martes, 28 de enero de 2025

Las tres muertes de Sarah Colbert, de Arantxa Rufo

Editorial: Duomo Ediciones, 2024
350 páginas

Argumento:

Tras la aparición del cuerpo de su gemela, Rachel, asesinada, la sheriff Sarah Colbert intenta averiguar si la reparición de su hermana tiene algo que ver con su desaparición y con el asesinato de sus padres cuando ellas eran niñas. Ante lo sucedido, también regresa Jesse, el que fuera novio de Rachel, y sospechoso de lo ocurrido once años atrás.

Comentario:

La novela empieza con un capítulo que muestra a la protagonista, en primera persona, relatando una escena que, en principio, parece adelantar el posible desenlace de la obra. Este recurso, menos utilizado que poner a un asesino en pleno crimen, aunque de similar impacto para crear interés, en este caso por saber cómo se ha llegado a esa situación y si Sarah se salvará. Dado cómo está relatado, no parece que vaya a ser el final definitivo de la sheriff, por mucho que ella afirme que nadie sabe dónde está. La situación, el cómo y el porqué llega Sarah a ese instante, tiene su aquel, relacionado con la falta de lógica y credibilidad.

Lo que define a Sarah como personaje es el sentimiento de culpa, en especial por la desaparición de Rachel, No es fácil deducir el motivo y, con este, el relacionado con otro personaje. Solo con la aparente función en la historia se sabe lo obvio, al igual que la consecuencia, aunque el susodicho se toma su tiempo para preguntarle a Sarah sobre el tema. 

Los roles de los personajes en las novelas, que a veces tienen varios cometidos, permiten adivinar casi desde el comienzo quién ha asesinado a Rachel, aunque no el motivo, ya que la autora, pese a dar algunas pistas bastante sutiles, elige algo retorcido y poco creíble, incluso anticlimático, por su escasa relación con todo lo anterior, quizá para que resulte imposible adelantarse a la revelación...

El punto de vista de Sarah, en primera persona, se alterna con el de Jesse, en tercera, y con algún otro de forma ocasional, aunque eso no consigue dotar de personalidad a ninguno. La sheriff, además del  sentimiento de culpa, tiene dificultades para el trato con otras personas, aunque tiene alguna amiga, y por su afán de justicia y venganza. Y esto, por medio de pensamientos insistentes, se repite durante toda la novela, sin evolución significativa en su mayor parte.

Hay una buena cantidad de secundarios, apenas distinguibles entre sí más allá de sus acciones, útiles para hacer avanzar la trama, ser sospechosos, crear confusión y poco más. Alguno incluso tiene su mención para luego poder decir que no ha salido de la nada. Y la unión, más o menos, de las diversas tramas de la historia, como es habitual, resolviendo con eficacia los temas que han condicionado la vida de la protagonista desde su niñez.

Si bien la novela sigue un esquema clásico reconocible, en el que todo sigue los pasos esperados en el orden adecuado, con varios giros más o menos convincentes, llama la atención la ya mencionada escena que da comienzo a la obra, cuyo planteamiento, incluso teniendo en cuenta la personalidad de Sarah, no es convincente. ¿Quién se plantearía hacer algo así por su cuenta, y más teniendo un hijo? 

Da la impresión, quizá errónea, de que la autora quería poner esa escena y enfocarla de esa manera, es de suponer que intentando crear sensación de peligro e inseguridad por el destino de la sheriff, y que, consciente de que no se sostenía por lógica ni credibilidad, y menos llevada a cabo por una policía, añadió justificaciónes aún menos creíbles para solucionarla. 

El desenlace, desde distintos puntos de vista, en los que varios de los protagonistas están en peligro, es correcto en su desarrollo, no se hace muy largo ni demasiado corto, cumple con su cometido.

En resumen, Las tres muertes de Sarah Colbert es una novela correcta, tanto en su desarrollo con en su redacción, que cumple más o menos las normas del género, se hace algo larga y repetitiva, previsible en varios aspectos, con sus correspondientes giros sorpresa, que entretiene, sin más.


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 22 de enero de 2025

Victorian Psycho, de Virginia Feito

T.O.: Victorian Psycho, 2025
Editorial;: Lumen, 2025
Traducción: Gemma Rovira Ortega
200 páginas

Argumento:

Winnifred Notty llega a Ensor House para trabajar como institutriz de Drusilla y Andrew, los hijos de la familia Pounds. Y empiezan a pasar cosas...

Comentario:

Quizá lo primero a tener en cuenta, antes de leer la novela, es que no se trata de una obra para cualquier tipo de lector. La abundancia de términos y escenas de violencia, con sangre y  vísceras, relatadas en un tono casi rutinario por la protagonista, sin percibirlo desagradable o reprobable, puede producir una sensación de incomodidad, rechazo, inquietud, la necesidad de saltarse algunos (bastantes) párrafos sin leerlos.

Además, Winnifred es la protagonista absoluta de la novela, narrada en primera persona y presente, aunque relata escenas del pasado y predice el futuro: Estamos a principios de otoño, el frío no se ha hecho esperar, y dentro de tres meses todos los habitantes de esta casa estarán muertos. 

