miércoles, 26 de febrero de 2025

El último asesinato en el fin del mundo, de Stuart Turton

T.O.: The Last Murder at the End of the World, 2024
Editorial: Ático de los Libros, 2024
Traducción: Marta Rebón
440 páginas

Argumento:

En la única isla habitada que queda en el mundo, se comete un asesinato, y sus 125 habitantes son sospechosos. Además, nadie recuerda lo sucedido y, si no se resuelve el crimen, se desactivará el sistema que les protege y una niebla que mantienen controlada acabará con todos...

Comentario:

En El último asesinato en el fin del mundo es tan importante resolver quién ha cometido el crimen como el porqué. En ocasiones incluso es más intersante lo que se va descubriendo, tanto del lugar como de sus habitantes y su origen, que la resolución del asesinato, siendo evidente desde el principio que lo uno está íntimamente relacionado con lo otro.

El relato de la situación en la isla, en un mundo postapocalíptico, incluyendo la presentación de los personajes, en lo que es una novela casi coral, y las relaciones entre ellos, ocupa más o menos un tercio de la obra. Solo después aparece el cadáver, con la circunstancia añadida de la amnesia (un recurso que el autor utiliza, en mayor o menor medida, en sus tres novelas) para crear intriga. Da comienzo la investigación, llevada a cabo por Emory, quizá la principal protagonista en su papel de investigadora, apremiada por una cuenta atrás que funciona como presión para la historia e impulsar a continuar leyendo para saber si conseguirá salvar el mundo.

De hecho, antes de empezar la obra, hay una lista con los personajes principales, entre los que falta Abi, que, es de suponer, la ha elaborado, y tiene una parte importante en la historia, en la que se dice: 

"Como se me solicitó, he elaborado una lista de personas cuyas vidas, o muertes, serán esenciales para el éxito de tu plan. Obsérvalos con detenimiento. Todos desempeñarán un papel crucial en los acontecimientos que se avecinan."

La mayoría de los personajes que se mencionan tienen un papel limitado en la accion, como son los clásicos de ser sospechosos por ocultar algo, no siempre relacionado con la trama principal, aunque no cuesta distinguir quienes son los más importantes, todos femeninos: Emory, su hija Clara, las científicas Niema y Thea, y Abi, la presencia en todas las mentes, que se comunica con los personajes, conoce sus pensamientos, contesta sus preguntas, les da consejos y es la narradora, poco fiable, de la novela.

También es interesante leer cómo evoluciona la relación entre Emory y Clara, que empiezan distantes y, según avanzan en la investigación, se van uniendo y confiando la una en la otra. Emory está decidida a salvar el mundo, especialmente por su hija, pero también quiere saber la verdad. Desde el comienzo se dice que lee novelas de misterio, menciona a Sherlock Holmes y, como un guiño, a Sammy Pipp, uno de los investigadores de su obra anterior, El diablo y el mar oscuro. También relaciona esta novela con Las siete muertes de Evelyn Hardcastle, su primera obra, mediante Blackheath...

Aunque el giro principal, el más impactante y que condiciona los siguientes, se revela hacia la mitad de la historia, son los pequeños detalles que cuentan cómo se ha llegado ahí, y el motivo, los que logran que se lea con interés e intriga. También ocasiona decisiones impotantes que cambiarán las vidas de los habitantes de la isla... si consiguen sobrevivir. Hay algún personaje que se sacrifica por el bien de la humanidad, y otros que lo intentan, con mayor o menor éxito, como parte del mensaje que quiere trasladar el autor, mezclado con la clásica historia de misterio en un lugar cerrado que es una constante de todas sus novelas (una mansión, un barco, una isla...).

Quizá tarda demasiado en revelar algunas cosas, lo que hace que buena parte de la historia se lea casi a tientas, con situaciones a veces confusas. La relativa complejidad de lo que relata ocasiona que varias tramas y situaciones no parezcan bien cerradas o acabadas o incluso se relaten hechos contradictorios que resultaría difícil comprobar sin releer buena parte de la obra.

En resumen, El último asesinato en el fin del mundo es una novela bien escrita, planificada y estructurada, en la que casi todo se explica de forma  más o menos satisfactoria, que da pistas para deducir parte de los giros. El final, un tanto precipitado en algunos aspectos, no desmerece el conjunto, y el tratamiento de temas como el sacrificio, la naturaleza humana o la búsqueda de la verdad, entre otros, le suma interés y profundidad. 


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

martes, 18 de febrero de 2025

El libro de las hermanas, de Amélie Nothomb

El libro de las hermanas
Título original: Le livre des sœurs
Amélie Nothomb
Traductor: Sergi Pàmies 
176 páginas
Editorial Anagrama

Argumento:

Tristane es una niña muy inteligente que desde temprana edad se da cuenta de que sus padres están más pendientes de sí mismos como pareja que de su hija. Pero cuando nace su hermana, encuentra una nueva forma de amor.


