lunes, 30 de diciembre de 2024

Nuestros rankings del año: lo mejor y lo peor del 2024

Como todos los años en el blog hacemos un breve recuento cómo ha sido nuestro año lector. 
Lo cierto es que cada vez es más difícil encontrar novelas que den la talla, pero bueno, quizás es cuestión de buscar.

Opinión de M.C. Mendoza

Literatura 




Resumen: 50 libros leídos

Escritos por mujeres: 12
Escritos por hombres: 36
Varios autores: 2

En lengua española: 27
En lenguas extranjeras: 23

Lo mejor:

Todo lo que amamos y dejamos atrás, de Elisa de Gortari
Una novela muy bien escrita. Ciencia ficción de calidad y en lengua española y un entorno y ambientación hispánico (Veracruz).

La trama celeste, de Adolfo Bioy Casares
Relatos clásicos de un clásico argentino

Ojos de perro azul, de Gabriel García Márquez
Relatos oníricos y surrealistas del autor de Cien años de Soledad.

Persépolis (cómic), de Marjane Satrapi
un cómic autobiográfico sumamente interesante que nos abre la puerta a otra cultura, a veces malinterpretada, y a un momento histórico de Irán cuyos ecos aún llegan a la actualidad. Los dibujos son sencillos pero adecuados a lo que cuentan.

Arsénico por compasión, de Joseph Kesselring
Casi igual que la película del mismo título, un teatro muy entretenido y divertido, que no decepciona.

Código Bestseller, de Jodie Archer y Matthew L. Jockers
Libro de ensayo que analiza el fenómeno bestseller desde un punto de vista científico, por decirlo de algún modo. Algunas conclusiones sorprendentes, otras no tanto.

How musicals Works, de Julian Woodford
Interesante libro sobre los musicales.

El gran timo de las hadas, de Félix J. Palma
aunque tenía alguna reticencia con este libro, visto en perspectiva y comparando con lo que leí después, está a un nivel superior a la media. El autor escribe bien, al modo clásico y lo vive. Y ha mejorado en concisión. 

Un lugar soleado para gente sombría, de Mariana Enríquez
Otro de relatos que sondean lo surrealista, el terror y lo misterioso, ambientado también en un territorio hispano (Argentina)

El manifiesto por los finales felices de Arwen Grey
Una novela romántica bien escrita, sí, bien escrita, en la que la autora plasma su amor y defensa del género, con personajes simpáticos.

La tradición oculta del alma de Patrick Harpur
El fuego secreto de los filósofos de Patrick Harpur
Dos libros del mismo autor que indagan en la realidad mágica de la existencia. Muy interesantes y amenos.

Hacer cómics, Scott McCloud
Un clásico para la gente que tenga algún interés en el llamado "noveno arte". Es el primero de una trilogía sobre los cómics.


Lo peor:


Tres enigmas para la organización, de Eduardo Mendoza
Un auténtico bodrio del que cuesta creer que haya sido escrito por una persona de la categoría de Eduardo Mendoza. Cero gracia me ha hecho, y además el libro no tiene ningún sentido.

Cuéntalo tú que tienes más gracia de Juan José Alonso Millán
Teatro desfasado que ha envejecido fatal, de hecho hasta los clásicos del Siglo de Oro son más modernos y están más vigentes.

Tú has escrito este libro, de David del Rosario
Muy malo, no se aprende nada con este libro.

La raza venidera, de Edward Bulwer Lytton
Famoso libro que había intentado leer varias veces sin éxito, ahora sé por qué... Ni tiene estructura de novela ni nada. Como mucho el interés es el de conocer el origen de algunas creencias esotéricas nazis y poco más.


Menciones especiales (para bien o para mal)

Los Escorpiones, de Sara Barquinero
obra de gran ambición, que destaca en la prosa y en los alardes, con un punto original, pero que llega a hacerse pesado y a atragantarse. Intenta abarcar mucho pero el resultado queda a medio camino. Con todo, se agradece el intento de hacer algo con la prosa (aunque no sea nada nuevo que no se haya  hecho antes).

La isla de la mujer dormida, Arturo Pérez-Reverte
Aunque no me ha aburrido como otras obras del autor, solo me parece bueno el final. Con todo, está bien escrito, y por eso le doy mención.

Blackwater, de Michel McDowell
El hito de la temporada literaria es un culebrón norteamericano con algún destello de interés, que combina el costumbrismo sureño con un toque de fantasía que no se desarrolla los suficiente. Al final, abraza demasiados tópicos y se hace largo, pero tiene unas portadas bonitas.


CINE, TV Y SERIES

LO MEJOR (en mi gusto personal)




Wicked
Ya me gustaba el musical, así que estaba ganada para la peli, pese al wokismo implícito y los clichés. Pero es que es muy buena la historia.
Doctor Who 
Miedo me daba esta temporada, pero el doctor nuevo me ha convencido, pese al tono bastante infantil de varios de los capítulos. Parece recuperar, sin embargo, el espíritu de los doctores anteriores a la nefasta doctora...
Dune parte II
Peor que la primera, pero aun así bien.

LO PEOR

Los anillos de poder (temporada 2)
Algo menos mala que la primera temporada pero con muchas escenas y situaciones para las risas. Yo esto lo veía solo para reírme, la verdad
Gladiator II
Plagio de la primera pero sin sus valores. Situaciones ridículas y encima larga y aburrida. Se me hizo eterna.
Especial Navidad Doctor Who 2024 (Alegría, Alegría Joy)
Querían hacernos llorar o algo, pero más bien lo logran por lo lamentable del guion.
Joker II
Un musical absurdo donde cantan porque sí. Menos mal que no soy fan de Marvel ni esas tonterías que si no sentiría que se habían reído de mí con ese final...
La última noche en Tremor
No  se les oye hablar, susurran, lloran y es todo muy intensito, pero sobran más de la mitad de los capítulos.
Reina Roja
Argumento sin pies ni cabeza, cuando llegas al final es cuando te das cuenta, pero para entonces ya te has visto la serie y perdido el tiempo.
Apocalipsis Z
La misma peli de zombis de siempre o infectados o cómo se llamen ahora pero en España.
La Palma
Una familia noruega con seudoproblemas se enfrenta al fin del mundo pero se salvan porque los noruegos son más listos que nadie y son capaces de sobrevivir a un tsunami que les pasa por encima literalmente.
Pobres Criaturas (Poor Things)
Pobres de nosotros que tuvimos que ver este horrible bodrio, aclamado por la crítica, pero de mensaje dudoso, con una estética absolutamente gratuita, que es lo único destacable. El resto, una soberana estupidez
Rebel Moon II
Pero aún que la primera, cosa que era muy difícil de lograr, pero sí, lo logran.

MENCIONES

Festival de Eurovisión 2024
Un horror que demuestra los peligros de meter la política en todo. Cierto país comprando votos descaradamente para manipular el televoto, jurados inflando a otros para evitar que gane ese país tramposo, tensión, violencia, mal rollo y descalificaciones injustas.
Emilia Pérez (por rara, musical sobre un narco mexicano que muta a mujer y se hace bueno, además cantan pero sin rimar ni nada y en un español dudoso algunas)
Mi reno de peluche (Baby Reindeer) (no sé si poner en buena o en mala, más bien en mala, por el protagonista cansino y victimista y sus comportamientos que soy incapaz de comprender. ¡Lo comprendo menos que a la loca que lo acosaba!)
La sustancia (bien rodada, con bonitas imágenes, trama ridícula y final descacharrante y estúpido donde los haya)
Agatha all along (cosas buenas y malas, algunas muy malas. La salvan el carisma de la protagonista, el humor y que trata de brujas y esas cosas esotéricas que  me tiran mucho)


THERSUVA




Lo mejor:

- El manifiesto por los finales felices, de Arwen Grey (la mejor novela de la autora... hasta ahora...).
- Mi amor del más allá, de Kirsty Greenwood.
- Marea muerta, de Nacho Carreras Ojea.
- La lista de las cosas sospechosas, de Jennie Godfrey.
- Galerna, de Peru Cámara.
- El abogado del diablo, de Steve Cavanagh.


