


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

martes, 11 de marzo de 2025

El plan maestro, de Javier Sierra

El Plan Maestro
Javier Sierra
Planeta
505 páginas

Argumento:

Javier Sierra y su familia visitan una cueva con dibujos pintados, mientras en el Museo de El Prado tienen lugar extrañas apariciones. Todo forma parte de un plan maestro desde antes de los inicios de la humanidad.

Comentario:

Reconozco que estos temas me gustan. Es la única razón por la que he leído este libro. Desde luego no por la pericia literaria  y los recursos estilísticos del autor. 

Los temas a los que me refiero son los misterios históricos, el simbolismo, la influencia de lo sobrenatural sobre el ser humano, la importancia del arte como elemento religioso, etc. Sin embargo, yo pensaba, cuando empecé la obra, que sería una novela... Y bueno, novela es, pero no exactamente.

En primer lugar, el autor dice al final, en los agradecimientos o notas finales, que se trata de Faction, un hibrido entre lo real (facts, en ingles, los hechos) y la ficción. Eso significa que, como se percibe nada más empezar, con la inclusión del propio Javier Sierra y su familia en la trama, este va a tratar de colarnos estas historias fantásticas como si fueran "reales". No lo veo mal como juego meta, pero me inquieta un poco la insistencia en que esto es "verdad". 

A ver, supongo que él quiere decir que los hechos, las teorías que  maneja sobre los sabios instructores, los dioses que nos muestran la civilización y el arte como forma trascendente están basadas en datos. La verdad tiene muchas formas de manifestarse, por supuesto. 

Aunque en este libro en concreto, a veces da la sensación de que se unen cosas o se sacan conclusiones con razonamientos muy poco lógicos o muy "cogidos por los pelos", solo para justificar la tesis. Por ejemplo, no queda claro por qué los hombres peces son peces, por qué vienen del agua, qué significado tiene eso, etc. Digamos que las interpretaciones toman diversos elementos de las fuentes y los combinan en la forma en que justifican lo que se quiere demostrar, obviando lo que no encaja o establece una tesis contraria.

Pero no me gusta la forma, no me gusta que no sea una novela con su inicio, conflicto o nudo y desenlace al uso. Hablo desde un punto estrictamente literario que no tiene que ver con el que contenido sea más o menos ajustado a la realidad. 

En esta obra, los personajes son instrumentos al servicio del "mensaje", meros bustos parlantes que se limitan a exponer historias, descripciones de cuadros u obras artísticas, a contar su vida (cuentan, no muestran) de forma rutinaria; y en suma a soltar largos discursos repetitivos que dan vueltas sobre la premisa originaria del libro: hay seres que vienen a la tierra a instruir al ser humano y otra facción trata de impedirlo.

Hablando de dicha premisa, el autor pasa de desarrollarla, dejando un poco ambiguas tanto las motivaciones de los maestros instructores como las de los que se les oponen.

Lo más destacable del libro son las descripciones de los cuadros y la puesta en valor del arte como medio trascendente. Pero carece de trama y progresión dramática, de conflictos reales y de personajes que no sean instrumentos para soltar "rollos" sobre unos temas y otros. Falta el factor humano, la emoción, la dramatización, en suma, lo que convierte un montón de letras en una novela o al menos en una historia memorable. Algunas escenas, como las visitas a la casa de Frida Kahlo, están metidas solo para alargar y meter más info. Estas cosas pueden ser interesantes para algunas personas, pero narrativamente no aporta nada.

En resumen, solo para adictos a estos temas misteriosos y magufescos (yo), pero de literatura, muy poquito o nada. Se echa de menos una estructura narrativa y que pase algo, básicamente. Al menos está correctamente redactado, algo es algo. Y se lee con facilidad, pese a los discursos.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 26 de febrero de 2025

El último asesinato en el fin del mundo, de Stuart Turton

T.O.: The Last Murder at the End of the World, 2024
Editorial: Ático de los Libros, 2024
Traducción: Marta Rebón
440 páginas

Argumento:

En la única isla habitada que queda en el mundo, se comete un asesinato, y sus 125 habitantes son sospechosos. Además, nadie recuerda lo sucedido y, si no se resuelve el crimen, se desactivará el sistema que les protege y una niebla que mantienen controlada acabará con todos...

