martes, 30 de julio de 2024

La herencia (La maldición de las siete novias 1), de Nora Roberts

T.O.: Inheritance (The Lost Bride Trilogy #1)
Editorial: Suma, 2024
Traducción: María de Mar López Gil
420 páginas

Argumento:

Sonya recibe como herencia de un tío cuya existencia desconocía una enorme mansión, unos cuantos fantasmas y una misión.

Comentario:

Quizá lo más importante que hay que saber de La herencia es que se trata de la primera parte de una "trilogía" que, de momento (julio de 2024) no tiene publicadas las siguientes entregas, aunque se espera que la segunda, El espejo, se publique en noviembre en su país, por lo que se prevé una larga espera antes de poder conocer el final. 

Sin embargo, que la novela se limite a ser poco más que la presentación de los personajes y la situación a la que se enfrenta, no es lo unico destacable. Hay varias cuestiones relacionadas tanto con la forma como con el fondo, que lastran una obra de la que apenas se podrían rescatar unos cuantos pasajes, a la que le sobra mucho texto entre repeticiones y escenas que no aportan nada a la historia, algo que parece impropio de una autora profesional y experimentada.

Los capítulos que se dedican a la ruptura de la protagonista con su prometido y la renuncia al trabajo pueden servir para mostrar como es el personaje, sus circunstancias y motivaciones, aunque no es algo que se retome más adelante, excepto para comparar al ex con el posible nuevo interés romántico.

Son los pasajes dedicados al trabajo de Sonya, crear páginas web, los que, después de uno o dos ejemplos, no aportan nada a la historia, aunque la autora sigue detallando lo que hace para cada cliente, los horarios dedicados al trabajo, las ideas para fotografías, captación de clientes y hasta las veces que enciende y apaga el ordenador.

Charlas intrascedentes y repetitivas entre los personajes, fenómenos paranormales que se toman con  naturalidad (la pelota) y a los que tardan en reaccionar, y eso que se repiten una y otra vez, con creciente virulencia, aunque en ningún momento existe la sensación de que pueda pasarles algo malo a los personajes, lo que le resta tensión, intriga e interés.

Las travesuras de los perros (hay tres), el arte de Cloe, las descripciones de estancias y muebles, que se dedican a mover por toda la casa, y los pasajes del pasado en los que se relata parte de la historia de las diferentes novias de la familia, en el mismo estilo y con situaciones muy similares, completan una narración que se hace eterna, que no avanza ni aporta, que llega a aburrir. 

En resumen, La herencia es una novela que no parece escrita por una profesional de larga trayectoria, en la que pasa poco y sin relevancia o interés, se lee con facilidad debido a lo insustancial que es (se pueden saltar páginas, en las que solo se enumeran cosas, sin perderse nada), y solo arranca al final, cuando por fin parecen entrar en acción, y se corta abruptamenete, a la espera de una segunda entrega en la que, por lo que cuentan quienes han leído ejemplares adelantados, tampoco pasa gran cosa... 


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 24 de julio de 2024

El gran timo de las hadas, de Félix J. Palma

El gran timo de las hadas
Félix J. Palma
Destino (Áncora y Delfín)
488 páginas

Argumento:

Dos estafadores profesionales que se dedican a trucar fotos de hadas y duendes son obligados por un delincuente a realizar un timo que involucra a seres feéricos.

Comentario:

Félix Palma, cuando se contiene, escribe muy bien, al estilo clásico, quizás demasiado clásico, usando narradores omniscientes que participan, hablan con el lector, comentan, etc, algo que hoy en día no está ni muy bien visto ni muy extendido. Es un estilo, repito, clásico, en el sentido de antiguo, casi decimonónico, pero que a mi modo de ver encaja perfectamente con las temáticas y las situaciones, e incluso el periodo temporal de la acción de la novela (inicios del siglo XX). 

Aunque más moderado que en otras ocasiones, usa aquí estas técnicas, ese narrador tan intrusivo que le permite introducir una visión irónica y desapegada de la historia. Y es que el componente de humor es muy acusado, aunque, dada la naturaleza de las situaciones descritas, también resulta inevitable tomar una cierta distancia con los hechos.

Como en otras novelas del autor, el uso de este estilo, que a mí sí me gusta, tiene como efecto colateral el que no te tomes muy en serio la historia o la veas como una especie de artificio. También es cierto que el efecto está menos acusado que en otras anteriores.