Bien

- Asesinos anónimos, de Rob Hart (por un momento, demasiado breve, pareció que sería mejor).
- Hasta que su muerte nos separe, de Myriam M. Lejardi.
- El misterioso caso del impostor del Titanic, de Carmen Posadas (casi...).
- Cómo sobrevivir a tu propio asesinato, de Kristen Perrin.
- Todos en este tren son sospechosos, de Benjamin Stevenson.
- Relojes de cristal, de Gareth Rubin.
- Cordelia, de Peru Cámara.
- Blackwater (seis tomos) de Michael McDowell (irregular, sobra muchoooo).
- El descontento, de Beatriz Serrano.


Lo peor

- Las que no duermen. NASH, de Dolores Redondo.
- Mi querida Lucía, de La Vecina Rubia (borrador).
- La hora azul, de Paula Hawkins (nada bueno que decir).
- Todo muere, de Juan Gómez-Jurado (muchas palabras, pero muchas, muchas).
- La materia de las sombras, de Antonio Runa.
- La herencia, (la maldición de las siete novias 1), de Nora Roberts.
- La matriarca, de Pablo Rivero (no vuelvo a picar).
- El templo de los sueños, de Clara Tahoces.
- Bajo tierra seca, de César Pérez Gellida.
- Amarilla, de R.F. Kuang.





Películas

- Emilia Pérez (bien)
- Pobres criaturas (sin comentarios)


Series

- Doctor Who (bien, excepto el especial navideño).
- La última noche en Tremor (a la altura de la novela en la que se basa).
- Agatha, ¿quién si no? (Irregular y repetitiva, con lo bien que empezó...).
- Solo asesinatos en el edificio T4 (la mejor sigue siendo la T3).

jueves, 12 de diciembre de 2024

Emilia Pérez (2024)

Título original: Emilia Pérez (2024)
Duración: 132 min.
País: Francia-México
Director: Jacques Audiard
Guionistas: Jacques Audiard, basado en la novela de Boris Razon
Intérpretes: Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña, Adriana Paz, Selena Gómez, Edgar Ramírez.
Banda sonora: Clément Ducol, Camille

Argumento:

Un narco mexicano contacta con una abogada de moral dudosa para que lo ayude en su transición al sexo femenino...

Comentario:

Si ya el argumento de partida resulta algo "inusual", por decirlo de modo suave, el resto de la película no le va a la zaga. En lo formal, el director opta por desarrollar esta rareza como si fuera ¡un musical! Y desde luego no un musical cualquiera. El estilo de las canciones y la forma en que están introducidas me ha recordado muchísimo a "Dancer in the dark" de Lars Von Trier, que es una peli que la verdad me impresionó en su momento, aunque aquella me parece superior a esta tanto como obra cinematográfica como por repercusión y calidad de las canciones.

Emilia Pérez es una cinta entretenida, no se puede negar. Pese a lo rara que es, se sigue con el interés con el que uno ve  una telenovela, lujosa, eso sí. Está bastante bien rodada, con solvencia, y las interpretaciones son convincentes.

Hablando del elenco, a mí la que me ha sorprendido gratamente ha sido Zoe Saldaña, que no solo actúa  y tiene el mejor personaje, lleno de matices, nada maniqueo, fuerte y real, sino que además canta y baila (y habla español e inglés perfectos). No es que las canciones permitan mucho el lucimiento, ya que algunas o la mayoría son como "habladas" o "rapeadas".

Rita y Emilia

Mucho se ha criticado el acento de Selena Gómez, pero aunque es cierto que a veces no se le entiende mucho, también es verdad que hay un cierto intento del guion  por justificar tanto su forma de hablar como la de Saldaña y Gascón (no mexicanas en realidad). Se sobreentiende por lo que dicen que el personaje de Gómez es medio estadounidense, que el de Saldaña nació en República Dominicana o se crió allí, no recuerdo bien, y en el caso de Gascón (de origen español, madrileña en concreto, pero con cierta carrera en México) se insinúa que "está perdiendo el acento" cuando se reencuentra con la abogada en Londres. 

Entiendo que la película haya irritado un poco a cierta parte del público mexicano, tanto por estas cuestiones del idioma como por la imagen que se da del país y sobre todo por tocar temas digamos que "sensibles" para este país tan azotado por la violencia de las bandas organizadas y otras. Por cierto, hay  una parte donde se mencionan las desapariciones de miles de personas, con un número musical coral de familiares de desaparecidos, que me ha parecido de lo más original de la cinta.

En cuanto al mensaje, pese a cómo lo venden, para mí es una historia con varias lecturas y una conclusión "ambigua". A mí no me parece que hable del tránsito de un hombre a mujer trans, de transformación del crimen a la santidad (literalmente), etc, sino de más bien todo lo contrario. 

A lo mejor, yerro pero la historia viene a decir que da igual el "disfraz" que te pongas, el exterior o lo que tú pretendas ser ante los demás o ante ti mismo, al final, te sale el verdadero ser, en este caso del ser de "macho" celoso, posesivo y agresivo que se suponía era "Manitas" del Monte antes de "transicionar" a Emilia Pérez. De hecho, el propio cirujano que hace la operación de cambio de sexo pone en duda que haya "cambio", cosa que me ha sorprendido bastante.

Emilia y Epifanía

Como mujer Emilia, intenta subsanar los crímenes que cometió como hombre, pero todo eso se nota algo impostado. El personaje de Selena Gómez es el que desencadena la tragedia, sacando a la luz las verdaderas emociones de su contraparte, a quien, por cierto, le siguen gustando las mujeres (entiendo que según la nomenclatura moderna sería una mujer trans lesbiana...).

Repito, la película está bien rodada, bien actuada (sobre todo por Zoe Saldaña), tiene números musicales realmente raros y curiosos. Para mí, es una película buena, que no genial, pero sobre todo porque da qué pensar sobre asuntos de identidad, sobre hasta qué punto uno se puede construir a sí mismo en contra de la naturaleza o los condicionantes sociales. Diría que es "interesante". Para mí el mejor personaje de lejos, sobre el que se asienta toda la fuerza de la película, no es Emilia Pérez, sino la abogada Rita (Zoe Saldaña).


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece ver la película? ¿Ya la has visto? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

martes, 19 de noviembre de 2024

Las que no duermen (Nash)", de Dolores Redondo

Las que no duermen NASH
Dolores Redondo
Ediciones Destino
608 páginas



Argumento:

La protagonista, Nash Elizondo, psicóloga forense de la universidad, descubre casualmente en una sima que está explorando, relacionada con antiguas leyendas sobre brujería, el cadáver de una chica desaparecida años atrás. 


Comentario:

La nueva novela de Dolores Redondo, pero que podría ser cualquiera de las anteriores suyas, dadas las localizaciones y temáticas, nos narra de forma algo enrevesada la investigación sobre la muerte de una chica en los valles navarros, cuyo cuerpo ha sido hallado en circunstancias especiales.

