jueves, 9 de mayo de 2024

Especial Eurovisión 2024: semifinal 2 (previo)

Después del espectacular show de la primera semifinal del día 7/5/2024, tenemos la segunda que también viene cargada de una gran expectación por variados motivos.

En primer lugar, España realizará su actuación en directo, junto con otros dos miembros del Big Five (Italia y Francia). Además, es la semifinal que RTVE está obligada a emitir, ya que España ha de votar en esta. Así que atentos a las 21:00 en la 1 de TVE.


Nuestros representantes. ¿Ya dije que voy con San Marino e Irlanda?
A ver, es lo más competitivo que había en el Benidorm Fest, pero ese es justo el problema...

Si en la primera semi teníamos al favorito Croacia, aquí podremos ver al resto de candidatos al premio según las apuestas: Italia, Suiza y Países Bajos.

Y por supuesto, tenemos a los ganadores de Una voce per San Marino, el grupo español Megara, que lo va a dar todo con su puesta en escena y su ritmo rockero, con la esperanza de hacer pasar a este pequeño país a la final, cosa que solo han logrado tres veces (esperemos que esta sea la cuarta). 


El punk rock o pink rock o pink punk rock o como sea, pero ¡voten por ellos! SanMa, SanMa, oe oe

El orden de actuación:


    Malta: Sarah Bonnici - Loop

    Albania: Besa - Titan

    Grecia: Marina Satti - Zari

    Suiza: Nemo - The Code

    Chequia: Aiko - Pedestal

    Francia: Simane - Mon Amour (clasificado)

    Austria: Kaleen - We Will Rave

    Dinamarca: Saba - Sand

    Armenia: Landaniva - Jako

    Letonia: Donis - Hollow

    España: Nebulossa - Zorra (clasificado)

    San Marino: Megara - 11:11

    Georgia: Nutsa Buzaladze - Firefighter

    Bélgica: Mustii - Before The Party’s Over

    Estonia: 5miinust x Puuluup - (nendest) narkootikumidest ei tea me (küll) midagi

    Italia: Angelina Mango - La Noia (clasificado)

    Israel: Eden Golan - Hurricane

    Noruega: Gate - Ulveham

    Países Bajos: Joost Klein - Europapa


Durante la emisión de la primera semifinal, saltó la polémica por detalles relacionados con el conflicto de Oriente Medio que todos sabemos (Palestina). Eric Saade, que cantó junto con Eleni Foureira y Chanel, en la presentación del evento, llevaba en la muñeca un pañuelo palestino, prohibido por la organización. Ya sabemos que puedes sacar todo tipo de banderas de colectivos y países pero este no... También la representante irlandesa dijo haber recibido la orden de la UER de eliminar ciertos mensajes que llevaba a favor de la causa palestina. 

Así que con estas polémicas, se nos presenta en la segunda semifinal Israel, que, a parecer, fue abucheada durante los ensayos. Veremos si esto sucede en la final, si la UER silencia tales sonidos o si por el contrario, la música se sobrepone a la política. La verdad, es difícil disociarlo, cuando ves morir en la tele a gente, mujeres y niños...

Países Bajos me gusta. Es una propuesta pegadiza y divertida, mucho mejor que la finlandesa, la verdad, aunque no me gusta que al final haya incluido la parte hablada donde recuerda a sus padres muertos, que tiene un cierto tono lacrimógeno y cierta intención manipuladora de las emociones. Pero bueno, es lo que hay.


Cantando en holandés gutural y cerrado quiere llevarse el trofeo de nuevo a Hola... a Países Bajos. 

Italia... No sé qué decir. Como todo lo que presentan es muy solvente. Angelina Mango canta bien, aunque la puesta en escena que se ha atisbado no me gusta mucho. En Sanremo era todo más sobrio y mejor, por ende. La canción es simpática pero yo prefería otras en ese certamen italiano. Casi seguro queda bien pero no es de mis favoritas.


Esta chica tiene cara de ganadora...

Suiza. Bueno... otro cantante original, con una canción algo batiburrillo y mezcolanza de estilos, incluida la ópera, pero cuya puesta en escena, lo que he visto, no me atrae. No se puede negar que tenga calidad, pero tampoco sería de los yo pondría en el podio.

Israel, voy a comentarlo con la mayor objetividad posible, me parece una canción bonita a priori, pero algo cliché. Logra conmover, pero conociendo el trasfondo... En mi opinión, no debería haber participado en el concurso para evitar polémicas. Pero la canción suena bien.