O, más adelante, al final del capítulo XII: Mi paso por la escuela para hijas de clérigos fue breve, pero recordaré las experiencias que viví allí hasta el último día de mi vida, hasta el mismísimo momento en que, desde arriba, mire la sombra de mis pies suspendidos sobre el suelo del patíbulo.

La naturalidad con la que relata los hechos, tanto pasados como presentes y futuros, sin mostrar  emoción, arrepentimiento, duda ni culpa, hace que resulte muy difícil empatizar con ella, es más la muestra de su personalidad, la clásica asociada a la psicopatía, entre cuyas facetas se incluye fingir emociones, como equivocarse al sonreír cuando ha de mostrar pesar, por ejemplo. Continuas menciones a la Oscuridad, como si se tratase de un ente físico que habita y se mueve en su interior, y en el de todo el mundo, contribuyen a dar entidad a una protagonista a veces aterradora.

El resto de los personajes, la familia Pounds y, en mucha menor medida, el personal de servicio y los invitados a las fiestas, cumplen con su cometido de mostrar y resaltar la personalidad de Winnifred y, por supuesto, de víctimas. También sirven para hablar sobre la diferencia de clases, tema que está en el orígen de los sucesos, aunque no los justifica, si bien parece pretender explicarlos. Hay varias escenas, relacionadas con el servicio y con los niños que resultan especialmente duras.

Se agradece que la autora haya escrito una historia breve, directa, impactante, no necesita empezar la historia con un crimen que ocupe todo el primer capítulo, con dos frases consigue enganchar, la ya mencionada, referida el destino de los ocupantes de la casa, y otra: Cierro la puerta y me doy la vuelta para inspeccionar el dormitorio, decorado con más madera de roble oscura y pesados cortinajes. Parece más difícil de incendiar que mi alojamiento anterior.

En resumen, Victorian Psycho gana mucho por su brevedad al disimular posibles incongruencias, está bien redactada, con su punto de misterio, que permite deducir la motivación o excusa, una protagonista potente aunque no agradable, escenas con un toque gore y cierta crítica a la sociedad de la época en la que transcurre. Tiene similitudes más o menos sutiles con la anterior obra de la autora, La señora March, aunque ha corregido alguno de los errores de aquella. Y no es para cualquiera...


Cita: 

No logro comprender por qué los hombres creen que las conversaciones sobre actos violentos afligen a las mujeres. Las mujeres, que todos los meses sangran a chorro, que frotan coágulos de sangre con los dedos y los hacen explotar como si fueran insectos, y a veces no pueden porque no son coágulos de sangre sino tiras de carne del color de la lengua salidas de su matriz. Las mujeres, que revientan al dar a luz, a las que se les desgarra la vagina y se les descuelga el ano, cuyo vientre arañan por dentro uñas diminutas cada vez más duras, que producen placentas tan gruesas como un filet mignon.

***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

jueves, 16 de enero de 2025

Mi querida esposa, de Darby Kane

T.O.: Pretty Little Wife, 2020
Editorial: Motus, 2024
Traducción: Susana Sáenz
380 páginas

Argumento:

Aaron, el marido de Lila Ridgefield ha desaparecido, y la policía, con la inspectora jefa Ginny Davis al mando, sospecha que ella puede haber tenido algo que ver. 

Comentario:

Mi querida esposa es una novela de misterio que destaca entre otras del género en varios aspectos. Está bien escrita, planificada y estructurada, con bastantes giros, unos más previsibles que otros (casi cualquiera sospecharía que una subtrama que se menciona repetidamente se unirá tarde o temprano a la principal), aunque todos dentro de la «credibilidad» de lo que es la historia, sin sorpresas absurdas para que sea imposible adivinar el final. 

Quizá en dos o tres ocasiones se corten las escenas para no dar cierta información, sobre todo en los capítulos del pasado, o la protagonista oculte alguna cosa, siendo el principal «problema» que al final, cuando se enfrenta a otro de los personajes, le comunique el conocimiento de algo que hasta entonces, desde su punto de vista (en tercera persona) habia parecido ignorar, en un último giro quizá impactante pero también innecesario, que cuestiona, de alguna manera, lo relatado hasta entonces.

Los personajes secundarios (Cassie, Samantha, Jared, Brent, Ryan, Pete...) cumplen su cometido, en su mayoría de hacer avanzar la historia con las continuas revelaciones, y de ser sospechosos de lo sucedido. Sin embargo, son Lila y Ginny, las antagonistas, que no enemigas, entre quienes se establece una conexión desde el primer momento, quienes protagonizan los temas principales, como varios dilemas morales, que se extienden a las redes sociales, donde Lila pasa de ser rechazada al creerla una asesina a ser justificada y hasta aplaudida, según salen a la luz ciertos datos. 

Ginny, como representante de la ley, oscila entre la comprensión de que Lila pueda haberse tomado la justicia por su mano, las posibles motivaciones de esta, condicionadas por su pasado, y qué hacer ella ante la duda, algo que, de alguna manera, se resuelve en una conversación sincera entre ambas.

En resumen, Mi querida esposa es una novela por encima de la media de lo que se publica actualmente, por su cuidada planificación, fluidez narrativa, complejidad de las dos protagonistas, que aborda temas interesantes, con una resolución satisfactoria.


***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)