Comentario:

En El último asesinato en el fin del mundo es tan importante resolver quién ha cometido el crimen como el porqué. En ocasiones incluso es más intersante lo que se va descubriendo, tanto del lugar como de sus habitantes y su origen, que la resolución del asesinato, siendo evidente desde el principio que lo uno está íntimamente relacionado con lo otro.

El relato de la situación en la isla, en un mundo postapocalíptico, incluyendo la presentación de los personajes, en lo que es una novela casi coral, y las relaciones entre ellos, ocupa más o menos un tercio de la obra. Solo después aparece el cadáver, con la circunstancia añadida de la amnesia (un recurso que el autor utiliza, en mayor o menor medida, en sus tres novelas) para crear intriga. Da comienzo la investigación, llevada a cabo por Emory, quizá la principal protagonista en su papel de investigadora, apremiada por una cuenta atrás que funciona como presión para la historia e impulsar a continuar leyendo para saber si conseguirá salvar el mundo.

De hecho, antes de empezar la obra, hay una lista con los personajes principales, entre los que falta Abi, que, es de suponer, la ha elaborado, y tiene una parte importante en la historia, en la que se dice: 

"Como se me solicitó, he elaborado una lista de personas cuyas vidas, o muertes, serán esenciales para el éxito de tu plan. Obsérvalos con detenimiento. Todos desempeñarán un papel crucial en los acontecimientos que se avecinan."

La mayoría de los personajes que se mencionan tienen un papel limitado en la accion, como son los clásicos de ser sospechosos por ocultar algo, no siempre relacionado con la trama principal, aunque no cuesta distinguir quienes son los más importantes, todos femeninos: Emory, su hija Clara, las científicas Niema y Thea, y Abi, la presencia en todas las mentes, que se comunica con los personajes, conoce sus pensamientos, contesta sus preguntas, les da consejos y es la narradora, poco fiable, de la novela.

También es interesante leer cómo evoluciona la relación entre Emory y Clara, que empiezan distantes y, según avanzan en la investigación, se van uniendo y confiando la una en la otra. Emory está decidida a salvar el mundo, especialmente por su hija, pero también quiere saber la verdad. Desde el comienzo se dice que lee novelas de misterio, menciona a Sherlock Holmes y, como un guiño, a Sammy Pipp, uno de los investigadores de su obra anterior, El diablo y el mar oscuro. También relaciona esta novela con Las siete muertes de Evelyn Hardcastle, su primera obra, mediante Blackheath...

Aunque el giro principal, el más impactante y que condiciona los siguientes, se revela hacia la mitad de la historia, son los pequeños detalles que cuentan cómo se ha llegado ahí, y el motivo, los que logran que se lea con interés e intriga. También ocasiona decisiones impotantes que cambiarán las vidas de los habitantes de la isla... si consiguen sobrevivir. Hay algún personaje que se sacrifica por el bien de la humanidad, y otros que lo intentan, con mayor o menor éxito, como parte del mensaje que quiere trasladar el autor, mezclado con la clásica historia de misterio en un lugar cerrado que es una constante de todas sus novelas (una mansión, un barco, una isla...).

Quizá tarda demasiado en revelar algunas cosas, lo que hace que buena parte de la historia se lea casi a tientas, con situaciones a veces confusas. La relativa complejidad de lo que relata ocasiona que varias tramas y situaciones no parezcan bien cerradas o acabadas o incluso se relaten hechos contradictorios que resultaría difícil comprobar sin releer buena parte de la obra.

En resumen, El último asesinato en el fin del mundo es una novela bien escrita, planificada y estructurada, en la que casi todo se explica de forma  más o menos satisfactoria, que da pistas para deducir parte de los giros. El final, un tanto precipitado en algunos aspectos, no desmerece el conjunto, y el tratamiento de temas como el sacrificio, la naturaleza humana o la búsqueda de la verdad, entre otros, le suma interés y profundidad. 