San Marino. Aunque me gustaban más otras propuestas de este grupo, voy a muerte con Megara. Espero que se clasifiquen aunque lo tienen durísimo. Siguen la misma estética de su actuación en San Marino, pero con un planos más elaborados, como si fuera casi un video clip. A ver qué tal quedan.

España parece que ha variado muy poco la puesta en escena y canción del Benidorm Fest. Por lo que he leído se han limitado a meter más coros pre grabados para disimular que nuestra cantante tiene una afinación dudosa en ciertas partes de la canción. Yo juraría que ha mejorado un poco desde el BF, pero vamos, un jurado no valora coros grabados, sino voz real. Es algo a tener en cuenta. El televoto, no nos engañemos, nos dará la espalda.

Francia presenta su propuesta "francesa" de siempre. Unas veces les funciona (Voilá), otras veces no (como el año pasado), así que es imprevisible. A mí, en principio no me suena mal, pero tampoco me llega. Me resultan pedantes, además, los alardes tipo ponerse a cinco metros del micro para presumir de voz. Al jurado le convencerá pero a mí no.

Albania no me gusta. No me gustó la primera versión, pero la segunda es incluso menos competitiva. No debería pasar.

Georgia debe de ser uno de los pocos países cuya actuación no he visto entera, así que me reservo la opinión hasta mañana. A priori, parece una canción típica y genérica de Eurovisión, que no aporta nada nuevo. Cantada además por un país con muy mala suerte y pocos apoyos en este certamen. Pese a ser favorita de los eurofáns no me extrañaría que no pasara.

Grecia me gusta bastante, aunque sea la "Rosalía helénica". Espero que quede bien esta combinación entre el folk de su país y los ritmos más modernos.

Letonia para mí es sopor. No digo que malo ni bueno, solo que soy más de canciones rítmicas y movidas. 

Estonia, en cambio, me hace mucha gracia, sobre todo el baile que hacen. 

Bélgica me da mucha grima, lo siento. Tanta sobreactuación me agobia. Por mí no pasaría.

Armenia es la Moldavia del trenecito del año pasado. Nos dará un subidón folk pero tampoco mata. Muy alegres y simpáticos.

Malta, regular, pero era lo mejor que tenían en su preselección nacional. Con las buenas propuestas que solía mandar este país. Es como Chanel aprendiz. Lo más destacado el "loop" que hace la chica con los ojos vendados.

Noruega apuesta por algo diferente a lo que suele llevar. Un tema entre folk y rock que puede gustar mucho o nada. Muy arraigado en su cultura y tradiciones, y cantado en noruego. A mí me gustaría que pasara y croe que lo va a hacer fácilmente.

La propuesta austriaca suena bien y puede gustar más o menos pero la verdad es que no la veo para Eurovisión. Aunque sea favorita de muchos, hasta la veo no pasando.

Dinamarca presenta una chica que canta bien pero su canción es genérica a más no poder. Es como si ya la hubiera escuchado mil veces. No sé si pasará o no.

Finalmente, Chequia. Es de las canciones que más me gustan, he de reconocerlo, pero lo tiene muy mal para pasar. Primero, ser un país con poco apoyo, segundo, que la cantante podría ser algo mejor, aunque es verdad que ha mejorado muchísimo desde que la vi por primera vez. También han arreglado bastante la canción. Deseo que pase, pero es difícil.


Aiko pegaba muchos saltos para cantar esta canción, de mis favoritas, pero le han dicho que se calme un poco y ahora sí, ahora mucho mejor.

Aunque esta semi es más imprevisible que la primera, ahí van mis apuestas.


LOS QUE MÁS ME GUSTAN A MI


ESTONIA
CHEQUIA
GRECIA
PAISES BAJOS
SAN MARINO


LOS QUE CREO QUE PASARAN


SUIZA
GRECIA
ARMENIA
PAISES BAJOS
ISRAEL
ESTONIA
NORUEGA
SAN MARINO
DINAMARCA
CHEQUIA

lunes, 6 de mayo de 2024

Especial Eurovisión 2024: semifinal 1 (previo)

Eurovisión semifinal 1 (7/5/2024)


Pues ya está aquí la primera semifinal, que se celebrará el día 7 de mayo de 2024

Como ya se sabe, de estos pasarán diez a la final.

Este año, como novedad, en las semifinales participarán los países que se califican directamente para la final, es decir, el anfitrión (Suecia), y el llamado Big Five (Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y España). 


Olly Alexander (RU), montándose una... fiesta... o algo... parecido... 

A priori, parece una buena idea para que el público general conozca todas la propuestas. Otra novedad de este certamen es que se podrá votar desde el inicio de las actuaciones (edito: en la final, en semis creo que no). Eso ya no sé si me parece tan bien, aunque supongo que es un mecanismo para compensar el supuesto efecto del orden de actuación sobre el recuerdo del espectador, y por ende, en las votaciones. 