Sinceramente creo que este género de novelas está escrito con plantilla, porque si no no se explica que pase siempre lo mismo y en el mismo orden. Alguien podría decir que se trata del orden lógico, pero...

Vamos a ver, la primera escena sobra totalmente, con la víctima siendo arrojada a la sima. ¿Esto qué nos aporta aparte de matar la intriga y la sorpresa cuando en la siguiente escena veamos a los investigadores explorando ese lugar? Pero como es lo canónico, poner una primera escena de la víctima siendo asesinada desde su punto de vista o bien el punto de vista del asesino haciendo lo suyo... 

En la siguiente escena, ya vemos a la protagonista explorando la sima, donde sabemos que se encontrará el cuerpo anteriormente citado. Después, las consabidas escenas del o la forense de turno comentando asuntos del cuerpo, forma de la muerte, etc, etc, que yo suelo saltarme o leer por encima, ya que están ahí solo para que veamos que los autores se documentan y porque en todas las novelas aparece el protagonista hablando con el forense etc, etc, etc. Los datos que este facilita pueden mostrarse de otras mil maneras distintas, pero no, hay que sacar al forense hablando... y a ser posible que cite el mayor número posible de palabras técnicas y explicaciones que, a menudo, su interlocutor ya debería conocer por su trabajo o estudios...

La innovación respecto a otras novelas de la autora es que aquí la "investigadora" es una profesora de la universidad, una psicóloga forense se dice, que ha estudiado Medicina, y que se dedica a desmitificar leyendas de la zona. Se encuentra el cuerpo por casualidad, pero se ve involucrada en la investigación policial. Cosa para la que, por cierto, tiene un don. Va al pueblo, sale a la calle y de pronto aparece una persona que le cuenta su vida, con todo lujo de detalles, y todo lo que sabe del caso que justo le interesa; luego va a otro sitio y zas, aparece otra persona que también le cuenta todo, todo. Y así sucesivamente. Cada persona que se encuentra siente el deseo irrefrenable de contarle lo que necesita saber para finalmente atar cabos cuando la autora considere que ya debe atarlos. No es que ella pregunte, es que se lo dicen.

La autora también siente un irrefrenable deseo de recordarnos sus anteriores obras y de aparecer en sus propias novelas (bueno, eso no es tan raro, digamos que hace un ejercicio "metaliterario"), aquí con la intención de hacer parecer que las anteriores historias protagonizadas por Amaia Salazar (aquella inspectora que estudió con el FBI y descubrió una secta satánica operando en el valle...) son "reales". Normalmente este efecto se usa para lo contrario, para que tales historias parezcan ficción y así pueda pasarse por alto la inverosimilitud de ciertos hechos. Pero no, aquí todo es real y además la autora, Dolores R. citada por Amaia, fue muy veraz y lo contó todo, todito, igual que pasó, hasta lo de su relación con el marido. La autora me ha decepcionado muchísimo: pensé que al final Nash se encontraría con Dolores Redondo y esta le firmaría un libro, ¡qué menos! Amaia sí que sale en el crossover.

Por cierto, antes de que se me olvide. No me ha gustado nada que una buena parte de los detalles relacionados con el asesinato de la joven estén literalmente copiados del famoso caso Wanninkhoff (asesinato con gran repercusión mediática en España), solo cambiando los nombres. Me parece bien que uno se inspire, pero es que aquí parece un copia pega. A lo mejor hay que poner las cosas con  un poco más de disimulo.

Aunque se nos describe a Nash como doctora, profesora, etc, es decir, como una persona con cierto nivel académico y cierta inteligencia, sus comportamientos y pensamientos no dan lugar a pensar lo mismo. A veces, en lugar de pensar lo obvio, lo que cualquier persona normal pensaría, elabora teorías rarunas, justo las que se alejan más del sentido común. Pero ojo, que pasadas unas páginas, cuando conviene a la trama, ata cabos, cae de la burra y se cae del guindo y voilá! También oculta información a sus propios compañeros.

La narración es extremadamente sosa y monótona. La prosa ha mejorado muchísimo desde el primer libro que leí de D.R. que era un auténtico desastre de redacción. O bien ha mejorado sus habilidades o bien se lo revisan mejor. Quiero pensar que se trata de lo primero. Lo que no ha mejorado es la edición. En este punto deberíamos olvidarnos de la figura romántica del editor pasando tijera por pasajes sobrantes o texto denso y plúmbeo. 

Hay escenas que jurarías haber leído ya, una fuerte sensación de "dejà vu" te embarga cuando lees por enésima vez como Nash explica el origen de su nombre, o cuando ella le cuenta a otros personajes lo que le han contado. Existe una cosa que se llama "elipsis narrativa" que se puede aplicar en estos casos; ahí lo dejo... Hay también escenas muy similares de "chicas que la observaban", así como misteriosamente. Más las consabidas y ya casi canónicas en este género escenas de "gente preparando comidas o comiendo", o peor aún, explicando la receta y los ingredientes.

Está claro que los editores conocen a su público. Saben que la mayor parte de lectoras son mujeres, así que meten todo lo que creen puede interesar a "la mujer" prototipo. Por descontado, casi todas las mujeres de la trama son "buenas", mientras que una buena parte de los hombres son "malos". Ellas, víctimas, ellos maltratadores y cosas peores. Entre las mujeres hay una fuerte "sororidad", por descontado, y una reivindicación de las brujas y las creencias tradicionales cuasi mágicas.

En cuanto a la trama, hay varias subtramas involucradas, muchas de las cuales quedan inconclusas, se entiende que para próximo desarrollo en el resto de tomos de la trilogía. Cómo no, estas tienen que ver con algo personal de la protagonista. ¿Se han fijado que al final en estas novelas siempre siempre se termina por vincular al prota con el caso de fondo?

Las susodichas subtramas, en especial el tema de la momia que encuentran en el lugar donde está el cadáver moderno, aumentan el número de páginas y hacen la lectura bastante densa. Las apariciones de la momia, además, no las he entendido muy bien en relación con la otra trama, sobre todo en algunas cosas que pasan al final, aunque supongo que se da una explicación "racional"... 

El covid, que aparece de fondo, es un perfecto deus ex machina, por cierto... Nos elimina personajes problemáticos y además permite aislamiento y dificultad de movimientos (casi mejor que las tormentas apocalípticas y los lugares sin cobertura, je).

El final es algo previsible, pero eso no es malo de por sí cuando se han sembrado pistas. Y aquí sí se ha hecho, con lo cual un lector avezado podrá adivinar o sospechar lo que ocurre. El caso en sí no me parece mal, pero claro, está envuelto en  miles de subtramas y de palabras y queda como ahí medio diluido. 

En resumen, una novela de intriga y thriller, yo diría que menos inverosímil que las de la anterior trilogía del Baztán de la autora, un poco sosa en la narración, con escasos recursos narrativos, pero yendo a lo eficaz y muy prototípica del género, que puede entretener a los fans del mismo y de la autora. A mí se me ha hecho algo larga, pero si le quitan cien o doscientas páginas yo creo que quedaría bastante bien.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

martes, 12 de noviembre de 2024

Todo muere (Todo arde, #3; Universo reina roja, #8), de Juan Gómez-Jurado

Editorial: Ediciones B, 2024
648 páginas

Argumento:

Según la (no) sinopsis oficial, y la faja de la cubierta, la espera ha terminado y, por fin, se cierra el círculo del Universo Reina Roja y, de paso, la trilogía protagonizada por Aura Reyes, Mari Paz Celeiro y Sere Quijano.

