martes, 28 de octubre de 2025

Delitos que suceden en Otoño, de Sofía Rhei

Delitos que suceden en Otoño
Sofia Rhei
Duomo ediciones
268 páginas

Argumento:

Una aspirante a monja y una ex detective unen fuerzas para descubrir al asesino de una vecina de su pueblo.

Comentario:

Empezaré haciendo alusión a lo que me parece positivo de esta novela. 

En primer lugar, está escrita de forma fluida: se lee con facilidad, de modo que la lectura se hace rápida. También puede mencionarse (y no sé si esto es positivo o negativo) que se adapta perfectamente a lo que se etiqueta hoy como “novela de misterio cozy”, tan abundantes ahora, en su variante de “urbanitas que se van a un pueblo”. Cumple con las características principales de esta moda: comunidad apacible con secretos ocultos, ausencia de violencia y sangre, optimismo y amabilidad (a veces, llegando a lo frívolo), investigación a través de los contactos sociales, ambientes bucólicos, locales chic como librerías o pastelerías, etc. Quizá se salga un poco del molde en la naturaleza de las mujeres que resuelven los crímenes, dos de las cuales fueron en su momento “profesionales” del delito, por decirlo de algún modo. Una de ellas se presenta como ex policía; la otra, como ex detective. Hay una tercera que, la verdad, no sé muy bien cuál es su rol (salvo lo de incluir recetas y comidas, etc.), pero sí encajaría más en el perfil de investigadora amateur que suele poblar estas narrativas.

Me ha sorprendido que la ex policía pida ayuda a la ex detective para resolver, de forma no profesional, el par de misterios que contiene la novela. ¿No debería saber ella de esas cosas, y más habiendo sido “secreta”? Esta ex policía que, aparentemente, es aspirante a monja, no se comporta ni como policía ni como monja (tampoco queda claro su estatus: ella misma se dice monja, pero en realidad no es ni siquiera novicia).

El hecho de que la novela esté narrada en primera persona no ayuda a la caracterización de las voces narrativas, que me resultan muy parecidas en su forma de pensar, en sus gustos sobre los hombres, etc.

La ambientación del pueblo me ha resultado impostada. Por un lado, se dice que es un pueblo pequeño, pero tiene médico propio, confitería, carnicería, varios negocios de turismo, anticuaria, librería… Se mencionan diversos establecimientos, pero se borran todos los oficios tradicionales del mundo rural. Por ejemplo, nada de ganaderos ni agricultores. A los cazadores los miran con sospecha…

Para ser ex policía y ex detective, respectivamente, dos de las investigadoras hacen gala de una moral (ante el delito) digamos que dudosa.

Todo esto casi podría pasarlo por alto, dado el tono frívolo y el género que es (y que toda novela es ficción), pero hay algo que me cuesta obviar: la propia resolución del caso principal. En realidad, la persona que comete el crimen no habría necesitado hacer lo que hace (algo absolutamente rocambolesco y poco creíble) para hacerse con el botín. No puedo dar más detalles, pero parece quedar invalidado todo el misterio, más que nada porque ninguna de las personas (ni investigadoras ni las otras) hace notar este pequeño detalle.

Dudo mucho, por otro lado, que un asesino pueda “exculpar” a un cómplice si ha declarado a la policía que esa persona le ayudó...

No soporto el lugar común del asesino que confiesa el crimen así, porque sí.

En resumen, una novela ligera y frívola, entretenida, un poco artificiosa, en la línea de lo que se lleva, sin el estilo personal de la autora. Se lee bien y puede gustar a los aficionados a esta narrativa de resolución de misterios en una comunidad cerrada, sin sangre, con muchas recetas y orientada básicamente a un público femenino. Pero a mí me ha parecido un poco "cartón piedra".



¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 1 de octubre de 2025

Matices (miniserie TV - 2025 )

Matices

Miniserie TV española 2025
8 Episodios
2025

Dirección: Sergio Cánovas, Javier Naya, Alex Meriweather, Alejandro Merino
Guion: Javier Naya, Martín Suárez, Antonio Garrido, Sergio Cánovas, Carolina Daza León, Bernat Villalonga, Carmen Vidal Balanzat
Reparto: Eusebio Poncela, Elsa Pataky, Maxi Iglesias, Juana Acosta, Miriam Giovanelli, Enrique Arce, Hovik Keuchkerian, Fariba Sheikhan, Raúl Prieto, Luis Tosar, Alfonso Bassave, Álex Meriweather, Javier Naya, Luisa Mayol.

Argumento:

Eusebio Poncela es un inquietante psiquiatra cuyos métodos de terapia son un poco peculiares. Junto con su hija (Elsa Pataki), atiende a sus pacientes en una lujosa propiedad en medio de viñedos, que parece Falcon Crest a la española. La historia comienza cuando seis pacientes, a cual más grave en lo suyo, son citados por el psiquiatra en la mencionada quinta para llevarlos a la catarsis más brutal. Al parecer, al final de la sesión, uno de ellos lo mata. Y entonces viene la poli...

Comentario:

El primer capítulo prometía al menos algo interesante y original (aunque artificioso en grado sumo), pero ya digo que el resto de la serie desmiente por completo la impresión inicial.

Que técnicamente está bien hecha, o al menos con buena factura visual y tal, sí, pero eso no lo es todo. A decir verdad, es lo menos importante. Lo que importa es contar algo coherente. Y en cuestión de misterio o thriller, o como se le quiera llamar, también importa el pacto con el espectador para no ENGAÑARLO en busca del final “epatante” que supuestamente nadie espera.


Porque esa es otra. Desde el capítulo dos o tres ya se sabe cómo va a terminar, sí, señores guionistas. Es absolutamente previsible el giro y quién lo va a protagonizar. Y si hay alguien que no lo adivina, es solo porque ENGAÑAN y usan trucos inaceptables en la ficción para enmascarar lo obvio. Mientras veía la serie yo me decía: “No, no puede ser esto que estoy pensando, porque si lo fuera el personaje X no podría interactuar con esos otros extras vestidos de uniforme...”

Pero aquí todo da igual con tal de que la gente diga: “ohhhhh, no me lo esperaba, qué sorpresaaaa...”. Sorpresa, sorpresa con el tipo de final que más odian los espectadores y, en general, cualquier consumidor de ficción. No doy más pistas, pero es lo peor de los desenlaces: sacando cosas de la manga que deberían haberse sembrado durante la narración.

La estructura de la serie tampoco ayuda. Los dos primeros capítulos, donde se plantea la terapia y la llegada a la finca de los seis pacientes, son más o menos aceptables, creando la intriga necesaria y el ambiente malsano, aunque se abuse de efectismos (es algo que odio, la verdad). Pero desde que entra la policía y empieza la investigación con interrogatorios de los posibles asesinos, todo cae en picado. Primero, porque nadie se cree esa actuación policial a modo de entrevistas psicológicas cuyo único objetivo es contar la historia y el trauma personal de cada uno de esos pacientes, y que incluyen relatos truculentos de malos tratos, incestos, suicidios, dobles personalidades, padres abusivos e hiperexigentes... vamos, todo el catálogo del thriller psicológico llevado al extremo. Pero lo “gracioso” del asunto es que, terminada la serie, nos damos cuenta de que en realidad solo sirven los dos primeros capítulos y el último. Los del medio podríamos no haberlos visto y no habría cambiado nada...

Así que muy mal esta serie, que parecía empezar bien pero luego se precipitó por el acantilado de la simpleza y la mediocridad más absoluta.

Por cierto, Elsa Pataki actúa fatal, aunque supongo que era consciente del material que tenía entre manos y tampoco se esforzó mucho...


En resumen: una miniserie de capítulos cortos (por suerte), con ambientación intrigante pero resolución muy fallida, simple, manida y grotesca incluso, que a veces hasta parece una parodia de la terapia psicológica, con un final que te hace desear quemar la tele.