Se esperan las actuaciones de Chanel, Eric Saade y Eleni Foureira. ¡No podemos perderlo!

Al igual que en la edición pasada, las semifinales solo tendrán televoto, no jurado.
Así ha quedado el orden de actuación:

CHIPRE - Silia Kapsis - Liar
SERBIA - Teya Dora - Ramonda
LITUANIA - Silvester Belt - Luktelk
IRLANDA - Bambie Thug - Doomsday Blue
REINO UNIDO  - Olly Alexander - Dizzy
UCRANIA - A. Alyona & J. Heil - Teresa & Maria
POLONIA - Luna - The Tower
CROACIA - Baby Lasagna - Rim Tim Tagi Dim
ISLANDIA - Hera Björk - Scared of Heights
ALEMANIA - Isaak - Always On The Run
ESLOVENIA - Raiven - Veronika
FINLANDIA - Windows95man - No Rules!
MOLDAVIA - Natalia Barbu - In the Middle
SUECIA - Marcus y Martinus - Unforgettable
AZERBAIYAN - Fahree & I. Dovlatov - Özünl? Apar
AUSTRALIA - Electric Fields - One Milkali
PORTUGAL - Iolanda - Grito
LUXEMBURGO - Tali - Fighter

Este año está todo muy igualado, así que pueden saltar las sorpresas. 

No me extrañaría nada que Australia quedara fuera. Dejando aparte que la canción es de las que menos me gusta, tampoco tiene mucho apoyo en el televoto, siendo siempre su mayor fortaleza un fuerte inflado juradil (como le pasa a Suecia). 

En cuanto a Irlanda, para mí puede ser una de las grandes sorpresas de esta edición. Empezó siendo denigrada pero ha trepado poco a poco al número 7 en apuestas. Lo poco que vi de la puesta en escena promete ser espectacular, un auténtico aquelarre en escena. Soy muy team Irlanda. Hasta me gustaría que ganara el Festival.


Bambie Thug (Irlanda) va a echarnos un hechizo que nos va a dejar K.O.

Serbia este año está de capa caída. No es que su propuesta sea mala, es que carece de sus típicos apoyos bálticos y eslavos. Ni Bosnia, ni Montenegro, ni Bulgaria ni Rumanía. La canción me gusta pero en un año en el que dominan las canciones movidas, podría no tener oportunidad, aunque cuento con ella en la final.

Ucrania me gustó desde el primer momento que la vi. Tienen un pack muy competitivo. Y ese plus de televoto brutal ya sabemos por qué. Así que cuidadín con ellas. Si ganan al menos será con justicia, no como "la anterior vez". Y mira que a mí Ucrania siempre me solía gustar, pero una cosa es la política y otra la música (aunque entiendo que a veces cueste separar).

Tengo debilidad por Eslovenia, que es una canción que se apoya casi totalmente en el potencial vocal de la cantante Raiven. Me gusta su toque misterioso. No le dan el pase en las apuestas, pero yo confío en que logre llegar a la final.


Raiven, la elfa eslovena, como pez en el agua...

Otra que me gusta es Polonia, dentro de su sencillez. Polonia tiene más apoyo que otros países, así que cuento con que solvente el trámite y se cuele en la gala del sábado. 

Azerbaiyán no me gusta nada, la verdad.

Portugal no me dice nada. 

Luxemburgo me suena bien, pero un poco anticuada y cliché. Además, también arrastra una carga política que no sé cómo puede afectar. Siendo este el sonado regreso de un país clásico que llevaba años retirado de la competición, sería una pena que no pasara, pero en condiciones normales quizás no lo hiciera...

Moldavia no me gusta, aunque con la nueva puesta en escena mejora un poco al menos la parte visual. Si no fuera Moldavia (con su gran apoyo "diáspora" tanto moldavo como rumano) yo creo que no pasaba.

Lituania está gustando mucho a los eurofáns, pero a mí la verdad es que no me llama  la atención. Creo que sacará menos votos de los que cree la gente. No digo que sea malo, pero a mí ese estilo no me atrae.

Chipre es la típica chica con baile. Un poco al estilo de Malta, pero algo mejor. La veo pasando. O no, no sé.

Islandia no me gusta nada. Me parece muy desfasada y anticuada, aunque la cantante sea competente. No debería pasar.