También está mejor medida la extensión, que en otras era desmesurada. Eso no quiere decir que no haya en algunos pasajes algo de paja también, dada por la propia estructura de la novela, que básicamente es una introducción a los personajes, un larguísimo flashback y un corto desenlace. El problema es el flashback, por supuesto, lleno de información de la que se podría prescindir. Si estuviera ajustado, la novela duraría la mitad.

Entiendo que para que el lector comprenda las motivaciones de los personajes, y más en un contexto como el de esta novela, haya que poner en situación y narrar un poco de sus vidas, pero hay un exceso de detalles, muchos de los cuales se pueden obviar, en especial si se trata de personajes secundarios.

Entiendo también que el propio argumento obliga a dar muchas explicaciones para hacer creíble que alguien pueda dar crédito al engaño que planean los estafadores. A veces, hay que suspender la incredulidad... Y aun así, cuesta. Pero, como dije antes, al ser un poco artificio y estar narrada desde un punto de vista humorístico... pues no se le da demasiada importancia.

Lo que sí me ha resultado un poco cargante es la parte romántica, aunque también es menos ñoña de lo habitual y menos meliflua (aunque lo es).

Como es clásico, abundan las situaciones clásicas, por no decir un poco cliché, vistas en otras novelas, series o películas con similar ambientación o época.

Lo que menos me ha gustado es el final. Para mí es decepcionante, ya que me había imaginado otra cosa, pero bueno, eso es algo subjetivo mío, no tiene que ver con la calidad o no calidad de la obra. Para mí se usa mucho el recurso a "la suerte" o la "casualidad" en ciertos hechos. Por no mencionar la "explicación" de ciertas visiones que tuvo un personaje. Repito que esto tiene que ver con mis gustos personales, no digo que esté ni bien ni mal.

La obra está bien documentada y ambientada. Se nota mucha lectura sobre los temas tratados y sobre la época. Hay muchas referencias culturales que denotan conocimiento y trabajo duro para construir el "decorado" de esta narración. Yo eso lo valoro mucho, así como también el deseo de excelencia que, cuando lo hay, se nota. Quiero decir que el autor trabaja su obra de verdad, con coherencia interna, tratando de generar un buen producto. Esto debería ser lo normal, pero lamentablemente no lo es. En este caso sí hay un trabajo detrás.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

martes, 16 de julio de 2024

La lista de las cosas sospechosas, de Jennie Godfrey

T.O.: The List of Suspicious Things, 2024
Editorial: Suma, 2024
Traducción: Toni Hill
400 páginas

Argumento:

En el Yorkshire de 1979, la región vive aterrorizada por un asesino en serie al que llaman el Destripador de Yorkshire. Miv, de 12 años, se obsesiona con descubrir su identidad, convencida de que es la única forma de que su familia se quede en la zona y no perder el contacto con su amiga Sharon. Ambas empiezan a investigar entre quienes las rodean para intentar averiguar si el asesino es alguien que conocen.

Comentario:

La lista de las cosas sospechosas es una novela situada entre entre la historia de crecimiento y el misterio, en la que se presta más atención a cómo afecta a los personajes que a una resolución que, en esta ocasión, al estar basada en un hecho real, se puede conocer consultando en internet, donde hay amplia información sobre Peter Sutcliffe y lo que hizo. Lo que realmente importa es cómo lo vive Miv, la protagonista en primera persona (alternando con los puntos de vista de otros personajes, en tercera), una especie de alter ego de la autora.

El contraste entre Miv y el resto de los personajes (Austin, Omar, Helen, el señor Ware y, en especial, Sharon, cuya personalidad inteligente, sensible y empática trasciende a través de los ojos de su amiga) es que mientras la primera actúa por egoísmo, sin importarle nada más que sus deseos y necesidades, ni percatarse de lo que realmente sucede a su alrededor, los demás viven sus propias vidas, en las que ocultan hechos y situaciones por diferentes motivos. Mientras ella investiga, los otros empiezan a relacionarse entre sí, ayudándose mutuamente, cambiando sus vidas.

Yorkshire también se erige en personaje, al igual que el Destripador y otros que se ven a través de la mirada de Miv, como su madre, la tía Jean y varios más, todos, con mayor o menor protagonismo, con su propio rol, contribuyendo al desarrollo de la historia y de los temas, entre los que se incluyen las enfermedades mentales, discriminación, malos tratos, infidelidad, amor, búsqueda de la verdad... en una época en la que persiste cierta inocencia, incluso para sospechar lo que pasa a otras personas, y no existe la inmediatez de información y conocimientos actual.