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

martes, 18 de febrero de 2025

El libro de las hermanas, de Amélie Nothomb

El libro de las hermanas
Título original: Le livre des sœurs
Amélie Nothomb
Traductor: Sergi Pàmies 
176 páginas
Editorial Anagrama

Argumento:

Tristane es una niña muy inteligente que desde temprana edad se da cuenta de que sus padres están más pendientes de sí mismos como pareja que de su hija. Pero cuando nace su hermana, encuentra una nueva forma de amor.


Comentario:

El enésimo libro de Amélie Nothomb, que puede gustar a quien no haya leído su producción más famosa (y mejor en cuanto a calidad) y a fanáticos acérrimos que ven bien hasta un garabato que escriba en una servilleta.

Reconozco que leo cada cosa que saca porque busco lo que tenía en sus orígenes, casi siempre sin éxito.

En esta novela en concreto, vuelve a sus temas de interés de siempre: las relaciones familiares problemáticas, los problemas psicológicos y alimentarios, personalidades extrañas que no encajan en las sociedad con peculiares puntos de vista, protagonistas cultos con gran amor a la literatura y a los clásicos, etc. 

Si bien es lo mismo de siempre, y hemos de admitir que se lee bastante bien, la prosa se ha estilizado muchísimo, hasta el punto de perder, en gran medida, los puntos de humor surrealista de que hacía gala la autora antaño. Sí hay humor y sí hay surrealismo, pero la calidad de las reflexiones o de las frases ingeniosas ha disminuido, al menos a mí modo de ver. Eso no quita que no sea admirable hacer esta condensación y esta prosa tan precisa.

Sospecho que también, como siempre, hay fuerte componente de datos autobiográficos por ahí mezclados. Recuerdo haber leído algo sobre su especial relación con su hermana, que podría haber influido en este libro y esta temática.

En la novela, se presenta el amor fraterno como superior a cualquier otro. En el contexto de la obra, los padres de Tristane viven tan enamorados el uno de la otra que apenas prestan atención a sus hijas. No creo la autora haya elegido al azar los nombres de la protagonistas (nunca lo hace, desde luego). Tristane, atormentada porque todos le dicen que tiene mirada "apagada" y Laetitia (alegría) representan justo eso que sus nombres pregonan. Laetitia es la hermana que lleva verdadero amor a Tristane, su alegría por encima de todo lo demás.

Un punto que me ha parecido un poco frívolo por cómo se trata el tema es el asunto de la anorexia de la prima de la protagonista, no por la enfermedad en sí sino por cómo termina. El desenlace me dejó un poco perpleja, he de reconocer, así como lo poco que parece afectar a Tristane el destino de su prima, al menos en sus charlas. Sí, algo sí le afecta, pero hay algo en la forma de contar esta situación que no acabo de ver claro. Quizás es la brusquedad o forma repentina como se cuenta la que me causa sorpresa, no sé muy bien... De todas formas, en el contexto un tanto surrealista de la historia puede encajar como un hecho extraño más.

La autora sabe narrar, tiene mucha experiencia, ha logrado una prosa precisa y limpia, pero me da que ya ha dicho todo lo que tenía que decir. También es verdad que lo dice muy bien y que al menos tiene el decoro de no alargar innecesariamente las historias. De vez en cuando algún destello genial trasluce en las páginas y te hace confiar en que el siguiente libro será mejor...


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 12 de febrero de 2025

Asesinato en la Casa Rosa, de Arantza Portabales

Editorial: Lumen, 2025
420 páginas

Argumento:

La inspectora Iria Santaclara, de excedencia para cuidar de su marido, acepta el encargo del millonario Ulises Villamor de vivir en la mansión familiar, la Casa Rosa, para investigar quién de su familia pudo asesinar a su esposa hace cuatro años.

Comentario:

Asesinato en la Casa Rosa es una novela narrada en la clásica tercera persona y pasado, en su mayor parte desde el punto de vista de Iria, aunque también, ocasionalmente, de otros personajes. Capítulos breves que mezclan la investigación con pasajes más personales, sin apenas texto sobrante y en la que todas las tramas avanzan sin prisa pero sin pausa.