Croacia... bueno, bueno, los favoritos de este año, se van a llevar una gran desilusión. La canción tiene alguna parte que suena bien (quizás la parte que imita a Rammstein, ejem, al menos a mí me gusta este grupo alemán), pero el conjunto no me termina de cuajar. Además, siendo Croacia... Bien, esto no debería contar, pero cuenta. Desconocemos qué tipo de apoyos puede recibir este país. En principio, pocos. Y no, no es el Käärijä de este año, ese es Holanda (o Países Bajos, como dicen ellos).


Baby Lasagna, el máximo favorito, "parafraseando"
un poco a Rammstein (bueno, como Käärijä el año pasado...)

Finlandia es la típica joke entry a la que ya no estábamos acostumbrados... Supongo que recibirá televoto. Te puedes reír un rato con ellos pero vamos, si no estuvieran en la final, no los echaría de menos...

Mis gustos personales (quién me gustaría que pasara):

Serbia
Irlanda
Eslovenia
Polonia
Ucrania


Quién creo que va a pasar:

Lituania
Irlanda
Eslovenia
Polonia
Serbia
Croacia
Ucrania
Australia
Finlandia
Moldavia


¡Suerte a todos!

domingo, 5 de mayo de 2024

Especial Eurovisión 2024: preselecciones 2 (UMK - MELODI GRAND PRIX - UNA VOCE PER SAN MARINO)


Siguiendo con los artículos sobre preselecciones de Eurovisión, esas grandes desconocidas por el gran público, ahora hablemos de...


UMK (FINLANDIA)




Sin duda, una de la preselecciones más frikis de todo el continente es el Uuden Musiikin Kilpailu. Este año había varias propuestas que me gustaban para ganar, como la de Mikael Gabriel y Nublu, con Vox Populi, y Sara Siipola (mi favorita), aunque al final, ganó lo más estrambótico, como suele ser casi norma en este país de unos años para acá. 

Es cierto que si bien el año pasado la propuesta de Käärijä enseguida me dio alerta de ganador de ESC, este año, en un tono muy similar, por desenfado e irreverencia, el dúo que se hizo con la victoria, Windows95man, me ha parecido una joke entry pero en "plan mal". Käärijä era simpático, lleno de energía y original, pero estos dos...  

Como nota final, hubo una pequeña controversia con el nombre y logo comercial que usan los cantantes, y que al final se ha solucionado... difuminando el logo (la otra polémica, la gorda, la que implica a cierto país de Oriente Medio, también fue solventada. Al final, nada de boicot, todos participan).

Esta pre es de obligada visualización todos los años...


¿Lograrán pasar a la gran final?


En general, el UMK es una preselección ágil con jurado internacional y televoto (que fue el que definió al final el resultado, ya que la canción No Rules! pasó de ser última de jurado a primera de todo...). Este año contó en los intervals con la actuación divertidísima de Käärijä y Erika Vikman (aún no he superado que su tema Cicciolina no fuera seleccionado en el 2020, je).


Frikismo absoluto finlandés, con Erika Vikman y Käärijä  y sus sueños tempestuosos

MELODI GRAND PRIX (NORUEGA)




Otra de mis preselecciones favoritas, para mi gusto este año superior a la de Suecia. 

Había varias canciones que me gustaban, como la de Gothminister (aunque hemos de reconocer que era algo repetitiva) o la de Keiino (muy en su línea; habría arrasado en el televoto). En líneas generales, nivel aceptable con varias canciones competitivas. 


Este señor de voz profunda da un poco de miedo, al igual que su canción sobre ¿vampiros?


Al final, sorpresa, pues ganó un tema bastante original, cantado en noruego (hacía años que este país no mandaba algo así), muy cercano a su folklore. Una apuesta a mi modo de ver algo arriesgada, que puede gustar mucho o nada. Al menos la cantante de Gåte (grupo ganador) es competente. Y la canción se presta a su lucimiento vocal. Como curiosidad, al parecer tuvieron que cambiar alguna parte de la letra, ya que la habían sacado de una balada noruega tradicional de hace mil años (y han de ser obras originales). Como segunda curiosidad, una parte del tema se inspira en los cantos de vaqueros nórdicos para llamar a las vacas.


Gåte: son vikingos, pero ahora te  matarán con sus gritos de ganaderos que no cobran la PAC. 

No es como Keeino, que era apostar por lo seguro (estuvieron a punto de ganar ESC en una ocasión, arrasando en televoto, claro), pero no está mal.


¿Qué tienen los Keiino que caen tan simpáticos?

UNA VOCE PER SAN MARINO




Este año, me siento obligada a dedicar un apartado especial al certamen de este minúsculo y semi desconocido país europeo, enclavado en Italia, cerca de las playas de Rímini. Y por varias razones.