Comentario:

El enésimo libro de Amélie Nothomb, que puede gustar a quien no haya leído su producción más famosa (y mejor en cuanto a calidad) y a fanáticos acérrimos que ven bien hasta un garabato que escriba en una servilleta.

Reconozco que leo cada cosa que saca porque busco lo que tenía en sus orígenes, casi siempre sin éxito.

En esta novela en concreto, vuelve a sus temas de interés de siempre: las relaciones familiares problemáticas, los problemas psicológicos y alimentarios, personalidades extrañas que no encajan en las sociedad con peculiares puntos de vista, protagonistas cultos con gran amor a la literatura y a los clásicos, etc. 

Si bien es lo mismo de siempre, y hemos de admitir que se lee bastante bien, la prosa se ha estilizado muchísimo, hasta el punto de perder, en gran medida, los puntos de humor surrealista de que hacía gala la autora antaño. Sí hay humor y sí hay surrealismo, pero la calidad de las reflexiones o de las frases ingeniosas ha disminuido, al menos a mí modo de ver. Eso no quita que no sea admirable hacer esta condensación y esta prosa tan precisa.

Sospecho que también, como siempre, hay fuerte componente de datos autobiográficos por ahí mezclados. Recuerdo haber leído algo sobre su especial relación con su hermana, que podría haber influido en este libro y esta temática.

En la novela, se presenta el amor fraterno como superior a cualquier otro. En el contexto de la obra, los padres de Tristane viven tan enamorados el uno de la otra que apenas prestan atención a sus hijas. No creo la autora haya elegido al azar los nombres de la protagonistas (nunca lo hace, desde luego). Tristane, atormentada porque todos le dicen que tiene mirada "apagada" y Laetitia (alegría) representan justo eso que sus nombres pregonan. Laetitia es la hermana que lleva verdadero amor a Tristane, su alegría por encima de todo lo demás.

Un punto que me ha parecido un poco frívolo por cómo se trata el tema es el asunto de la anorexia de la prima de la protagonista, no por la enfermedad en sí sino por cómo termina. El desenlace me dejó un poco perpleja, he de reconocer, así como lo poco que parece afectar a Tristane el destino de su prima, al menos en sus charlas. Sí, algo sí le afecta, pero hay algo en la forma de contar esta situación que no acabo de ver claro. Quizás es la brusquedad o forma repentina como se cuenta la que me causa sorpresa, no sé muy bien... De todas formas, en el contexto un tanto surrealista de la historia puede encajar como un hecho extraño más.

La autora sabe narrar, tiene mucha experiencia, ha logrado una prosa precisa y limpia, pero me da que ya ha dicho todo lo que tenía que decir. También es verdad que lo dice muy bien y que al menos tiene el decoro de no alargar innecesariamente las historias. De vez en cuando algún destello genial trasluce en las páginas y te hace confiar en que el siguiente libro será mejor...


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 12 de febrero de 2025

Asesinato en la Casa Rosa, de Arantza Portabales

Editorial: Lumen, 2025
420 páginas

Argumento:

La inspectora Iria Santaclara, de excedencia para cuidar de su marido, acepta el encargo del millonario Ulises Villamor de vivir en la mansión familiar, la Casa Rosa, para investigar quién de su familia pudo asesinar a su esposa hace cuatro años.

Comentario:

Asesinato en la Casa Rosa es una novela narrada en la clásica tercera persona y pasado, en su mayor parte desde el punto de vista de Iria, aunque también, ocasionalmente, de otros personajes. Capítulos breves que mezclan la investigación con pasajes más personales, sin apenas texto sobrante y en la que todas las tramas avanzan sin prisa pero sin pausa.

Novela bien escrita, que mantiene el interés durante toda la lectura, en la que casi todo el tiempo pasa algo, aunque no todo sea igual de interesante o tenga relevancia para la resolución del caso. La información que van reuniendo los protagonistas permite, según se lee, especular sobre lo que oculta cada personaje, y sobre lo que pudo haber sucedido, y hasta acertar en alguna cosa. Mentiras, secretos, ambición, dinero, manipulación...

Iria es un personaje bien descrito, que al principio no parece resaltar por nada especial, hasta que dos incidentes, uno al final de la primera parte y el otro justo después, hacen que cambie de actitud, se vuelve implacable, dispuesta a todo por resolver el caso y, al final, incluso se erige en una suerte de justiciera, lo que la hace más interesante que al principio sin perder credibilidad. 

