miércoles, 16 de julio de 2025

Matabot (Murderbot, serie TV, 2025)

Matabot

(Murderbot)
2025 - Apple TV
Primera temporada: 10 episodios de unos 30 minutos cada uno.
Dirección: Chris Weitz, Paul Weitz
Guion: Chris Weitz, Paul Weitz (basado en las novelas de Martha Wells)
Intérpretes: Alexander Skarsgård, David Dastmalchian, Noma Dumezweni, Sabrina Wu, Tattiawna Jones, Akshay Khanna, Tamara Podemski
 
Argumento

En un futuro dominado por grandes corporaciones, un androide de seguridad desarrolla autoconsciencia tras un fallo en su sistema. Esto lo convierte automáticamente en un problema a eliminar. Para ocultar su nuevo estado, decide integrarse en una misión de exploración a un planeta lejano, junto a un grupo de humanos idealistas pero poco preparados. Lo que al principio parece un encargo rutinario pronto revela misterios y amenazas inesperadas que pondrán a prueba tanto al equipo como a la propia unidad.

Comentario

Matabot (nombre con el que se conoce en España a Murderbot) es una adaptación televisiva basada en la popular serie de novelas de Martha Wells. El hecho de partir de una saga literaria le otorga un trasfondo sólido y abre la puerta a futuras historias.

El gran atractivo de la serie reside en su protagonista: un androide con conciencia propia que debe fingir obedecer las órdenes de siempre, mientras en realidad actúa movido por su propia voluntad. A esto se suma un rasgo peculiar y muy humano: su obsesión por las telenovelas galácticas, que consume en masa y utiliza como inesperada guía moral.


El peculiar robot amante de los culebrones galácticos

Interpretado por Alexander Skarsgård, el personaje expresa gran parte de su visión del mundo a través de una voz en off que funciona muy bien para ofrecer tanto humor como reflexión. La serie juega con el contraste entre la lógica práctica del robot y las emociones o debilidades humanas, que observa con cierta incomodidad y hasta rechazo. Esto da pie a situaciones divertidas y también a conflictos más personales, como el interés romántico de uno de los humanos hacia el propio androide, o la tensión que surge entre miembros del grupo, incluido un triángulo poliamoroso.

Aunque no busca un retrato psicológico profundo, la serie perfila lo suficiente a sus personajes como para que importen sus decisiones y destinos. El argumento central, relacionado con los peligros del planeta que visitan, no es especialmente complejo ni original, pero sirve de vehículo para explorar temas más universales como la identidad, la libertad o el significado de la humanidad, así como para criticar el poder excesivo de las corporaciones.


Los hippies galácticos...

El tono general es ligero y entretenido, con toques de humor que alivian la tensión, pero también deja espacio para momentos emotivos. De hecho, el cierre de la temporada resulta especialmente conmovedor, y funciona tanto como final satisfactorio como punto de partida para nuevas tramas. La serie ya ha sido renovada para una segunda temporada, en la que probablemente se explorarán cuestiones solo insinuadas en esta primera, como los recuerdos borrados del androide donde aparece implicado en una matanza que él mismo no comprende.
 
En resumen, Matabot es una serie fácil de seguir, con episodios breves, ritmo ágil y un equilibrio acertado entre entretenimiento y pequeñas reflexiones. Sus efectos visuales y ambientación están muy cuidados, algo habitual en las producciones de Apple, que suele garantizar un alto nivel técnico. En definitiva, una propuesta recomendable para quien busque ciencia ficción ligera pero con personalidad, capaz de mezclar aventura, humor y algunas ideas más profundas sin resultar pesada.


jueves, 10 de julio de 2025

Las abandonadas, de J.D. Barker

T.O.: Forsaken, 2014
Editorial: Ediciones Destino, 2025
Traducción: Julio Hermoso
450 páginas

Argumento:

Cuando Thad McAlister se dispone a entregar su novela, ambientada en el juicio a una de bruja en 1692, empiezan a pasar cosas inexplicables, sobre todo en su casa, donde se han quedado solas Rachael, su esposa embarazada, su hija Ashley y Carmen Pérez, la interna.

Comentario:

Aunque Las abandonadas aparece en Goodreads como la primera novela de una saga (Shadow Cove), es difícil que sea así, puesto que se publicó originalmente en 2014 y no ha habido entregas posteriores, con lo que, posiblemente, el final, más o menos abierto, se quedará así.

La historia tiene un número limitado de personajes y cuatro escenarios principales: la casa de McAlister, la novela que ha escrito Thad a modo de diario de un tal Clayton Stone, y situada en el año 1692, las aventuras del protagonista lejos de su familia y las de Del Thomas, su agente. Como es habitual en obras de misterio, terror, fantasía y otros géneros, el autor alterna las narraciones entre las subtramas, casi todas de capítulos muy breves y con finales que crean intriga, en lo que se supone un intento de que no se pueda dejar de leer hasta saber cómo acaba todo. 

Los personajes carecen de personalidad, son nombres que cumplen el cometido para el que han sido creados, en su mayoría previsible (Del, Carmen...), incluida la familia protagonista, Rachael, Ashley, Thad y hasta Buster (el perro) y Zeke (el amigo imaginario de Ashley), cuyo destino resulta indiferente.