Explicar primero que este concurso, pese a que no lleva existiendo muchos años, ya se ha hecho un lugar en la agenda de los eurofanes más viciosos, los que ven todas las pres y no tienen miedo a galas eternas y descabelladas. 

San Marino permite que cualquiera, pagando una pequeña tasa, pueda apuntarse (con ciertas exigencias, como es lógico) para participar en su selección nacional. Después, realiza una selección para las audiciones, las cuales son grabadas en vídeo y colgadas en la red. Quien supera esta criba pasa a las semifinales, que no se emiten en directo, a diferencia de otros países. El sistema de votación es un poco opaco, aunque, al parecer, elige un jurado de "expertos" que está en el mismo teatro donde de celebran las galas. La visualización de tales emisiones, las semifinales, es solo apta para fans muy fans, ya que el 90% de las propuestas son de cantantes malísimos, con outfits sin pies ni cabeza, decorados cutres y baratos (cuando hay decorado, que seguramente aporta el propio artista), un sonido dudoso y una selección de finalistas no menos dudosa. Mención especial para un descartado, español para más señas, Loco Boombox. Lo surreal hecho persona...


Loco Boombox está en forma, nadie lo puede negar.
Véase el vídeo de su actuación, una auténtica sesión de 
aerobic

Pero nada de esto se puede comparar con la final. Acostumbrados a los fastuosos escenarios del Melodifestivalen, ver el exiguo espacio del teatro donde se celebra esta, y donde apenas pueden moverse los cantantes (ya ni hablo si llevan algún tipo de acompañamiento o bailarines), te da hasta claustrofobia.
 
Ahondando en las rarezas del festival sanmarinense, no solo llegan a la final los elegidos en las semifinales y repesca sino un grupo de "invitados" que suelen ser cantantes italianos conocidos, casi todos descartes de Sanremo, más un artista de la tierra, que la verdad, no suele tener mucha oportunidad. Claro, los "invitados" por la organización son los que tienen un nivel más alto. 

Este año se contaba con la participación de Loredana Bertè, recién salida de Sanremo, que presentó, para qué molestarse más, la misma canción. El dúo Jalisse, que fue por Italia a Eurovisión en 1997, la veterana Dana Gillespie (antigua cantante rock y actriz de la Hammer) que cantaba una canción, alabo la originalidad y la idea, creada por una inteligencia artificial (el primer caso conocido o al menos reconocido de una canción que opta a Eurovisión) y la no menos veterana Marcella Bella, hermana de Gianni Bella. 

Para mí, solo había dos posibles ganadores: o bien Loredana Bertè, que tenía como un 99% de opciones, y el grupo español Megara, que milagrosamente, logró llegar a la final, tras una repesca, con la cantante medio afónica por causa de un proceso catarral. 


Megara ganó, aún no me lo creo,
derrotando a los italianos en su "terreno"

La gala final, un cúmulo de despropósitos como jamás había visto en una transmisión "seria", pasará a los anales de la televisión. Fallos de sonido (como el que pareció afectar a la propia Loredana), Los presentadores sin saber qué pasaba, perdidos del todo, en especial en el momento de proclamar al ganador. Como después contarían los propios Megara, ni ellos sabían lo que estaba pasando, hasta que "entrevieron" su nombre en la tarjeta que iba a leer el presentador, el cómico italiano Fabricio Biggio, quien, por cierto, luego reconocería que la gala había sido un desastre y una pesadilla.


La verdadera pesadilla de Fabricio Biggio: no poder leer ESE nombre

La gala, aunque tuvo ese final épico y sorprendente, lleno de caos y risas, con llamadas a recoger premios a las que no respondió nadie y diversos momentos surreales y descacharrantes, fue muy tediosa, sobre todo por los intentos de imitar el estilo de Sanremo: o sea, interrupciones para monólogos (en este caso, el presidente de la federación nacional de fútbol jactándose y presumiendo de ser el peor equipo de fútbol del mundo, así como lo oyen) y actuaciones de artistas ajenos al concurso (Riccardo Cocciante, que "deleitó" a la audiencia con un mini recital o concierto de varias canciones), además de algún número de humor. Todo esto hasta la una y media o dos de la madrugada. La verdad, mereció la pena esperar hasta el final.