César Araújo, inspector jefe jubilado y ex compañero de Iria, cumple su competido como apoyo y coprotagonista, lleva a cabo algunas investigaciones y hasta protagoniza un romance en segundo plano con Carmen, una empleada de la casa, que no aporta mucho a la historia.

Entre la familia Villamor estarían Ulises y sus hijos: Ada y su marido, Rafa (quizá el menos interesante), Álvaro, con un papel que se va diluyendo, su esposa Elvira, y Eduardo. Los dos últimos tienen un par de escenas que llaman la atención por su crudeza. Y no se puede olvidar a Sinda, la vecina chismosa, que parece diseñada precisamente para eso, una especie de alivio cómico, ingeniosa, metomentodo.

En resumen, Asesinato en la Casa Rosa es una novela muy entretenida, que da respuesta a casi todo, que cuesta dejar de leer. El final es apropiado en cuanto a la trama principal (Rosa), aunque no del todo satisfactorio en cuanto al asesinato que se comente durante la investigación, cuya conclusión quizá no acaba convencer, y hasta se podria decir que es una subtrama innecesaria, casi un pegote. En cualquier caso, la obra está por encima de la media tanto en forma como en fondo, y tiene eso tan apreciado por cierto tipo de lectores: engancha.

Asesinato en la Casa Rosa se publicita como la primera de una serie de novelas, todavía sin publicar, ambientadas en Loeiro (en realidad Loira, pueblo de infancia de la autora), es de suponer que con la misma protagonista, y es autoconclusiva.


Por cierto:

"...en la que a patir de septiembre cursaría sus estudios la infanta Leonor."  

Leonor es princesa, no infanta.


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 5 de febrero de 2025

Orbital, de Samantha Harvey

Orbital
(Premio Booker 2024)
Samantha Harvey
Traductor: Albert Fuentes
Editorial Anagrama
200 páginas



Argumento:

Un día en la estación orbital dando vueltas a la tierra genera diversas reflexiones en los tripulantes.


Comentario:

Avalada por un supuestamente prestigioso premio, llega esta novela, si es que se la puede denominar así. Es verdad que dentro del género existen muchas variantes y no es para nada obligatorio que exista una trama para considerar algo como "novela", pero reconozco que se me hace más digerible que en las obras que aparecen bajo este epígrafe ocurra algo. 

Sí, lo han adivinado. En esta novela, que me temo desea ser valorada por cualquier cosa menos por su argumento, la autora se limita a describir una y otra vez lo que ven los astronautas desde la estación espacial, como excusa para entrelazar metáforas y pensamientos sobre la raza y la condición humana. Cada capítulo es una órbita alrededor de la tierra, y la verdad es que en eso no engaña. Da lo que reza el título. Giros y más giros alrededor de la tierra entrelazados con las vivencias cotidianas y pensamientos de los diversos astronautas.

Podría decirse, bien, no es una novela de intriga ni de misterio ni va a pasar nada más que gente dando vueltas a la tierra; es una especie de documental de ficción con pretensiones artísticas; lo acepto, pero al menos dame una prosa que brille o algo que justifique el esfuerzo de leer las doscientas páginas. Esto ya va en gustos, pero a mí me ha parecido que tampoco es tan "buena" en la narración como pretende. Es más, entre alguna imagen lograda se cuelan miles de lugares comunes, clichés de la modernidad y pensamientos de filosofía barata que ensucian el conjunto. 

Tampoco en lo emocional me ha llegado. Ya sea por la forma cómo está contado, ya sea porque realmente no he empatizado con ningún personaje de los pobremente descritos que aparecen; no solo me dan igual sus vidas sino que en algunos casos apenas los distingo unos de otros salvo por la nacionalidad. 

Creo que no soy el público objetivo de esta novela tan contemplativa, literalmente, contemplativa, que intenta al parecer, mostrar una vista casi divina de nuestro mundo, relativizando o poniendo en su ínfimo lugar en el cosmos a la raza humana. Desde el espacio no se ven fronteras, dice la autora. Solo el sol reluciendo sobre el mar, tifones destrozando islas, nubes, chatarra espacial flotando alrededor...

No sé, ahí está la obra, dando vueltas sobre sí misma como la propia estación orbital, llevando al extremo lo de la "estructura circular". Mira, al menos la integración entre fondo y forma es perfecta. Y parece que hay bastantes aspectos de la vida a bordo que están bien documentados y pueden resultar curiosos de leer para la gente interesada en estas temáticas.

En resumen, una novela corta, por suerte, que podría gustar a los amantes de la carrera espacial o que tengan curiosidad por la vida en un ambiente tan hostil como puede ser el de una estación orbital, con reflexiones más o menos filosóficas. A mí no me ha aportado nada, pero eso no significa que para otras personas no pueda ser toda una revelación. Puede incluso que lleguen al final sin dormirse. La portada es lo que más me gusta.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)