Novela bien escrita, que mantiene el interés durante toda la lectura, en la que casi todo el tiempo pasa algo, aunque no todo sea igual de interesante o tenga relevancia para la resolución del caso. La información que van reuniendo los protagonistas permite, según se lee, especular sobre lo que oculta cada personaje, y sobre lo que pudo haber sucedido, y hasta acertar en alguna cosa. Mentiras, secretos, ambición, dinero, manipulación...

Iria es un personaje bien descrito, que al principio no parece resaltar por nada especial, hasta que dos incidentes, uno al final de la primera parte y el otro justo después, hacen que cambie de actitud, se vuelve implacable, dispuesta a todo por resolver el caso y, al final, incluso se erige en una suerte de justiciera, lo que la hace más interesante que al principio sin perder credibilidad. 

César Araújo, inspector jefe jubilado y ex compañero de Iria, cumple su competido como apoyo y coprotagonista, lleva a cabo algunas investigaciones y hasta protagoniza un romance en segundo plano con Carmen, una empleada de la casa, que no aporta mucho a la historia.

Entre la familia Villamor estarían Ulises y sus hijos: Ada y su marido, Rafa (quizá el menos interesante), Álvaro, con un papel que se va diluyendo, su esposa Elvira, y Eduardo. Los dos últimos tienen un par de escenas que llaman la atención por su crudeza. Y no se puede olvidar a Sinda, la vecina chismosa, que parece diseñada precisamente para eso, una especie de alivio cómico, ingeniosa, metomentodo.

En resumen, Asesinato en la Casa Rosa es una novela muy entretenida, que da respuesta a casi todo, que cuesta dejar de leer. El final es apropiado en cuanto a la trama principal (Rosa), aunque no del todo satisfactorio en cuanto al asesinato que se comente durante la investigación, cuya conclusión quizá no acaba convencer, y hasta se podria decir que es una subtrama innecesaria, casi un pegote. En cualquier caso, la obra está por encima de la media tanto en forma como en fondo, y tiene eso tan apreciado por cierto tipo de lectores: engancha.

Asesinato en la Casa Rosa se publicita como la primera de una serie de novelas, todavía sin publicar, ambientadas en Loeiro (en realidad Loira, pueblo de infancia de la autora), es de suponer que con la misma protagonista, y es autoconclusiva.


Por cierto:

"...en la que a patir de septiembre cursaría sus estudios la infanta Leonor."  

Leonor es princesa, no infanta.


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 5 de febrero de 2025

Orbital, de Samantha Harvey

Orbital
(Premio Booker 2024)
Samantha Harvey
Traductor: Albert Fuentes
Editorial Anagrama
200 páginas



Argumento:

Un día en la estación orbital dando vueltas a la tierra genera diversas reflexiones en los tripulantes.


Comentario:

Avalada por un supuestamente prestigioso premio, llega esta novela, si es que se la puede denominar así. Es verdad que dentro del género existen muchas variantes y no es para nada obligatorio que exista una trama para considerar algo como "novela", pero reconozco que se me hace más digerible que en las obras que aparecen bajo este epígrafe ocurra algo. 

Sí, lo han adivinado. En esta novela, que me temo desea ser valorada por cualquier cosa menos por su argumento, la autora se limita a describir una y otra vez lo que ven los astronautas desde la estación espacial, como excusa para entrelazar metáforas y pensamientos sobre la raza y la condición humana. Cada capítulo es una órbita alrededor de la tierra, y la verdad es que en eso no engaña. Da lo que reza el título. Giros y más giros alrededor de la tierra entrelazados con las vivencias cotidianas y pensamientos de los diversos astronautas.

Podría decirse, bien, no es una novela de intriga ni de misterio ni va a pasar nada más que gente dando vueltas a la tierra; es una especie de documental de ficción con pretensiones artísticas; lo acepto, pero al menos dame una prosa que brille o algo que justifique el esfuerzo de leer las doscientas páginas. Esto ya va en gustos, pero a mí me ha parecido que tampoco es tan "buena" en la narración como pretende. Es más, entre alguna imagen lograda se cuelan miles de lugares comunes, clichés de la modernidad y pensamientos de filosofía barata que ensucian el conjunto. 