Aunque Miv no parece darse cuenta de lo que sucede a su alrededor, el subtexto es bastante obvio y evidente, permitiendo deducir con facilidad lo que ella no percibe y hasta intuir parte de lo que va a pasar a los personajes.

Al ser una obra en la que el misterio, la investigación, se suponen un recurso para mostrar la evolucion de su protagonista, es evidente que, tarde o temprano, va a suceder algo, un giro lo bastante importante y dramático para que sirva de punto de inflexión y logre que Miv madure. Y sucede, aunque se diría que tarda demasiado, tan cerca del final que apenas queda tiempo para desarrollar las consecuencias, pese a que se relata la situación de los personajes y sus conflictos un año después.

En resumen, La lista de las cosas sospechosas es una novela irregular, con una redacción correcta aunque quizá algo fría, en la que hay algunos personajes interesantes, con momentos duros y también emotivos, desarrollo irregular y conclusión más o menos satisfactoria, en la que se da respuesta a todo lo que ocultan los personajes.


***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 10 de julio de 2024

Blackwater (serie completa), de Michael McDowell

Blackwater
Michael McDowell
Traductor: Carles Andreu
Blackie Books


Saga compuesta por los siguientes tomos:

1 La Riada 277 páginas
2 El Dique - 272 páginas
3 La casa - 272 páginas
4 La guerra - 272 páginas
5 La fortuna - 272 páginas
6 La lluvia - 272 páginas


Argumento:

Durante las inundaciones del río Blackwater en la ciudad de Perdido, dos hombres salvan de ahogarse a una misteriosa mujer llamada Elinor. Esta terminará casándose con uno de los miembros de la importante familia Caskey, dueños de un aserradero. A lo largo de los años, veremos la evolución de la familia y de Elinor.

Comentario:

Aunque el primer libro me enganchó y me pareció interesante, ahora que he terminado la serie completa tengo que dar una opinión un poco diferente.

En realidad, la historia carece de enjundia. Se limita a contar los diversos avatares de los miembros de la familia Caskey a lo largo de los años. Podría decirse que así son todas las novelas, que en todas se trata de eso, pero al menos en otras las cosas que les ocurren a los protagonistas son curiosas, llamativas, no sé, tienen algo que aportar, pero en este caso no es así. Son vidas con poco relieve y carentes de interés, salvo el personaje que tiene carácter digamos fantástico.
 
Lo cierto es que si no hubiera sido por este personaje no hubiera leído el libro. Sin embargo, al final, tampoco se explica nada del origen o motivaciones de tal personaje. Aunque he de decir que al menos su arco narrativo sí termina de forma más o menos clásica y satisfactoria.

La forma de narrar puede estar bien para un tomo, pero para casi 600 páginas se hace algo pesada, ya que al leer todo seguido te das cuenta de cómo se repite el autor en las situaciones. Por ejemplo, varios personajes y generaciones toman como suyos niños de otros para "entretenerse" o para que les hagan compañía. Por no mencionar las reacciones de ciertas mujeres hacia sus maridos, que también parecen repetirse. O los fenómenos paranormales que se repiten de igual modo con varios personajes.

Para ser un libro escrito hace años me ha sorprendido la "apertura" del autor en ciertos temas. Estando la obra ambientada en un lugar que imaginamos un poco retro y en inicios del siglo XX, para mi gusto todos son en exceso liberales con temas como la homosexualidad y la rebelión femenina y el empoderamiento. En algunos personajes sí se notan actitudes acordes con la época, pero en la mayoría hay una cierta complacencia muy moderna con esos temas.

Por otro lado, hay muchos personajes sin relevancia, hijos de protas, que no hacen nada en realidad, que solo alargan la novela, con arcos narrativos bastante aburridos. Para mí, destaca mucho el personaje que no es humano y su relación con los otros y con otros seres de su raza. Pero falta desarrollo en casi todos los protagonistas, que son algo arquetípicos y están descritos de forma muy somera, centrándose en un rasgo o dos, o a veces ni siquiera.

