Resumen:
A mediados del siglo XIX, en Madrid, ejerce su oficio de maestro de esgrima Jaime de Astarloa. Su vida cambiará cuando entre en escena la joven Adela de Otero, que pretende que le dé clases de esgrima. Mientras tanto, el general Prim prepara su levantamiento.
Comentario:
Podría decirse que se trata de una novela clásica en sus formas y temas, que combina un poco de misterio, un poco de costumbrismo, un poco de historia y una intriga palaciega. La trama es demasiado sencilla, la verdad, para el número de páginas que ocupa, y que se llenan con abundantes descripciones y explicaciones de la situación política en la España de la época (eso sí, muy relevantes para la historia, ya que están íntimamente relacionadas con la trama principal).
Los primeros capítulos se consumen en la descripción del maestro de esgrima del título, de su vida, de sus costumbres y forma tradicional de pensar, de sus clases y sus tertulias en los cafés. La ambientación es muy buena. Además, está introducida de manera natural, con mucho oficio. Es sin duda uno de los puntos fuertes de la novela. Sin embargo, el exceso descriptivo acarrea en la primera parte de la obra un ritmo bastante pausado. Podría decirse que se trata de una larga presentación de situaciones y personajes, donde hay poca acción.
A partir de la aparición de Adela de Otero parece remontar el interés, aunque, pronto, el autor se estanca de nuevo con más descripciones de clases de esgrima, lances... y de cuán misteriosa es la joven. En este punto, para mi gusto, se cargan demasiado las tintas. La rodea de un halo tan "misterioso" y tan idealizado que enseguida notas cuál es el rol que va a ejercer en la historia, y no, no te equivocas. Hay excesiva insistencia sobre la cicatriz de su boca, sus ojos color violeta, su aire un tanto masculino, su belleza...
Cuando parece que no a pasar nada más en la novela que ver al venerable caballero dando clases a la joven (y medio enamorado de ella), tiene lugar la introducción de un elemento policiaco (poco desarrollado) que vuelve a animar la historia con la promesa de un misterio y de la resolución de un crimen.
Hay escenas algo tediosas, como la lectura de ciertas cartas llenas de nombres por parte del protagonista. Nos las lee enteras, aunque para el lector no significan nada, ya que la clave para entenderlas no se da. Realmente, esta parte podría habérsela ahorrado. También hay algún detalle que parece no cuadrar, aunque será que yo no me enteré bien (spoiler: el maestro había pasado las cartas a su amigo periodista para que le dijera cuál podría ser su interés, y este, al descubrirlo, se dedicaba a chantajear a un empresario cuyo nombre figuraba en los documentos comprometedores, pero resulta que luego sabemos que la carta clave para saber que se trataba de este empresario había caído debajo de un mueble en casa del maestro, luego el periodista no pudo conocerlo) y alguna situación un tanto "absurda" (spoiler: que justo la carta importante fuera la que quedó debajo del mueble y no otras, cuando se cayeron todas). Y ese clásico de las novelas policiacas malas cuando el asesino sin motivo alguno le cuenta al protagonista todo lo que hizo, cómo y por qué...
En resumen, y a pesar de sus defectos, una novela agradable y simpática, bien escrita, bien ambientada y bien estructurada, aunque "clásica" y sin demasiadas sorpresas, algo lenta en su desarrollo y cuyo protagonista parece un poco el alter ego del autor en cuanto a ideología.
Creo que esta es la más me gusta de Perez Reverte, pero la leí en plena etapa best sellera,cuando mis hijos eran pequeños y leía cositas simplonas, que no me hicieran pensar, No se que opinaría si la leyera ahora.
ResponderEliminarA mí la que más me gusta es "El Club Dumas", supongo que porque son temas que me son más afines, como la fantasía y el misterio.
EliminarPara mi gusto, Reverte crea unos magníficos personajes en tramas mayormente facilonas e increíbles (me sigue pareciendo una puñalada en las entretelas esa abuela hacker de La piel del tambor).
ResponderEliminarTambién hay que reconocerle que sus novelas cumplen perfectamente su cometido de entretener.
Es de lo que más me ha gustado de Reverte. La ambientación está muy lograda, y además es una época poco explotada en el género histórico (por lo menos de lo que yo he leído). Puede que el protagonista sea un trasunto del autor, pero eso podríamos decirlo de tantos clásicos...
ResponderEliminarEl misterio es de lo más flojo, eso es verdad. De haber cuidado más ese aspecto, estaríamos ante una gran novela.
Saludos,
Entro
Es cierto. Creo que una mejor trama policial o de misterio habría convertido este libro en bastante estimable. Aun así, no está mal. A mí me gustó, con las salvedades que expliqué arriba. Pero bueno, no existe ningún libro perfecto. Me gusta como ambienta Pérez-Reverte en esta obra.
EliminarLeí la novela hace años en pleno boom de Reverte y tengo que reconocer que son entretenidas y se leen bien. Mete algo de paja que no sirve para el argumento pero es la costumbre actual de incluir páginas para rellenar el libro
ResponderEliminar