Lamentablemente, pese a utilizar estos recursos, que suelen funcionar, al menos hasta cierto punto, hay varios aspectos que impiden su óptimo cumplimiento. Por un lado la historia es más de lo mismo, no hay nada original ni en forma ni en fondo, y es fácil, para quienes sean habituales tanto del misterio como del terror, intuir casi todo lo que va a pasar casi desde el momento en que se sugiere una u otra posibilidad. Al final el autor intenta hacer algún que otro giro, sobre todo en el primer epílogo, y explicar el origen del problema para la familia McAlister en un segundo "epílogo" fechado diez años atrás, algo que ya se podia intuir tras leer el prólogo.

Señalar que el autor menciona, con permiso, y como si fuesen "reales", a la tienda Cosas necesarias y su dueño, Leland Gaunt, de la novela de Stephen King La tienda (Needful Things, 1991), con una escena en el primer epílogo. También, aunque no se nombra, se encuentran ciertas similitudes con otra novela de SK, La mitad oscura (The Dark Half, 1989), que comparte con La tienda al personaje del sheriff Alan Pangborn. Más allá de que los personajes de ambas historias se llamen Thad, hay similitudes más o menos sutiles, y es de suponer que deliberadas, entre las dos obras.

En resumen, Las abandonadas es una novela correctamente redactada, que aprovecha con eficiencia las convenciones del genero (misterio/terror/fantástico), con personajes sin personalidad más allá de su rol, desarrollo y conclusión previsibles, que no da miedo, a ratos entretenida y fácil de leer.


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 2 de julio de 2025

La última princesa, de Alaitz Leceaga

Editorial: Planeta, 2025
384 páginas

Argumento:

Nora regresa a Lemóniz para el funeral de su madre y se se ve envuelta en varios crímenes, que empieza a investigar.

Comentario:

La acción de La última princesa transcurre en 1992, en Lemóniz, ocho años después de que, en 1984, se paralizara la inauguración de la central nuclear que tantos problemas sufrió durante su construcción. En la obra, el edificio se erige como un personaje más, escenario de varias situaciones dramáticas y presencia constante en la narración, a veces en segundo plano. También tiene protaogonismo la plataforma marítima de gas natural donde Nora se desplaza un par de veces y los yacimientos arqueológicos del lugar, todos reales.

La protagonista, con casi todos los capítulos en tercera persona y desde su punto de vista, es Nora Cortázar, jefa del departamento de Ciencias del Comportamiento de Interpol, que regresa a su casa por motivos personales y se encuentra, sin buscarlo, investigando varios crímenes macabros, de los que la autora da abundantes detalles, al menos del estado de los cuerpos, un recurso habitual en muchas obras actuales, con distinto grado de importancia. Si alguien es sensible y se salta las descripciones no se pierde nada importante, ya que lo relevante se vuelve a mencionar sin recrearse tanto.

Nora, como también empieza a parecer obligado, llega a Lemóniz con sus problemas familiares, como ser hija de un asesino de la banda (eufemismo que se utiliza durante toda la novela), al que ella misma delató, y que está en la cárcel. A lo largo de la obra se dearrolla tanto el miedo de algunos personajes a la mencionada banda como el de otros a la Guardia Civil, y los motivos para ello.

Por si no fuera suficiente con los crímenes truculentos y la protagonista poco convencional, se suma también la posibilidad de que haya un componente sobrenatural utilizando la motología vasca, que en esta obra sustituye a Mari por Gaueko, el dios de las tinieblas, un enorme lobo negro con capacidad de alzarse sobre sus patas traseras, y de cambiar de forma.

La protagonista está diagnosticada con el sídrome de Asperger, y se muestran sus dificultades para relacionarse con otras personas, entre quienes están sus dos hermanos, sin olvidar a su primer amor, también de regreso al lugar. Los síntomas y comportamientos son los habituales en la cada vez mayor cantidad de personajes con características similares.

El resto de los personajes se definen mayoritariamente en base a su rol y a la relación que mantienen con Nora, siendo de destacar cómo van cambiando según se comunican y aclaran detalles del pasado, en una evolución clara y bien justificada por lo que sucede.

La forma en que la autora consigue que Nora se quede en Lemóniz cada vez que tiene que irse, e intenta hacerlo, está muy lograda y bien justificada, con motivos diferentes, y también cómo se decide que se quede y se ocupe de la investigación con las opciones propias de una historia ambientada en 1992 en la que no se echan de menos las actuales, que tanto pueden beneficiar como perjudicar a las historias.

Se agradece que la autora de pistas, unas más sutiles que otras, que justifican los giros que se suceden a lo largo de la narración, unos más convincentes y creíbles que otros, más o menos previsibles. 

El título, aunque tiene que ver con parte de la historia, no parece del todo adecuado para definir lo que ocurre en ella, al igual que la muñeca matrioska que aparece en la cubierta: también tiene relación con lo que sucede, en otra subtrama, aunque no alude a las situaciones más importantes.

En resumen, La última princesa es una novela correctamente redactada, sin apenas relleno, que avanza con las pertinentes revelaciones hasta llegar a un final no del todo satisfactorio, que resuelve casi todas las tramas principales y deja alguna abierta para una problable continuación. Sin llegar a aportar nada nuevo al género, y utilizando los recursos más habituales, resulta muy entretenida y se lee con facilidad.


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)