La victoria de Megara no fue precisamente celebrada por los asistentes, que apoyaban a Loredana. Hasta el presentador tuvo que intervenir para que se prestara atención a los ganadores... Pero vencieron  en buena lid. Para mí eran los mejores, en sentido de haber hecho la mejor actuación. Loredana, ya fuera por los problemas de sonido o por otra cosa, no estuvo fina (aunque su canción es simpática, a mí me gusta).  Una risa los memes y comentarios de los fans italianos en redes sociales "declarando la guerra" a San Marino o lamentándose de la "derrota"...

miércoles, 1 de mayo de 2024

Especial Eurovisión 2024: preselecciones 1 (Sanremo-Melodifestivalen-Benidorm Fest)

Dado que este blog también toca, parcialmente, producciones audiovisuales (hace años, en otro que teníamos, hacíamos muchas reseñas de películas, series y programas de televisión), he decidido escribir algunos artículos sobre Eurovisión

En este primero hablaré un poco de mis impresiones sobre las preselecciones de este año. No se trata de un ensayo sesudo ni académico, por supuesto; hablo como mera espectadora y seguidora del show.

Parece que fue ayer cuando estaba viendo el Benidorm Fest, certamen televisivo que, desde hace tres años, sirve para elegir al representante español en el Festival de la canción de Eurovisión, o como se llama en inglés, Eurovision Song Contest (ESC, para abreviar). Al final, elegimos al dúo Nebulossa, con su canción Z0rra (sic). Eso fue en enero. Pero ya solo quedan un par de semanas para que tenga lugar la gran final.

El  27 de abril han comenzado los primeros ensayos. Así que puede decirse que ya estamos de lleno en el periodo eurovisivo.

Para todo eurofán que se precie, Eurovisión no solo consiste en las galas de la final y las dos semifinales, sino que implica una intensa temporada previa de selecciones nacionales y, luego, giras de pre-parties por diversas ciudades de Europa, en busca de promoción para los artistas participantes. 

Este año, me he visto un montón de Preselecciones, desde la española (Benidorm Fest) hasta el Melodifestivalen sueco, que es, quizás, la más famosa de todas (y la que cierra la temporada, junto con el Festival da Cançao de Portugal). Y desde luego, como siempre, ha habido de todo. 

SANREMO




Sanremo (San Remo, en español), que incluyo como preselección, ya que el ganador puede elegir ir a Eurovisión, en realidad, se trata de un festival autónomo, con su propia idiosincrasia, anterior a todos los demás, padre y  madre de ellos (74 ediciones van). Y todo un evento en Italia, con audiencias monstruosas e imposibles en España. 

Hablamos de un festival, celebrado en febrero, en el celebérrimo teatro Ariston, que dura cinco noches (las "seratas", algunas de las cuales presentan las canciones y otras a los participantes haciendo covers o dúos), durante horas y horas cada día. Verlo es agotador. Naturalmente, yo no lo he visto entero, solo a trozos. 


De izquierda a derecha, Fiorello, Angelina Mango (ganadora) y Amadeus (presentador).


Para colmo, la emisión es interrumpida continuamente por la publicidad, monólogos, actuaciones ajenas al concurso, conexiones con otros lugares, humor, por llamarlo de algún modo, reivindicaciones y sketches. En la última edición, se incluyeron dos descacharrantes intervenciones estelares, una de Russell Crowe cantando y otra de John Travolta, que terminó en polémica. Amadeus y su adlátere Fiorello "obligaron" a Travolta a bailar el baile de los Pajaritos (a hacer el ridículo). El actor americano exigió que no se emitiera tal performance, sin éxito, claro. Nunca sabes si esto está guionizado, aunque en este caso parece que no... 


Travolta pasándoselo "bien" con Fiorello y Amadeus...

En los últimos años, la estrella absoluta, el conductor de este desproporcionado derroche de elegancia, mezclada con toques kitsch, ha sido Amadeus, que ha tenido que lidiar con todo tipo de extrañas situaciones, como la descrita anteriormente (el año pasado, el cantante Blanco, al perder el sonido de retorno arremetió contra las flores del decorado y dejó de cantar, causando un pequeño lío). En lo que yo he visto, Amadeus ha sido un gran anfitrión que llena por sí solo el escenario, muy entrañable y con labia, que se suele hacer acompañar por algún co-presentador, este año Marco Mengoni, que participó en Eurovisión en 2023, donde quedó cuarto, el recurrente humorista Fiorello y Giorgia.

Aunque se publica la escaleta de cada programa para saber más o menos qué va a aparecer en cada momento, es normal en este programa que las actuaciones vayan con retraso. Además, te pueden poner tres participantes seguidos y meterte una parada para que salga un invitado a soltar un monólogo, y luego más actuaciones que no tienen nada que ver, y, en una hora, salir  dos cantantes en concurso. Por no mencionar las conexiones con el Costa Crucero para ver actuaciones de estilo más juvenil. Es increíblemente aleatorio (y muy largo, ¿trabaja la gente en Italia? Recordemos que varias de las galas son por semana y algunas terminan a las mil). 