Tampoco en lo emocional me ha llegado. Ya sea por la forma cómo está contado, ya sea porque realmente no he empatizado con ningún personaje de los pobremente descritos que aparecen; no solo me dan igual sus vidas sino que en algunos casos apenas los distingo unos de otros salvo por la nacionalidad. 

Creo que no soy el público objetivo de esta novela tan contemplativa, literalmente, contemplativa, que intenta al parecer, mostrar una vista casi divina de nuestro mundo, relativizando o poniendo en su ínfimo lugar en el cosmos a la raza humana. Desde el espacio no se ven fronteras, dice la autora. Solo el sol reluciendo sobre el mar, tifones destrozando islas, nubes, chatarra espacial flotando alrededor...

No sé, ahí está la obra, dando vueltas sobre sí misma como la propia estación orbital, llevando al extremo lo de la "estructura circular". Mira, al menos la integración entre fondo y forma es perfecta. Y parece que hay bastantes aspectos de la vida a bordo que están bien documentados y pueden resultar curiosos de leer para la gente interesada en estas temáticas.

En resumen, una novela corta, por suerte, que podría gustar a los amantes de la carrera espacial o que tengan curiosidad por la vida en un ambiente tan hostil como puede ser el de una estación orbital, con reflexiones más o menos filosóficas. A mí no me ha aportado nada, pero eso no significa que para otras personas no pueda ser toda una revelación. Puede incluso que lleguen al final sin dormirse. La portada es lo que más me gusta.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

martes, 28 de enero de 2025

Las tres muertes de Sarah Colbert, de Arantxa Rufo

Editorial: Duomo Ediciones, 2024
350 páginas

Argumento:

Tras la aparición del cuerpo de su gemela, Rachel, asesinada, la sheriff Sarah Colbert intenta averiguar si la reparición de su hermana tiene algo que ver con su desaparición y con el asesinato de sus padres cuando ellas eran niñas. Ante lo sucedido, también regresa Jesse, el que fuera novio de Rachel, y sospechoso de lo ocurrido once años atrás.

Comentario:

La novela empieza con un capítulo que muestra a la protagonista, en primera persona, relatando una escena que, en principio, parece adelantar el posible desenlace de la obra. Este recurso, menos utilizado que poner a un asesino en pleno crimen, aunque de similar impacto para crear interés, en este caso por saber cómo se ha llegado a esa situación y si Sarah se salvará. Dado cómo está relatado, no parece que vaya a ser el final definitivo de la sheriff, por mucho que ella afirme que nadie sabe dónde está. La situación, el cómo y el porqué llega Sarah a ese instante, tiene su aquel, relacionado con la falta de lógica y credibilidad.

Lo que define a Sarah como personaje es el sentimiento de culpa, en especial por la desaparición de Rachel, No es fácil deducir el motivo y, con este, el relacionado con otro personaje. Solo con la aparente función en la historia se sabe lo obvio, al igual que la consecuencia, aunque el susodicho se toma su tiempo para preguntarle a Sarah sobre el tema. 

Los roles de los personajes en las novelas, que a veces tienen varios cometidos, permiten adivinar casi desde el comienzo quién ha asesinado a Rachel, aunque no el motivo, ya que la autora, pese a dar algunas pistas bastante sutiles, elige algo retorcido y poco creíble, incluso anticlimático, por su escasa relación con todo lo anterior, quizá para que resulte imposible adelantarse a la revelación...

El punto de vista de Sarah, en primera persona, se alterna con el de Jesse, en tercera, y con algún otro de forma ocasional, aunque eso no consigue dotar de personalidad a ninguno. La sheriff, además del  sentimiento de culpa, tiene dificultades para el trato con otras personas, aunque tiene alguna amiga, y por su afán de justicia y venganza. Y esto, por medio de pensamientos insistentes, se repite durante toda la novela, sin evolución significativa en su mayor parte.

