lunes, 23 de septiembre de 2019

Los Testamentos, de Margaret Atwood

Los Testamentos (The testaments)
Margaret Atwood
Traductora: Eugenia Vázquez Nacarino
UBLICACIONES Y EDICIONES SALAMANDRA S.A.
512 páginas

Argumento:

Los Testamentos narra la continuación de la historia de la República de Gilead varios años después de la acción de la novela precedente "El cuento de la criada". Tres voces nos narran sus avatares en el singular país donde las mujeres son meros objetos reproductivos.


Comentario:

Lo primero que quisiera señalar es que El cuento de la criada me gustó muchísimo (y también la primera temporada de la serie, aunque es algo lenta). Dicho esto, a mi modo de ver esta secuela es totalmente prescindible e innecesaria, y no aporta nada a la obra maestra citada.

No aporta porque los lectores no necesitamos que nos cuenten todo, pues ya disponemos de los recursos de nuestra imaginación para suplir los huecos y leer entre líneas. Tampoco nos da nuevas visiones sobre lo que ya conocemos de la atroz distopía de Gilead, que, en el fondo, recurre a los lugares comunes de todas las dictaduras y sistemas opresivos que en el mundo han sido (hay escenas que recuerdan mucho al trato que daban los nazis a los judíos y otras, a las técnicas de terror en estadios deportivos de ciertas dictaduras latinoamericanas).

La obra está narrada en primera persona por tres voces femeninas, dos adolescentes (una que vive en Canadá y otra en Gilead) y una tercera, la única que me ha parecido interesante, de una de las Tías (Tía Lydia), que es la denominación de las mujeres no casadas que colaboran con el régimen en el control de las otras mujeres. Las dos primeras contraponen las diferentes formas de pensar y actuar de las chicas en un país "normal" o "ideal" (Canadá) y en otro donde se supone te han lavado el cerebro con "ideología", aunque al final ambas son más parecidas de lo que una imaginaría.

Como digo, el relato de tía Lydia (en forma de testimonio ológrafo encontrado posteriormente) es interesante ya que nos permite ver el régimen desde dentro y desde la perspectiva de una de los "verdugos", con su historia personal y de cómo terminó colaborando con los comandantes y manejándolos con astucia (¿femenina?). Sin embargo, tal pareciera que la autora trata de blanquear o dulcificar ciertos comportamientos apelando a la lucha por la supervivencia. Ciertamente, al final hasta me caía bien la tía Lydia... aunque es difícil entender sus motivaciones u objetivos reales.

Lo mismo puede decirse del tratamiento de la religión, base de la opresión de las mujeres en Gilead (se trata de un régimen teocrático), que es "salvada" diciendo que en realidad los comandantes han traicionado el mensaje original o han dado una versión errónea de lo que dice realmente la Biblia. ¡Como si la Biblia no dijera ya suficientes atrocidades contra las mujeres! 

La trama de la obra es muy simple y con situaciones incluso poco creíbles (la facilidad con que convencen a cierto personaje para ir a Gilead, y la no menos pasmosa facilidad con la que regresa a su lugar de origen, el plan de Lydia), los giros y sorpresas se ven venir a tres leguas (sobre la identidad de dos de las protagonistas, quién va a morir y cómo, aparición de cierto personaje importante en la anterior obra...), hasta el punto que parece como un fan service para los seguidores del libro y de la serie. No digo que sea una novela mala, ya que se sigue con cierto interés (más que nada por el efecto prestigioso de la primera novela y su potente historia) y está bien escrita, pero es una obra de "relleno" y sin contenido nuevo. 

Para más inri, termina exactamente igual que la primera, con un congreso o similar varios años o siglos en el futuro donde los académicos discuten la caída de Gilead y los escasos testimonios que han quedado de ese periodo (otra cosa poco creíble; lo cierto es que no me queda muy claro qué tipo de tecnología usan en Gilead y cuán avanzada está). 