El sistema de votación es también extraño. Yo  me iba informando casi cada día de si era acumulativo y cómo, ya que no entendía muy bien la clasificación (solo veía que los que me gustaban a mí iban fatal, je). 

Este año participaron treinta propuestas. Al final, si lo ves muchos años te das cuenta de que suelen repetirse bastante. Acaban resultándote conocidos nombres como Loredana Bertè, Mahmood, Il Volo, Emma Marrone, etc. Este año, en concreto, había varios representantes de Italia en Eurovisión y gente que repetía de años anteriores también. Entre los veteranos, Ricchi e Poveri, nada menos, derrochando energía a su edad venerable. En Sanremo no hay "edadismo" desde luego. Otros años incluso participó gente más vieja (esto lo digo con admiración, que conste).


Ricchi e Poveri, ahí, dándolo todo, oe oe oe.

Aunque se trata de un espectáculo desmesurado, a la vez protocolario, formal, y cargado a veces de polémica (este año, las sospechas o rumores de que se favoreció a Angelina Mango para que no representara a Italia un chico que cantaba en dialecto napolitano, líder de la clasificación casi todo el tiempo), engancha. No hay evento televisivo como este, no digo ya en Europa, ¡en el mundo! Ya solo ver el decorado y la famosa escalera por la que bajan los cantantes... Ah, y como punto para mí muy positivo, que siguen fieles a la orquesta en vivo. Todos los que participan saben cantar. Otro punto para Italia. Aquí prima la voz sobre la parafernalia. No hay apenas atrezzo ni decorado accesorio. Solo gente cantando.

Mis favoritos en esta edición eran Mahmood e Il Volo, también era simpática Loredana Bertè con su canción "Pazza" (no se olviden de este nombre). Sin embargo, ganó Angelina Mango con "La noia", y como suele ocurrir, se convirtió en favorita absoluta para ganar Eurovisión. 

MELODIFESTIVALEN (SUECIA)





Como ya sabrán los aficionados a este evento, el año pasado ganó Suecia, con la cantante Loreen y su Tattoo. Por lo tanto, y como es tradición, este año el concurso se celebrará en Suecia, en Malmö, en concreto. No es la primera vez, naturalmente. A diferencia de España, Suecia gana a menudo, je. Es más, cuando pasan x años sin organizar el evento, empiezan a ponerse nerviosos y a experimentar sudores fríos. En los países nórdicos, ESC se vive intensamente. Y saben que les suelen "ayudar" un poquito los jurados.


Marcus & Martinus (o viceversa). Los ganadores de este año.


Este año, durante seis semanas, en seis ciudades suecas distintas, se ha celebrado el 64ª edición del Melodifestivalen, el cual eligió finalmente a los gemelos noruegos Marcus y Martinus, que el año pasado quedaron segundos, detrás de Loreen. 

Siempre oí decir que esta era la mejor pre selección de todas, quizás por tradición o por historia, pero la verdad es que a mí me ha parecido decepcionante. Ya el año pasado parecía todo preparado para que ganara Loreen. 

Este, para colmo, no destacaba ni siquiera en temas musicales de interés. 

Los ganadores me dejan fría. La única canción que me hacía gracia era la de Fröken Snusk, Unga &Fria (Joven y libre), cantada en sueco. ¿Cuándo fue la última vez que una canción cantada en sueco gana el Melodifestivalen


Debería haber ganado esto, pero Suecia no tiene lo que hay que tener... jeje

Lo que menos me gusta de la mentalidad de este certamen es que parece que van "a lo que van". Todo planificado para lograr la victoria final, a saco, sin arriesgar ni un ápice, ni siquiera jugar un poco a trolear, música cien por cien comercial, a veces incluso algo desfasada, algo schlager, y en inglés por supuesto. 

No en vano los compositores suecos de hits tienen esa fama. Muchos escriben canciones para otros países en busca del éxito. Pero la verdad, resulta al final todo kitsch y artificioso. Fröken Snusk me hacía gracia porque era muy muy friki, una chica vestida de rosa, subida en un caballo, cual Pippi Långstrump moderna, con pasamontañas rodeada por un escenario barroco lleno de gente bailando, todo muy surrealista.  

Este año hubo cinco eliminatorias y la repesca, y la final, en la que participaron doce cantantes. La votación es mixta con jurado internacional y televoto. Dotter, la gran favorita de los eurofáns, no la mía desde luego, quedó la última. Los espantosos Medina, segundos. Es que no había ni uno que me gustara en esta final. Ganaron, pues, los menos horripilantes. 