Comentario:

Todo muere forma parte de una serie de novelas, emparentadas entre sí, de las que se supone es la última entrega, o no, que en estos casos nunca se sabe lo que puede pasar. Solo hay que leer la nota final del autor para intuir que, tarde o temprano...

No quiero despedirme sin responder a la pregunta que te estás
formulando…¿Volverán Antonia, Jon, Aura, Mari Paz? ¿Se enfrentarán la fuerza imparable y el objeto inamovible en este conflicto que lleva gestándose quince años? Depende de ti.

En cualquier caso, ser la octava entrega prácticamente obliga a hacer ciertas concesiones, entre ellas la inclusión de un resumen apenas disimulado, aunque eficaz, en los primeros capítulos, por si no se recuerda al detalle lo ocurrido en las siete obras anteriores (que no), o la aparición de personajes habituales, en esta ocasión los legionarios amigos de Mari Paz, en varios capítulos eternos, la mayoría de escaso contenido, o la expolicía Romero, todo sea por contar el destino de los personajes.

El formato a modo de saga hace también que se de un tono similar a la redacción de las obras, tanto en ritmo como en lenguaje y estructura. Y esto, que en principio parece positivo, puede acabar siendo un lastre al crear una sensación de que se cuenta siempre lo mismo, con palabras, imágenes, humor, situaciones y personajes demasiado parecidos entre sí. Páginas y páginas en las que los personajes divagan, reflexionan, se lamentan, se recrean en sus dramas, la mayoría de ellas sin utilidad ni sentido. 

En Todo muere el cómo se cuenta llama la atención especialmente por cómo se recrea el autor en relatar naderías, que no afectan a los personajes y las tramas de obras anteriores, sin que realmente pase gran cosa hasta más o menos la mitad de la historia, centrándose los giros y revelaciones en las últimas páginas, en las que apenas le dedica espacio a explicar lo que motiva las muy importantes y ahora sí trascendentales, decisiones de dos de los personajes, la segunda más previsible que la primera, al punto que se ve venir de lejos, casi desde el comienzo de la novela. 

En la (segunda) nota final también se dice que:

Este libro cambia los demás que has leído, como ya te habrás dado cuenta. Estoy seguro de que volver a leerlos desde la nueva perspectiva de las nuevas revelaciones te descubrirá un millar de detalles y de huevos de Pascua ocultos a plena vista desde el principio. Si te animas, espero que lo disfrutes y que me cuentes tu experiencia.

Un millar de detalles, nada menos... ¿Y quién se va a acordar de lo sucedido en las entregas anteriores, o va a desear releerlas en busca de esos huevos de Pascua? 

En resumen, Todo muere es una novela que en realidad no acaba nada, que deja abierta la posibilidad de la continuación cuando al autor le venga bien, con un falso final abierto e insatisfactorio, incluida la esperada y muy breve aparición de ciertos personajes (el propio autor escribe en su primera nota final: (Ya, ya sé que me odias. Yo también me odiaría.). Además de los detalles ya mencionados, como el  preocupante exceso de palabras, pensamientos y digresiones que solo ralentizan una historia de por sí bastante sencilla y básica, con pocos giros reales, algo común, en mayor o menor medida, a toda la saga, se suma una idea de base que no es nueva (los poderes en la sombra), y poco más. Quizá satisfaga a incondicionales del autor y su obra... O no.

***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 6 de noviembre de 2024

La última noche en Tremor (2024) - serie TV

La última noche en Tremor
Serie tv -NETFLIX
8 capítulos 


Dirección: Oriol Paulo
Guion: Oriol Paulo, Jordi Vallejo, Lara Sendim. Basado en la novela de Mikel Santiago
Intérpretes: Javier Rey, Ana Polvorosa, Guillermo Toledo, Pilar Castro, Carla Quilez, Jordi Catalán, Nora Navas

Argumento:

Un compositor de bandas sonoras en crisis se refugia en un pueblo remoto de la costa asturiana. Un día le cae un rayo encima y empieza a tener extrañas visiones donde ve cómo asesinan a sus vecinos.


Comentario:

Una serie o miniserie basada en la novela de Mikel Santiago, La última noche en Tremore Beach, ambientada en el pueblo imaginario de Tremor (en realidad, Puerto de Vega, en Asturias), que intenta ser un thriller psicológico pero se queda a medio cambio en todo.

En primer lugar, no logro entender esa manía de alargar las historias en formatos que no lo piden. ¿Por qué una serie de ocho capítulos de hora y pico de duración cuando se puede contar en una película? En este caso es especialmente sangrante, habida cuenta que la duración excesiva, la lentitud exasperante y la repetición de conceptos y situaciones juegan muy en contra de la intriga de la trama, al permitir que el espectador adivine todo mientras bosteza.

Los dos primeros capítulos son particularmente fallidos, muy lentos  y muy batiburrillo de tópicos y situaciones mil veces vistas, sobre todo en series y películas americanas, que parecen ser el estándar para la copia. La novela creo que estaba ambientada en origen en un país extranjero, pero al trasladar la historia a España se han olvidado de adaptar la idiosincrasia y cosas muy obvias. 

La visión de ese pueblo de Asturias que parece poblado (a juzgar por las fiestas y reuniones que se ven), incluso con abundante juventud, pero donde no hay cobertura para móviles, salvo en un faro subido en un acantilado, resulta un poco... Es verdad que hay lugares donde no llega bien la red de telefonía pero vamos, si eso es así y lo saben los vecinos ¿por qué no se ponen un teléfono fijo? No le demos vueltas, esta y otras cosas están para lo que todos sospechamos, para que el prota se quede aislado al final y así pueda suceder el desenlace como se le ocurrió al autor, es decir, de la forma más irreal posible...

Porque lo cierto es que se trata de una historia de fantasía, con premoniciones de pasmosa duración, detalladas y repetitivas, que curiosamente, se centran en un solo tema. Estas visiones, además, le aparecen al prota porque le cae un rayo encima... aunque él ya tiene una predisposición genética, pues tanto su madre como su hijo tienen el "don". En este punto ya no sé qué copian, si a King o a qué.

Luego está la dispersión temática de la obra. No contentos con contarnos una y otra vez la visión del protagonista (que incluye una tormenta con lluvia de peces y tornados, recordemos que en las pelis y series de Netflix Asturias aparece retratada como si fuera Mordor, como en la nefasta "Infiesto", donde se dan sacrificios al dios Taranis...) nos meten capítulos enteros de digresiones. Y no exagero. Hay un capítulo dedicado a contar morbosamente una parte de la vida de la novia del protagonista, que no afecta a la trama; y otro capítulo dedicado a contar el trauma del protagonista con su primera novia y una subtrama con la madre (porque la madre también lo tenía traumatizado, es un compendio de traumas el pobre).

Y es que en realidad, la historia se resume en pocas palabras: un hombre en horas bajas presagia que unos se van a cargar a su vecino y a él mismo y a su familia y trata de evitarlo. Sin embargo, intentan meter subtramas que distraen y lo hacen todo eterno, que retuercen y hacen parecer complicado lo que es muy simple.

Desde el momento en que se presenta la primera visión y vemos cierto detalle de cómo están los cadáveres ya se adivina el final y se resuelve casi todo el misterio. Luego intentan desviar las sospechas a x personas, pero no, no cuela, porque cuando queda un capítulo o dos para el final, sabemos que esas especulaciones no son correctas. En el último capítulo sucede igual. Parece que va a tener lugar el desenlace y que va a morir alguien pero... vemos que queda como más de la mitad de hora y veinte que dura... Es imposible que termine ahí, luego habrá otro "giro" supuestamente sorpresivo... y en efecto. No pueden engañar a la gente con este pésimo uso del tempo.