En resumen, innecesaria obra salvo para fans del libro original y de la serie que quieran más de lo mismo mientras sacan otra temporada, con algunas escenas impactantes (los flashbacks de la tía Lydia), historia floja y previsible, y poca "chicha". Eso sí, nunca está de más recordar cuán nefastos son los sistemas donde se pisotea la libertad individual en aras a conceptos etéreos o ideológicos. Si sirve para concienciar, bienvenida sea la obra.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 16 de septiembre de 2019

De Cayetana a Cayetano, de Cayetano Martínez de Irujo


Editorial: La esfera de los libros, 2019
308 páginas + 64 ilustraciones
22,90 €
Ebook: 9,99 €

Argumento:

Cayetano Martínez de Irujo, conde de Salvatierra y duque de Arjona, relata sus experiencias como parte de la familia Alba y como persona.

Comentario:

La publicación de De Cayetana a Cayetano ha ocasionado que se comentara su contenido en diversos medios (antes y después de salir a la venta), haciendo especial hincapié en los pasajes más mediáticos, conocidos y morbosos de la biografía de su autor, y de su familia, sin apenas menciones a los pasajes más personales.

Con una redacción correcta, y sin seguir un orden lineal, el autor satisface la curiosidad por conocer su versión de los hechos, y no elude hablar de su madre, Cayetana Alba, y de la compleja relación que tuvo con ella. También menciona a sus hermanos mayores y a su hermana menor, sin ocultar que con la mayoría no tiene buena relación (Carlos, actual duque de Alba, Alfonso y Jacobo), aunque se lleva bien con Fernando y Eugenia. Y, aunque enumera algunas experiencias poco agradables (entre ellas cuando Carlos rechazó un beso suyo siendo un niño), asegura quererlos a todos.

La relación del autor con Jesús Aguirre, segundo marido de Cayetana, y con Alfonso Díez, su viudo, también tienen su lugar en la obra, al igual que la donación en vida que hizo la difunta duquesa, y que ocasionó problemas entre algunos de sus hijos. Incluso aborda, y aclara, cierto rumor acerca de su hermano Fernando.

En su relación con las mujeres de su vida además de la duquesa y su Nana, Margarita Cayarga, a quien define como su segunda madre y es una de las personas a quienes dedica el libro, ocupa un lugar especial Genoveva Casanova, su ex esposa y madre de sus hijos mellizos, Amina y Luis. Otros romances, como el que tuvo con Katia Cañedo siendo joven, o con la actual, Barbara Mirján apenas ocupan unas líneas. Algunas más se dedican a Mar Flores (no da su nombre, se refiere a ella como la modelo): “Era una mujer maquiavélica y fría, de doble personalidad: no conseguí averiguar qué había tras sus ojos marrones sin profundidad, me miraban pero no lograba traspasarlos, solo percibía una oscuridad infinita.”.

Entre los hombres de la vida de Cayetano destaca su difunto padre, Luis Martínez de Irujo, cuya imagen da la impresión de tener idealizada tras su temprano fallecimiento (cuando él tenía nueve años), Florián Cortijo, quien le enseñó a montar, guió sus pasos en la hípica y ejerció como figura paterna, también presente en la dedicatoria. Otro referente masculino sería el periodista Luis María Anson, autor del prólogo.

También enumera a una serie de amigos, elegidos por él en su constante búsqueda de una familia normal, a quienes considera sus hermanos. El  futbolista Emilio Butragueño; Ludger Beerbaum, jinete olímpico; Manel Berdonces, boxeador; y el torero Francisco Rivera, exmarido de su hermana Eugenia, que perdió su puesto tras la separación: “Crecí en un palacio. Manel en un ambiente duro del barrio de Tetuán. Emilio en el corazón acomodado de Madrid. Ludger en Alemania. Y han conformado tres pilares básicos en mi vida. Había un cuarto, el exmarido de mi hermana Eugenia, pero ha abandonado ese lugar en mi vida y en mis afectos.”.