Lo que me ha gustado es que pese a ser un folletín, se nota que la historia sí está planificada, ya que tiene un final circular que enlaza con el inicio. También está bien cómo juega con los elementos naturales como leit motiv o como ambientación temática. Por ejemplo, la lluvia, el agua, los ríos, etc. Se nota que el autor tenía oficio. La división en partes sigue más o menos la temática indicada en el cada título.

El mensaje del libro, la verdad, no sé cuál es, ya que la principal motivación de los personajes es ganar mucho dinero. Hay una extraña obsesión con este asunto. Hacerse rico, las joyas, los negocios...

Creo que había dicho que me recordaba a "Cien años de soledad", guardando mucho las distancias, pero lo cierto es que se trata de productos muy diferentes. Hay similitud en el sentido de narrar casi de forma colectiva el desarrollo de una familia a lo largo de décadas, con elementos fantásticos y diversos lances folletinescos, pero la calidad de García Márquez está muy por encima, así como sus intenciones artísticas, que superan en mucho a este libro.

Eso no quiere decir que sea malo. Puede ser entretenido, aunque a mí se me hizo pesado una vez pasada la primera impresión. Está hecho con oficio y con solvencia, tiene alguna subtrama interesante que cierra bien y algún detalle, pero en general a mí me ha parecido normalito.

En resumen, un libro un poco sobrevalorado pero que tampoco es un bodrio. Está bien como inicio a la lectura o para intercalar entre otros más profundos.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

jueves, 4 de julio de 2024

El cerro de las hayas: un asesino con historia, de Ager Aguirre

Editorial: Amazon, 2024
360 páginas

Argumento:

Sara, una guía turística, visita el parque temático Puy du Fou España, en Toledo, y está presente cuando se encuentra un cadáver. Sus conocimientos sobre las leyendas de la zona la convierten en colaboradora de la policía mientras se siguen sucediendo los incidentes...

Comentario:

El cerro de las hayas es la tercera novela que el autor ambienta en los lugares que visita en sus vacaciones familiares (La primera es La colina del cuervo, que transcurre en Gijón, y la segunda es El monasterio de piedra, que se desarrolla en Zaragoza), historias independientes, y autoconclusivas, que no comparten protagonistas.

La novela está bien redactada (aunque hay algunas erratas) y mantiene el ritmo y la tensión pese a ocasionales, no muchas, escenas que se hacen algo largas. La narración está bastante equilibrada en cuanto a la trama de los crímenes, la investigación, los personajes o el relato de las diferentes leyendas. Se sugieren posibilidades, hay pistas, algunas engañosas, y hasta hay tiempo para ocuparse un poco de las vidas personales de los personajes.

La obra funciona muy bien durante más de la mitad de su extensión, hasta que el autor comienza a plantear situaciones y giros que es casi imposible creer, incluso dentro de la lógica interna de la ficción. Por ejemplo, no se puede creer que se mantenga el evento con personalidades políticas y famosas en un lugar donde puede permanecer un peligroso asesino cuyas intenciones finales se desconocen. Por mucho que diga el director del lugar, las autoridades no permitirían que se arriesgasen las vidas de ciertas personas. Además, no es necesario para mantener el interés, y usarlo para dar sensación de urgencia por resolver el caso no compensa la perdida de «credibilidad». O que una sola persona pueda cometer ciertos actos, cada vez más audaces y complejos, tanto porque nadie lo vea como por la dificultad física.

Igualmente, la abundancia de giros, que se acumulan al final de la obra, tanto los relacionados con los crímenes como con los personajes, dan sensación de sobrecarga, y de que ese afán por el más difícil todavía hace menos creíble y posible lo que sucede. A veces, menos es más. Y mejor.

A valorar el final no tan convencional, quizá lo más sorprendente de toda la obra. Aunque se pueda deducir quién es el personaje que comete los crímenes (hay trucos obvios que utilizan algunos autores para que no se les pueda reprochar que no dan pistas o que hacen culpable a un personaje qe no ha apareccido antes), y parte de lo que le motiva, el desenlace tiene su punto.

En resumen, El cerro de las hayas es una novela de misterio bien redactada, que mantiene el interés y, casi todo el tiempo, el equilibrio entre los distintos tipos de escenas y situaciones. Si bien se desmadra en la última parte, usando los giros inesperados (y poco creíbles) que tanto parecen valorarse últimamente en el género, por exagerados que sean, tiene la capacidad de enganchar, de que se desee continuar leyendo para saber cómo acaba.


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)