Y luego está esta manía moderna de los escritores de crear un giro, luego otro, y otro, y giros dentro de giros para "sorprender" como sea. No, no hace falta sorprender mil veces, con contar bien la historia es suficiente. A veces, menos es más.

Las interpretaciones no me han gustado nada. Solo Ana Polvorosa actúa. El protagonista tiene dos registros: el susurrante (porque no nos olvidemos, en toda peli española que se precie, se susurra) y el histérico-llorica. Llega a resultar muy cansino. No empatizas con él, te agota.

Luego hay situaciones que ya se pasan de peliculeras, como la supuesta psiquiatra que hace regresiones con lucecitas y electrodos conectados al cerebro del protagonista que le cuenta... lo mismo que le contaría sin estar conectado ni regresionado, todo en un ambiente de drama y tensión impostada.

O los polis de la interpol que hacen operaciones sin apoyo, ahí casi medio clandestinos, o los polis que tampoco dan parte a sus superiores de nada (obviamente, si hubiera cobertura de móviles y los personajes actuaran de forma lógica y normal no habría historia...). Se podría hacer una lista enorme de cosas absurdas de la trama, de cosas sobrantes y de obviedades y tópicos. Pero para mí lo peor es lo increíblemente larga que es para lo poco que cuenta. Incluso con los fallos que he expuesto, la narrativa explicativa y todo lo demás, podría ser medio decente si fuera una peli de hora y media. Pero no. Hay que hacer ocho capítulos quién sabe por qué.

Por cierto, lectores del libro me comentan que el final es radicalmente distinto. No en detalles poco importantes, sino en algo bastante relevante y llamativo.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 28 de octubre de 2024

Mi amor del más allá, de Kirsty Greenwood

T.O.: The Love of My Afterlife, 2024
Editorial: Contraluz Editorial, 2024
Traducción: Patricia Sebastián Hernández
376 páginas

Argumento:

Tras un dramático incidente con una hamburguesa, Delphie se ve obligada a tomar una serie de decisiones para mejorar su vida.

Comentario:

Mi amor del más allá es una novela romántica que, tal como enumeran varios personajes, contiene varios clichés del género, como de enemigos a enamorados, domar al mujeriego, triángulo amoroso... utilizados por la autora con humor e ingenio, consciente de lo que hace, y de los motivos.

Además, al contrario que la mayoría de obras del género, centradas en la historia romántica, aquí se trata también de un viaje iniciático evidente, en el que Delphie comienza su aventura en circunstancias que parecen difíciles de remontar, hasta acabar, con ayuda de las experiencias que afronta y obstáculos que supera, en una gran transformación personal que da un cambio radical a su vida, y también a las de varios de los personajes con los que se relaciona. 

Entre los géneros que conviven en la obra se podrían incluir además la fantasía y la autoayuda, y un punto a favor es que no todo sale bien para todos los personaje, o que la propia protagonista dice que acude a una psicóloga que «… me da pautas para evitar caer otra vez en una espiral de aislamiento». 

Según transcurre la historia se van descubriendo las carencias y traumas de Delphie, desde el motivo por el que dejó de dibujar hasta el que la llevó a encerrarse en sí misma y no establecer relaciones profundas con casi nadie (la excepción sería su anciano, y mudo, vecino, el señor Yoon, al que cuida como si fuera de su familia), desde sus compañeras de trabajo, Jan y Leanne, la madre ausente, o Cooper, el hombre que vive en el piso de abajo, con el que suele discutir.

Así, mientras trata de avanzar en la aparentemente imposible misión de encontrar a Jonah, empieza a descubrir cómo son quienes la rodean, y su disposición a ayudarla, conoce a Adel, un bibliotecario encantador con facilidad para relacionarse, Frida, una paseadora de perros capaz de improvisar en cualquier circunstancia, la familia de Cooper, o una Merritt cuyas intervenciones pronto se intuyen más complejas de lo que aparentan al principio.

La búsqueda de Jonah, con sus aventuras a veces absurdas, y la dificultad de encontrarlo, da lugar a situaciones que sirven tanto para la trama romántica, que se intensifica en la última parte de la novela, como para que Delphie identifique los motivos de su aislamiento, los traumas que le impiden avanzar, establecer relaciones o valorarse a sí misma. Resulta fácil identificarse con ella, empatizar, cuestionarse los propias traumas y hasta tratar de ponerles remedio. 

En resumen, Mi amor del más allá es una novela romántica que trasciende el género permitiendo varias lecturas. Bien escrita y estructurada, sin apenas texto sobrante, en el que cada situación llega a tener varias utilidades, ingeniosa, con sentido del humor, personajes interesantes y alguna sorpresa. Una autora muy nteresante.


***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 21 de octubre de 2024

La isla de la mujer dormida, de Arturo Pérez-Reverte

La isla de la mujer dormida
Arturo Pérez Reverte
Alfaguara
399 páginas

Argumento:

Un capitán de la marina mercante española es elegido para una peligrosa misión de piratería en el Mar Egeo, durante los años de la Guerra Civil española. La novela cuenta la historia de sus escaramuzas en el mar.

Comentario:

Me ha sorprendido ver en la ficha del libro que son casi 400 páginas. Y es que, aunque hay bastante relleno, se lee muy fácil. Diría que es de las mejores obras del autor de los últimos tiempos, o al menos a mí no me aburrido como otras. Por ejemplo, esa que transcurre durante la revolución mexicana es increíblemente tediosa, ya que todo son tiros y escaramuzas, y en realidad no tiene ningún argumento.

A ver, no nos engañemos, esta tampoco es que tenga mucha trama, pero está todo mejor disimulado. Y eso que el tema, la guerra, la guerra civil española en concreto, me hace bostezar solo con oírla mentar en una obra de ficción. 

Pues esta es una novela bélica, por mucho que la editorial trate de vendernos que hay por ahí una trama romántica o algo así. Que no, que para que haya trama romántica tiene que haber amor, y no, no cuela.

Los fans de Pérez-Reverte estarán encantados pues aquí tienen la plantilla completa con la que el autor parece escribir sus obras: un protagonista duro, con su propia moral y su propio honor, descreído de todos los valores, incluido el patriotismo, de muy pocas palabras, idealizado en su misantropía; una pareja de amigos de bandos enemigos, pero cuya amistad está por encima de esas minucias; cigarrillos; descripciones extenuantes de armas y objetos (pero menos que otras veces, algo es algo); frases en lenguas extranjeras y nombres de marcas de la época; y, sobre todo, lo que no podía faltar, la mujer idealizada, distante, atormentada, pero muy superior a los hombres que la rodean, aunque no haga gran cosa en la trama, LA MUJER en sí, la ÚNICA mujer (literalmente), el interés "romántico" del protagonista, la Milady de siempre (solo que sin hacer las cosas típicas de ese rol).

Pues así, los personajes, ambientes, situaciones, ¡los mismos de siempre! Todo autor visita una y otra vez sus temas de referencia y se repite pero esto es un ejemplo de claro reciclaje.

La ambientación de la obra es correcta y sobre todo, eficaz, da igual si lo que se muestra es verídico o no, pero sí es verosímil y nos hace ver el escenario descrito y la situación, salvo por ese cliché de los amigos de los bandos contrarios, una especie de agentes dobles, que tienen un excesivo número de apariciones para lo que aportan. Además, estas, por cierto, son muy similares en su estructura, con lo cual producen  un efecto de repetición un poco molesto. 