El palacio de Liria, símbolo de la Casa de Alba, es un personaje más, en el que el autor sufrió una niñez solitaria, perdido en la enormidad de sus estancias, ignorado por sus familiares y maltratado por diversas nannies, una época que le creó los traumas de los que, por diversos métodos, ha intentado curarse desde entonces: “He querido comenzar este libro recordando la inauguración del palacio porque —al margen de las frases grandilocuentes que adornaron la prensa de aquellos días— creo con sinceridad que la rehabilitación de Liria es uno de los hitos de la Casa de Alba, y una de las claves que marcaron la existencia de mi madre, de mi propia vida y la de mis hermanos.”.

Y es que, además de las anécdotas más o menos morbosas acerca de su familia, el autor desgrana toda una vida de sufrimiento causado por traumas infantiles (orfandad, malos tratos físicos y psicológicos, soledad…) que dieron lugar a dificultades para relacionarse (sobre todo en las fallidas relaciones con las mujeres, a quienes era infiel), ataques de ira, accesos de llanto. Y lo cuenta con aparente honestidad, desgranando sus propias luces y sombras, los tratamientos a los que se sometió y la lenta mejoría.

Igualmente justo trata de ser con su familia, a quienes comprende y justifica, incluido Jesús Aguirre, quien le pidió perdón poco antes de fallecer, y su madre. El autor entiende que, de alguna manera, todas esas personas, incluso las que le hicieron daño, de forma intencionada, o no, son también víctimas de sus propias circunstancias, encontrando comprensión para sus acciones.

En resumen, De Cayetana a Cayetano, satisfará (al menos en parte) a quienes busquen el morbo, aunque se diría que para el autor es algo más, un intento sincero y honesto de contar su verdad, sus heridas y cómo ha tratado de sanarlas, con pasajes de gran dureza en los que resulta fácil empatizar con él, tan interesantes, a su modo, como el resto de la obra.


***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 9 de septiembre de 2019

El pintor de almas, de Ildefonso Falcones

El Pintor de Almas
Ildefonso Falcones
688 páginas
Grijalbo


Argumento:

Dalmau es un joven ateo y revolucionario que trabaja en el taller de cerámica de Manuel Bello, un hombre de creencias católicas. Tanto la hermana de Dalmau como su novia Emma son asiduas participantes en algaradas y protestas obreras. Hasta que un día la hermana de Dalmau cae presa de la policía y este tiene que hacer lo imposible por liberarla. A partir de ahí se desencadena un rosario de catastróficas desdichas para cada uno de los protagonistas de este culebrón ambientado en la Barcelona modernista de inicios del siglo XX.


Comentario:

Como muchos autores, Ildefonso Falcones solo tiene una novela en su arsenal de recursos artísticos. Es decir, un solo esquema que se repite en todos sus libros y hace que sus obras sean bastante previsibles, poco originales y llenas de clichés y situaciones trilladas, ya vistas en su producción. Parece ser que esto es lo que gusta a la gente, él lo sabe y echa mano de la plantilla y quizás de algún párrafo reciclado cambiando los nombres...

Antes de empezar a leer, ya sabemos que Dalmau será talentoso pero pobre, que sufrirá mudanzas de fortuna, opresión de los ricos, que sus parientes y conocidos femeninos serán violados o padecerán abusos sexuales sin cuento (también él sufrirá la lujuria femenina, de alguna ricacha, claro), además de desgracias una detrás de otra, etc... pero al final el bueno de Dalmau alcanzará la gloria y la fortuna (por muy rojo revolucionario que sea). También sabemos que el libro carece de estructura argumental clara, basándose en eso, en la serie de desgracias a las que se enfrentan principalmente Dalmau y Emma, su novia y resolviéndose las situaciones por intervenciones providenciales deus ex machina que hacen que parezca que los personajes no controlan su destino.

En efecto, todo esto se da en la magna obra que nos ocupa, un ladrillo considerable que hay que leer con  mucha paciencia, y a ser posible en diagonal.

El marco elegido tampoco es nada original. La Barcelona modernista... ¿Por qué siempre lo mismo? El autor no ha querido pasar la ocasión de verter en la novela todos los datos históricos y costumbristas que ha recopilado, vengan a cuento o no, ralenticen el ritmo de la historia, ya de por sí muy  lento, o no. Hay gente que dice que lee novelas para "aprender"; yo para aprender leo un ensayo. Sea como sea, no está mal que se expliquen de manera sutil las claves de la época en la que transcurra la acción de las novelas, pero con moderación, sin saturar, ni alargar una trama endeble hasta casi las setecientas páginas.