Hay una buena cantidad de secundarios, apenas distinguibles entre sí más allá de sus acciones, útiles para hacer avanzar la trama, ser sospechosos, crear confusión y poco más. Alguno incluso tiene su mención para luego poder decir que no ha salido de la nada. Y la unión, más o menos, de las diversas tramas de la historia, como es habitual, resolviendo con eficacia los temas que han condicionado la vida de la protagonista desde su niñez.

Si bien la novela sigue un esquema clásico reconocible, en el que todo sigue los pasos esperados en el orden adecuado, con varios giros más o menos convincentes, llama la atención la ya mencionada escena que da comienzo a la obra, cuyo planteamiento, incluso teniendo en cuenta la personalidad de Sarah, no es convincente. ¿Quién se plantearía hacer algo así por su cuenta, y más teniendo un hijo? 

Da la impresión, quizá errónea, de que la autora quería poner esa escena y enfocarla de esa manera, es de suponer que intentando crear sensación de peligro e inseguridad por el destino de la sheriff, y que, consciente de que no se sostenía por lógica ni credibilidad, y menos llevada a cabo por una policía, añadió justificaciónes aún menos creíbles para solucionarla. 

El desenlace, desde distintos puntos de vista, en los que varios de los protagonistas están en peligro, es correcto en su desarrollo, no se hace muy largo ni demasiado corto, cumple con su cometido.

En resumen, Las tres muertes de Sarah Colbert es una novela correcta, tanto en su desarrollo con en su redacción, que cumple más o menos las normas del género, se hace algo larga y repetitiva, previsible en varios aspectos, con sus correspondientes giros sorpresa, que entretiene, sin más.


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 22 de enero de 2025

Victorian Psycho, de Virginia Feito

T.O.: Victorian Psycho, 2025
Editorial;: Lumen, 2025
Traducción: Gemma Rovira Ortega
200 páginas

Argumento:

Winnifred Notty llega a Ensor House para trabajar como institutriz de Drusilla y Andrew, los hijos de la familia Pounds. Y empiezan a pasar cosas...

Comentario:

Quizá lo primero a tener en cuenta, antes de leer la novela, es que no se trata de una obra para cualquier tipo de lector. La abundancia de términos y escenas de violencia, con sangre y  vísceras, relatadas en un tono casi rutinario por la protagonista, sin percibirlo desagradable o reprobable, puede producir una sensación de incomodidad, rechazo, inquietud, la necesidad de saltarse algunos (bastantes) párrafos sin leerlos.

Además, Winnifred es la protagonista absoluta de la novela, narrada en primera persona y presente, aunque relata escenas del pasado y predice el futuro: Estamos a principios de otoño, el frío no se ha hecho esperar, y dentro de tres meses todos los habitantes de esta casa estarán muertos. 

O, más adelante, al final del capítulo XII: Mi paso por la escuela para hijas de clérigos fue breve, pero recordaré las experiencias que viví allí hasta el último día de mi vida, hasta el mismísimo momento en que, desde arriba, mire la sombra de mis pies suspendidos sobre el suelo del patíbulo.

La naturalidad con la que relata los hechos, tanto pasados como presentes y futuros, sin mostrar  emoción, arrepentimiento, duda ni culpa, hace que resulte muy difícil empatizar con ella, es más la muestra de su personalidad, la clásica asociada a la psicopatía, entre cuyas facetas se incluye fingir emociones, como equivocarse al sonreír cuando ha de mostrar pesar, por ejemplo. Continuas menciones a la Oscuridad, como si se tratase de un ente físico que habita y se mueve en su interior, y en el de todo el mundo, contribuyen a dar entidad a una protagonista a veces aterradora.

El resto de los personajes, la familia Pounds y, en mucha menor medida, el personal de servicio y los invitados a las fiestas, cumplen con su cometido de mostrar y resaltar la personalidad de Winnifred y, por supuesto, de víctimas. También sirven para hablar sobre la diferencia de clases, tema que está en el orígen de los sucesos, aunque no los justifica, si bien parece pretender explicarlos. Hay varias escenas, relacionadas con el servicio y con los niños que resultan especialmente duras.