Pero lo mismo pasa cada vez que aparecen el Barón y su mujer, la única mujer de la historia (sin contar a la criada-prostituta, uy, casi se me olvida que hay otra mujer). Una y otra vez nos cuentan los pensamientos y evocaciones del Barón sobre su mujer y cómo la conoció, etc, etc, etc, a través de un punto de vista narrador, que la verdad, no entiendo a qué viene. Y las charlas entre el protagonista y la mujer son casi siempre las mismas, en un tono elevado y sentencioso, como queriendo generar frases para que subrayen los fans... y es que lo diálogos a veces chirrían un poco, con esas respuestas secas, cortantes, aforísticas...

No podemos negarlo, aunque sea una novela correcta, da vueltas alrededor de una anécdota, que es la piratería y las misiones de interceptación de barcos soviéticos para la República española durante la Guerra Civil. Y para ser novela de acción y guerra, las escaramuzas ocupan relativamente poco entre tanta palabrería y reflexiones ya escuchadas muchas veces. La presentación es muy larga, juraría que hasta casi el 35% o 40% de la novela no empiezan a pasar cosas (el inicio es una especie de recluta de miembros del equipo, muy clásica, con un exceso de detalle sobre las vidas de esas personas que luego apenas interaccionan ni entre ellos ni con el capitán). Luego hay unos cuantos lances en el mar, hasta llegar a la que es la mejor parte o escena de la novela, la escaramuza final, la última batalla naval, aunque no me gustó para nada el epílogo.

Volviendo a la MUJER... y al "romance" que no hay, es una trama de relleno. Supongo que ocupa la parte de mensaje o de sustrato mitológico de la novela. Es decir, ya que estamos en Grecia, se puede pensar que el prota es un moderno Ulises que evita cantos de sirena o bien a las ninfas y diosas que tratan de retenerlo y evitar que regrese a su Penélope y Telémaco (con la diferencia de que a nuestro bravo héroe moderno le dan igual su mujer y su hijo, y también la MUJER). Con lo poco que habría costado meter algún conflicto en esta trama, no sé, algún dilema o drama, pero es todo tan... vacío, soso, tan sofisticado y aburrido.
 
En resumen, una novela de aventuras algo repetitiva y sin sustancia pero que no llega a aburrir, lo cual es positivo, viendo lo que hay por ahí. Entretiene un rato y luego se olvida, menos para los ultra fans de Pérez-Reverte, que la considerarán otra obra cumbre salida de la pluma del maestro...




¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 14 de octubre de 2024

El amor que dejamos atrás, de Rebecca Yarros

T.O.: The Things we Leave Unfinished, 2021
Editorial: Planeta, 2024
Traducción: Yara Trevethan Gaxiola
540 páginas

Argumento:

En la actualidad, Georgia Stanton supervisa a Noah Harrison mientras él acaba de escribir la historia de su difunta bisabuela, y famosa autora romántica, Scarlett Stanton.

En el pasado, se desarrolla el romance entre Scarlett Wright y su gran amor, el piloto norteamericano Jameson Stanton.

Comentario:

El amor que dejamos atrás es una novela romántica que narra dos historias en diferentes épocas. Mientras el romance de la actualidad está narrado en primera persona tanto por Georgia como por Noah, alternando ambos puntos de vista, el de los años cuarenta, durante la segunda guerra mundial, se relata en tercera, permitiendo conocer los pensamientos y emociones de ambos personajes.

Como en tantas novelas del género, los protagonistas, ellas y ellos, actuales y pasados, son jóvenes y atractivos, sin apenas defectos más allá de lo necesario para que evolucione la relación romántica con algunos obstáculos, unos más difíciles de superar que otros, incluyendo la intervención de varios malos malísimos de manual en las dos tramas. 

Aunque en ambas partes los personajes se atraen a primera vista, por el atractivo físico, en la de Scarlett y Jameson la narración es más... intensa, describe emociones que por momentos parecen exageradas, poco creíbles en la vida real, más propias del romance literario que es en realidad, con impedimentos ajenos a la pareja, que se ve obligada a luchar no solo contra quienes intentan impedir su relación, sino, además, contra lo que conlleva estar en plena guerra, con sus distintos trabajos, destinos etc...

La relación entre Georgia y Noah depende más de sus personalidades, metas y desconfianzas, mientras que los personajes secundarios se entrometen más en la trama de la herencia literaria de Scarlett. Conversaciones sobre el género romántico, lo que esperan quienes lo leen, o hasta qué punto dotar de realismo, pese a intuirse desde el comienzo su  final, la historia de Scarlett, que ella misma no fue capaz de terminar de escribir, enriquecen la historia (en la del pasado lo hace la guerra, con el sentido del deber, el patriotismo etc...) y da la impresión de que la autora, por medio de las reflexiones de sus protagonistas, sobre todo Noah, por ser novelista, enumera cómo concible ella la construcción de sus obras románticas, con sus conflictos y evolución hasta el final feliz.

Aunque la autora trata de incluir otros temas, como la guerra o la literatura, hasta una especie de misterio o giro que no lo es tanto porque se ha dado cierta pista, y se plantea de forma casi sorpresiva, sin investigación ni desarrollo, y tampoco se cuenta lo que fue de alguno de los personajes en el último capítulo, situado tres años después, todo está al servicio del género al que realmente pertenece la novela, el romántico. 

En resumen, El amor que dejamos atrás es una novela correctamente redactada, que sabe justificar lo que va a contar, con personajes no muy profundos ni complejos, lo suficiente para desarrollar su historia, que cambien y evolucionen. Sin aportar nada nuevo al género, ni destacar especialmente, cumple con su cometido de entretener, y quizá hasta emocionar alguna vez, con dignidad.


***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

martes, 8 de octubre de 2024

Para aprender, si la suerte nos sonríe, de Becky Chambers

Para aprender, si la suerte nos sonríe
To Be Taught, If Fortunate
Becky Chambers 
Traductora: Pilar Ramírez Tello 
262 páginas
Editorial Crononauta


Argumento:

Un grupo de astronautas se dedica a explorar los exoplanetas de un sistema donde parece haber vida. Pero, pronto, dejan de recibir llamadas y pertrechos desde la Tierra.


Comentario:

El tema de la novela, la exploración espacial, me gusta, y si encima visitan exoplanetas, con descripciones exóticas de su hábitat y sus habitantes, pues ya me ganan de principio. Además, la autora escribe de forma muy sencilla y fluida, de modo que lees casi sin sentirlo y muy deprisa. El estilo tampoco es que tenga muchas complicaciones, la verdad. Por cierto, a lo mejor es casualidad, pero la novela recuerda un montón a ciertos pasajes de "Interestelar", la peli de Nolan.

Las narraciones en primera persona no me suelen agradar demasiado, pero en este caso parece tener cierta justificación, al poseer el relato un componente psicológico y emotivo, al lado del tema de pura ciencia ficción. Quiero decir que se centra mucho en lo que el personaje siente al respecto de ciertas vivencias, en sus relaciones, etc. Me van a matar por decir esto, pero se nota mucho que está escrito por una mujer, por los aspectos sobre los que pone el acento. No digo que sea bueno ni malo, es solo una característica distintiva. 

Sin embargo, lo que prometía ha terminado por convertirse en una narración que no me ha convencido del todo. El primer punto negativo, siempre en mi opinión, es la descripción o caracterización de los personajes. 