Los personajes son unidimensionales, sin profundidad. Casi todos se mueven por bajas pasiones y reacciones viscerales. La reflexión brilla por su ausencia, siendo los protagonistas criaturas que no evolucionan y se mantienen en sus dogmatismos y radicalismos durante toda la novela. Es curioso el maniqueismo de esta novela, donde cualquiera que sea burgués y cura es malo, mientras que los obreros por más iglesias que quemen y más agresiones que realicen son "buenos". También es curioso el supuesto "feminismo" de hacer que las mujeres sean auténticas sufridoras de tragedias y abusos sin cuento, sufran violaciones, tengan que entregarse a cambio de favores, etc. Y en resumen, concluyan que todos los hombres son unas bestias salvajes (y aquí no se salvan ni los del movimiento obrero, que también abusan: la prota es descrita como "muy guapa", con lo cual su destino parece inevitable según los personajes femeninos a los que le comenta sus tribulaciones). 

Incluso suponiendo que esto hubiera podido ser verdad en ese contexto histórico... los personajes se comportan de forma detestable en lo personal. Por decir un ejemplo, la hermana de Dalmau se enfada cuando se entera de que otro personaje le ha hecho un favor suplantándola en un trato que tenía Dalmau con las monjas a cambio de salvarla, y lejos de agradecerle el "sacrificio" de tener que escuchar catequesis en su lugar, ¡se lo echa en cara y la acusa de traidora! (para más inri al otro personaje luego le acusan injusta e irracionalmente de cierta desgracia que le ocurre a la hermana).

No es la única situación en la que los "burgueses y curas" hacen algo por algún personaje de los buenos pero luego son atacados y denigrados. Dalmau no agradece todo lo que don Manuel hace por él (hasta pagar para que no vaya al servicio militar), de hecho, es el propio Dalmau el que labra su desgracia con su dejarse arrastrar por vicios y provocar con ello una muerte en la familia de su jefe. ¡Y encima le parece raro que el jefe esté disgustado y quiera venganza! En realidad, este personaje, como otros, carece de juicio moral, o no está explicado de forma adecuada. Se llega a justificar un delito de robo por "venganza" sin que el personaje analice qué parte de culpa tiene él en las reacciones de su jefe y otros. Pero no, como es el "bueno", todo le está permitido. Sinceramente, he llegado a detestar a los protagonistas, en especial a Dalmau. Si hasta casi quería que ganaran los burgueses...

Y luego está Maravillas, un personaje que aparece de forma aleatoria en la novela para crear discordia, generar caos y resolver finalmente (con una confesión absurda) el conflicto principal, a modo de deus ex machina de psicología incomprensible. Lo dicho, los personajes que van a la deriva necesitan para arreglar sus cosas la intervención de manos negras que mueven los hilos sin que se expliquen de forma clara sus motivaciones (aunque el lector lo intuye, estas no están bien explicadas y desarrolladas en la novela). 

Literariamente, la novela es como el resto de las de Falcones, insuficiente. Se puede leer por el interés que suscite el marco espacio temporal elegido, si uno es aficionado a la novela ambientada en épocas históricas, o si uno gusta de los culebrones románticos con malentendidos que impiden a los amantes estar juntos, y las desgracias folletinescas. Resto de lectores, en especial los que busquen análisis, profundidad o personajes complejos, abstenerse. 

En resumen, una novela ambientada por enésima vez en la Barcelona modernista, con las referencias consiguientes a Gaudí, los movimientos obreros, la Semana Trágica, etc, sumamente maniquea, con personajes planos de motivaciones y actuaciones dudosas, muchas bajas pasiones, escenas desagradables, mudanzas de fortuna, lucha de clases que por supuesto termina bien para los personajes principales. Culebrón y bestseller, están avisados.



¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)