Se agradece que la autora haya escrito una historia breve, directa, impactante, no necesita empezar la historia con un crimen que ocupe todo el primer capítulo, con dos frases consigue enganchar, la ya mencionada, referida el destino de los ocupantes de la casa, y otra: Cierro la puerta y me doy la vuelta para inspeccionar el dormitorio, decorado con más madera de roble oscura y pesados cortinajes. Parece más difícil de incendiar que mi alojamiento anterior.

En resumen, Victorian Psycho gana mucho por su brevedad al disimular posibles incongruencias, está bien redactada, con su punto de misterio, que permite deducir la motivación o excusa, una protagonista potente aunque no agradable, escenas con un toque gore y cierta crítica a la sociedad de la época en la que transcurre. Tiene similitudes más o menos sutiles con la anterior obra de la autora, La señora March, aunque ha corregido alguno de los errores de aquella. Y no es para cualquiera...


Cita: 

No logro comprender por qué los hombres creen que las conversaciones sobre actos violentos afligen a las mujeres. Las mujeres, que todos los meses sangran a chorro, que frotan coágulos de sangre con los dedos y los hacen explotar como si fueran insectos, y a veces no pueden porque no son coágulos de sangre sino tiras de carne del color de la lengua salidas de su matriz. Las mujeres, que revientan al dar a luz, a las que se les desgarra la vagina y se les descuelga el ano, cuyo vientre arañan por dentro uñas diminutas cada vez más duras, que producen placentas tan gruesas como un filet mignon.

***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

jueves, 16 de enero de 2025

Mi querida esposa, de Darby Kane

T.O.: Pretty Little Wife, 2020
Editorial: Motus, 2024
Traducción: Susana Sáenz
380 páginas

Argumento:

Aaron, el marido de Lila Ridgefield ha desaparecido, y la policía, con la inspectora jefa Ginny Davis al mando, sospecha que ella puede haber tenido algo que ver. 

Comentario:

Mi querida esposa es una novela de misterio que destaca entre otras del género en varios aspectos. Está bien escrita, planificada y estructurada, con bastantes giros, unos más previsibles que otros (casi cualquiera sospecharía que una subtrama que se menciona repetidamente se unirá tarde o temprano a la principal), aunque todos dentro de la «credibilidad» de lo que es la historia, sin sorpresas absurdas para que sea imposible adivinar el final. 

Quizá en dos o tres ocasiones se corten las escenas para no dar cierta información, sobre todo en los capítulos del pasado, o la protagonista oculte alguna cosa, siendo el principal «problema» que al final, cuando se enfrenta a otro de los personajes, le comunique el conocimiento de algo que hasta entonces, desde su punto de vista (en tercera persona) habia parecido ignorar, en un último giro quizá impactante pero también innecesario, que cuestiona, de alguna manera, lo relatado hasta entonces.

Los personajes secundarios (Cassie, Samantha, Jared, Brent, Ryan, Pete...) cumplen su cometido, en su mayoría de hacer avanzar la historia con las continuas revelaciones, y de ser sospechosos de lo sucedido. Sin embargo, son Lila y Ginny, las antagonistas, que no enemigas, entre quienes se establece una conexión desde el primer momento, quienes protagonizan los temas principales, como varios dilemas morales, que se extienden a las redes sociales, donde Lila pasa de ser rechazada al creerla una asesina a ser justificada y hasta aplaudida, según salen a la luz ciertos datos. 

Ginny, como representante de la ley, oscila entre la comprensión de que Lila pueda haberse tomado la justicia por su mano, las posibles motivaciones de esta, condicionadas por su pasado, y qué hacer ella ante la duda, algo que, de alguna manera, se resuelve en una conversación sincera entre ambas.

En resumen, Mi querida esposa es una novela por encima de la media de lo que se publica actualmente, por su cuidada planificación, fluidez narrativa, complejidad de las dos protagonistas, que aborda temas interesantes, con una resolución satisfactoria.


***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)