Dejando ya aparte que se nota a leguas que se ha buscado hacer "diversidad" en todos los aspectos de ese modo forzado en que se hace hoy en día, me parece casi imposible o increíble que unos astronautas embarcados en una misión de años y décadas incluso, que se supone han sido entrenados para las situaciones más extremas y condiciones de vida al límite tengan comportamientos dignos de niñatos o adolescentes. 

Me refiero a ciertas escenas en las que se enfrentan a los "dilemas" derivados del contactos con hábitats y animales de otros planetas. Hay una en concreto donde solo falta que se echen a llorar (creo recordar que uno vomita ante la necesidad de tener que eliminar a un ser que se ha colado en la nave). Obviamente, esta novela está imbuida de las ideologías actuales donde la vida de unos animales, incluso los extraterrestres, está casi por encima de la de los humanos... Que, siguiendo la misma ideología, son muy malos y destructivos y generan el cambio climático, etc, etc, haciendo la tierra inhabitable.
 
Tampoco resultan muy creíbles las excusas que dan los personajes para no escuchar las noticias de la tierra durante ¡cuatro años! Y que estos, ante la falta de noticias, especulen con diversas teorías menos con la más obvia... 

Me ha parecido muy floja la construcción de personajes, que no están nada desarrollados (sin embargo, sí se nos detalla que uno recibe parches de testosterona, otro es asexual, otra intuyo que bisexual, hay de todo un poco...).La idea de la modificación de los cuerpos para adaptarse a otros mundos me ha parecido de lo más interesante de la obra, pero no se entra a fondo en lo que esto supondría en cuanto a modificación de la naturaleza humana e incluso en cómo la mente reaccionaría a tales cambios orgánicos. Se hacen breves apuntes, pero sin profundizar. El final, pues más decepcionante aún, pues queda abierto y "a ver qué pasa".

En resumen, una obra que parecía interesante, escrita de un modo fluido, de lectura fácil, acorde con las ideologías actuales, con un tema interesante, pero con unos personajes que para mi gusto son unos blandengues. Aunque se puede leer, tampoco irrita demasiado.

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 23 de septiembre de 2024

Cuéntalo tú, que tienes más gracia, de J.J. Alonso Millán

Cuéntalo tú que tienes más gracia
Juan José Alonso Millán
80 páginas
Editorial A. Machado libros.


Argumento:

En la habitación de un hotel madrileño de los ochenta, un par de camareras recuerdan historias sobre la prostitución que han tenido lugar en ese sitio...

Comentario:

Se trata de una de las últimas obras del prolífico autor Juan José Alonso Millán, creador entre otras de "El cianuro ¿solo o con leche?". Aparte del teatro, también se entregó profusamente al cine, escribiendo guiones para "joyas" del cine español como "El Cid Cabreador", "Cristóbal Colón de oficio descubridor", "Juana la Loca de vez en cuando" o "No desearás al vecino del quinto".

Esta obra de teatro recuerdo haberla visto en TVE cuando emitían teatro, o sea, hace siglos. Pero no me acordaba más que del título, señal de que no me impresionó mucho. Por ejemplo, sí recuerdo perfectamente "Cuatro corazones con freno y marcha atrás" de Jardiel Poncela o "La venganza de Don Mendo", de Muñoz Seca, pero esta...

Y después de leer el libreto, la verdad es que entiendo por qué. Al contrario que los verdaderos clásicos, esta obra ha envejecido muchísimo, aparte de no tener gracia en absoluto, no al menos para mí. Resulta irónico que teatro del Siglo de Oro o del XIX me parezcan más actuales que esta supuesta comedia que no me ha despertado ni un atisbo de sonrisa. Posteriormente, leí "El pelo de la dehesa" de Bretón de los Herreros, que tampoco es que sea un clásico deslumbrante, pero aun habiendo sido escrito a inicios de XIX, me pareció mil veces más gracioso, más interesante y vigente.

Ya de por sí el argumento da grima o cringe como dicen ahora. A mí las dos cosas. Pero bueno, he tratado de ignorarlo para poder valorar con justicia una obra totalmente coyuntural que supongo poca gente se atreverá a representar. No solo por su falta de gracia, sino también por tocar un tema actualmente no muy bien visto como la prostitución, bajo un prisma digamos frívolo...

Se trata de una obra compuesta por varios sketches que tienen lugar en la habitación de un hotel con hombres que contratan prostitutas "por lo que sea...". Entiendo que el autor trata de mostrar varios tipos característicos de los años ochenta del siglo XX, como el "yuppie" o el pobre hombre de pueblo ignorante que va a la ciudad sofisticada (Madrid).

Lo único que me ha parecido ingenioso es el uso de las camareras de habitación o limpiadoras que sirven como narradoras e introductoras de las situaciones.

Obviamente no hay ninguna crítica hacia la prostitución ni un planteamiento sobre la problemática de las personas que la ejercen. Todo parece muy alegre y superficial. También hay un tratamiento medio cómico del SIDA, por extraño que nos suene...

Quizás en su momento la gente se reiría mucho con esta historia, dado que abundan las alusiones a personajes y situaciones reconocibles de esta época en España. Si esto lo lee ahora un joven o una persona que no sea española (y tenga menos de cuarenta o cincuenta años), obviamente no va a entender tales referencias. 

La obra se me ha hecho larguísima, y para nada interesante. Ya de por sí me resulta un poco difícil leer teatro si lleva muchas acotaciones.

Por cierto, la prostituta que finge ser argentina comete errores flagrantes usando el "voseo".

En resumen, una obra de teatro un poquito "rancia", pasada de moda, que trata en tono de supuesta comedia temas delicados (hoy en día, por lo menos, ya sé que esto cambia con la época) y que para mí no ha tenido gracia alguna. 

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

jueves, 29 de agosto de 2024

En agosto nos vemos, de Gabriel García Márquez

En agosto nos vemos
Gabriel García Márquez
Random House
120 páginas


Resumen:

Una mujer va todos los años a una isla para llevar flores a su madre, que pidió ser enterrada allí. Durante una de esas visitas, tiene un encuentro inesperado con un hombre...

Comentario:

La obra póstuma de GGM más que una novela es un relato. Como dice su hijo en la introducción de la misma, al autor le costó mucho terminarla o dejarla como él quería, debido a su deterioro cognitivo del final, que incluía un devastador declive de la memoria. Lo que yo digo es que, aunque no está a la altura de las mejores novelas del autor, desde luego para tener deterioro aún le daba mil vueltas a muchos escritores actuales de fama y amplias ventas, más jóvenes y con el cerebro aún fresco... 

Según dice el hijo del escritor, él estaba tan poco satisfecho con su creación que hasta quería destruirla... Sería buen tema de discusión valorar hasta qué punto es lícito que los herederos de un artista decían difundir su obra post mortem teniendo órdenes claras de no hacerlo... Pero bueno, ya sabemos cuál es la principal motivación de las personas hoy en día...

Aunque nos avisan de que no está pulida, y puede que haya algunas incongruencias y partes menos logradas, el relato está entretenido y tiene destellos de la buena escritura del premio Nobel colombiano. La forma de narrar, fluida y con un excelente uso del lenguaje, con imágenes originales y bien introducidas, nos recuerdan lo bajo que ha caído la literatura hoy en día y lo fotocopiados que parecen los textos de los autores bestselleros, con un único estilo, es decir, sin ningún estilo personal.

Puede no ser una obra genial, pero se lee con agrado. Es breve, nos transporta a esa isla  caribeña con las texturas de su clima y su ambiente, un poco antiguo, un poco nostálgico de otras épocas, bailes, boleros, etc.