He leído que este festival lleva años en decadencia. Pues sí, eso me ha parecido. Hasta preselecciones de países más modestos y con menos tradición me han parecido superiores. A diferencia de Sanremo, creo que aquí se permiten las voces pregrabadas hasta un extremo lindante con el playback... Y las parafernalias y puestas en escena son apabullantes y forman parte del espectáculo. En lo visual no se les pueden poner pegas, pero claro, esto debería ser un festival de canciones en primer lugar...

Lo bueno de los suecos es que, al igual que los noruegos, empiezan las galas y las terminan a horas muy razonables y cumpliendo estrictamente el horario. Si empiezan a las ocho digamos que para las diez ya han terminado el asunto con votaciones y todo. Italia, toma nota de esto. Bueno, no solo Italia...

BENIDORM FEST (ESPAÑA)



En el año 2022 los eurofáns españoles recibimos con gran expectación e ilusión la primera edición del Benidorm Fest que recuperaba a la vieja idea del Festival de Benidorm, solo que orientado hacia Eurovisión. Aquel primer certamen fue muy bueno, con gran nivel en general, y con una ganadora, Chanel (polémica en su momento), pero que calló las bocas cuando actuó en Turín, quedando tercera, la mejor clasificación de España en siglos (literal). Además, nos dio a conocer a Rigoberta Bandini y a Tanxugueiras, un grupo gallego folk que podría haber ganado perfectamente. 


Nebulossa ganó con su tema Z...,
ese nombre que quizás no deba poner
 mucho en el blog no sea me penalicen o algo...

La segunda edición, también contó con algunas buenas propuestas, como las de Karmento y Megara (Arcadia). La ganadora final, Blanca Paloma, ya participante en la anterior edición, poseía una gran calidad como artista, aunque la canción no fuera de mi agrado. Mis favoritos eran el grupo rock Megara. Pero bueno, salvaron los papeles con el certamen.

Sin embargo, este año... Madre mía. Un completo desastre tanto desde el punto de vista organizativo y técnico, como desde el musical. ¿Quién demonios hace la selección de las canciones? Me parece imposible que alguien haya dado de paso ciertas propuestas de artistas que no aciertan ni una nota. Bueno, eso me parece posible si la canción acaso tuviera algún pase, pero es que la mayoría tampoco. De hecho, las he olvidado casi todas. Para mí solo había una cantante que más o menos salvaba el tipo, que era Angy. Su tema me gustaba bastante y ella le ponía ganas. 


Angy Fernández, ¿por qué nuncaaaaaa ganan mis favoritos?

Pero luego había un chico por ahí que farfullaba como un reguetonero de los malos, bueno, creo que de esto había dos, una señora que echaba gallos y estaba rígida en el escenario (la que al final ganó, esto ya nos da la medida del nivel), una flamenca con un buen espectáculo (una consagrada) pero que después de la "experiencia" de Blanca Paloma con el televoto del año anterior en ESC..., un catalán que se veía que estaba un poco de relleno, pero que mira, al final fue de los que más me gustaron (pero nada, no tenía oportunidad), un imitador de Chanel, pero en hombre, con una canción que daba vergüenza ajena, un cantante de boleros sin voz para ello, y en general, un elenco de grupos y cantantes más bien lamentables cuyos directos podrían haber producido sorderas graves de haberse escuchado mejor el sonido de RTVE (je, algo bueno que se oyera tan mal).

Como otros años, polémica también con las decisiones del jurado, protestadas por el público tóxico que solo quiere que ganen los suyos. También conatos de enfrentamiento entre la presentadora Ruth Lorenzo y una parte del público luego de cierto problema técnico durante la actuación de Almácor... Hablando del público, y sin ánimo de hacer polémicas, qué diferencia entre el de otras preselecciones y el español... En las pres nórdicas y bálticas familias con niños, montones de mujeres, y jóvenes y mayores, y aquí SOLO hombres del mismo corte... Eurovisión siempre ha sido un festival familiar, y en muchos países lo sigue siendo. Ampliaría mucho el alcance del evento si tomara esa formulación. 


Ruth Lorenzo va a matar a alguien,
está mirando a alguno muy fijamente, miedo me da...

Bien, como dije antes, ganó Nebulossa, con su tema "Z0rra", supuesto empoderamiento femenino partiendo de una palabra por lo general "ligeramente insultante". La cantante, aficionada, a todas luces, vive su sueño lo cual me parece genial y muy novelesco. Espero que le vaya lo mejor posible, pero a mí me hubiera gustado más alguien que supiera cantar. Con todo, la canción tiene su gracia. El instrumental suena ochentero, no está mal. Lo que no me gusta es el acompañamiento de bailarines masculinos. Si hablamos de empoderamiento femenino, no procede mucho pero bueno...  Es lo que hay.