La protagonista descubre facetas de sí misma y de su sexualidad que desconocía y, al tiempo, también redescubre a su madre. Las historias se repiten casi como en un eterno retorno, convirtiéndose en un motivo atemporal. 

Sin embargo, dado que la obra estaba inconclusa al parecer, y con varias versiones para colmo, queda la duda de si esto es la creación de Gabo o una elaboración de otros, basándose en sus manuscritos. Quiero pensar lo mejor, pero la verdad solo la conocen los herederos de este legado literario...

En resumen, un relato entretenido que se lee con cierto interés, más que nada por la identidad del autor, pero sobre el que, al menos para mí, sobrevuelan algunos nubarrones de duda. Eso sí, yo no olvidó que "Cien años de soledad" fue un libro que  me marcó en su momento, una obra cumbre de la literatura universal.

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

miércoles, 7 de agosto de 2024

Terradraga, de Arden Montag

Terradraga
Arden Montag
Editorial Minotauro
420 páginas


Argumento:

En una tierra donde dominan los dragos, mezcla entre dragones y hombres, el príncipe del país se verá obligado por su padre a tomar por esposa a la heredera del país rival. Sin embargo, esta no trae buenas intenciones y pronto estalla el conflicto. 

Comentario:

Lo mejor que puedo decir de esta obra es que, para ser fantasía, los autores (el nombre del autor es un seudónimo que engloba a dos personas) no se han extendido demasiado. Además, como plus, es autoconclusiva y no parte, a priori, de una saga o serie de libros. Ciertamente, la historia empieza y concluye en el mismo tomo, así que, por ese lado, bien.

También es un punto a favor que está correctamente redactada. Y que los autores imprimen cierto dinamismo a la narración, lo que hace que no se haga pesada. 

Hay algún detalle simpático relacionado con la especial fisiología de los dragos, aunque, en líneas generales, y aunque los autores incluyen un superfluo glosario al final del libro, contando cosas del mundo imaginario (que no intervienen en la trama y por lo tanto, sobran), este, en la narración, no está muy explotado. 

La sociedad draga es idéntica a la de los humanos (actuales, esa es otra; todo es muy políticamente correcto) en sus formas de actuar, en sus intereses y motivaciones, en sus costumbres y forma de expresarse... Si los autores no dijeran que son dragos parecerían personas, salvo por las características peculiares de la naturaleza dracónida, como el fuego que expulsan, que tienen escamas, etc. De estas características, solo se saca partido de lo más obvio: el fuego. El resto son detalles meramente estéticos que no parecen afectar mucho a la forma de ser de los individuos de esta raza.

Pero lo más llamativo desde el inicio de la obra es la cantidad de clichés, lugares comunes y tópicos que aparecen. Tal pareciera que los autores hicieron un listado con los más conocidos y fueron tachando según los colocaban. Algunos son tan famosos y han sido tan utilizados desde hace, literalmente, milenios, que da un poco de pudor leerlos... Me refiero a cierta situación en un río con un bebé... En ese sentido, la novela no aporta absolutamente nada al mundo de la fantasía, cosa que no impide que sea entretenida, por supuesto.

Algo que no me gusta en las novelas de fantasía es que se introduzcan elementos que te sacan de situación, como por ejemplo, que se diga que un draco hizo "zum" con el ojo, o que se mencione el "oxígeno" y la "adrenalina", palabras que pueden denotar un conocimiento científico avanzado en un mundo supuestamente pre-industrial donde no tendrían por qué conocer las hormonas o la composición del aire (podrían conocerlo pero en el libro no se menciona, ni se da a entender que existan tales conocimientos). Tampoco me hace mucha gracia que se digan distancias en "metros", ya que me recuerda demasiado al mundo "real". Entiendo que a veces por facilidad de lectura, se recurre a eso, pero a mí, personalmente, me queda raro en este contexto. 

Otra cosa que me ha chocado o irritado es que, de un modo u otro, al final, todos los personajes principales se conocen o se encuentran cuando es necesario, dando lugar a situaciones donde elevas la ceja ante tanta coincidencia conveniente para la trama... Debería haber otro modo de hacer que encajen las piezas o de mover la trama sin recurrir a estas "conveniencias de guion", algunas, por lo demás, muy, muy tópicas y vistas en la literatura universal desde la época de los sumerios... Que no digo que no se puedan usar, pero quizás de un modo más sutil y disimulado quedaría algo mejor... (Y en menos cantidad, tampoco hay que ponerlas todas).

En cuanto a la fantasía en sí, diría que está algo diluida. La historia podría suceder, quitando detalles accesorios, en un contexto diferente, incluso realista, sin que cambiara mucho. Parece más bien una novela de acción sobre la rebelión de un pueblo contra un tirano, o en la clásica historia del heredero perdido de un trono recuperándolo. Vamos, original no es mucho. Ciertamente, ya no hay nada original, pero...

En resumen, una novela de fantasía que no nos va a cambiar la vida pero que puede ser entretenida de leer, si uno no exige una elaboración minuciosa del mundo imaginario o un sistema mágico complejo, o situaciones menos vistas en la literatura. A mí, como lectura juvenil, me parece adecuada.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

martes, 30 de julio de 2024

La herencia (La maldición de las siete novias 1), de Nora Roberts

T.O.: Inheritance (The Lost Bride Trilogy #1)
Editorial: Suma, 2024
Traducción: María de Mar López Gil
420 páginas

Argumento:

Sonya recibe como herencia de un tío cuya existencia desconocía una enorme mansión, unos cuantos fantasmas y una misión.

Comentario:

Quizá lo más importante que hay que saber de La herencia es que se trata de la primera parte de una "trilogía" que, de momento (julio de 2024) no tiene publicadas las siguientes entregas, aunque se espera que la segunda, El espejo, se publique en noviembre en su país, por lo que se prevé una larga espera antes de poder conocer el final. 

Sin embargo, que la novela se limite a ser poco más que la presentación de los personajes y la situación a la que se enfrenta, no es lo unico destacable. Hay varias cuestiones relacionadas tanto con la forma como con el fondo, que lastran una obra de la que apenas se podrían rescatar unos cuantos pasajes, a la que le sobra mucho texto entre repeticiones y escenas que no aportan nada a la historia, algo que parece impropio de una autora profesional y experimentada.

Los capítulos que se dedican a la ruptura de la protagonista con su prometido y la renuncia al trabajo pueden servir para mostrar como es el personaje, sus circunstancias y motivaciones, aunque no es algo que se retome más adelante, excepto para comparar al ex con el posible nuevo interés romántico.

Son los pasajes dedicados al trabajo de Sonya, crear páginas web, los que, después de uno o dos ejemplos, no aportan nada a la historia, aunque la autora sigue detallando lo que hace para cada cliente, los horarios dedicados al trabajo, las ideas para fotografías, captación de clientes y hasta las veces que enciende y apaga el ordenador.

Charlas intrascedentes y repetitivas entre los personajes, fenómenos paranormales que se toman con  naturalidad (la pelota) y a los que tardan en reaccionar, y eso que se repiten una y otra vez, con creciente virulencia, aunque en ningún momento existe la sensación de que pueda pasarles algo malo a los personajes, lo que le resta tensión, intriga e interés.

Las travesuras de los perros (hay tres), el arte de Cloe, las descripciones de estancias y muebles, que se dedican a mover por toda la casa, y los pasajes del pasado en los que se relata parte de la historia de las diferentes novias de la familia, en el mismo estilo y con situaciones muy similares, completan una narración que se hace eterna, que no avanza ni aporta, que llega a aburrir. 

En resumen, La herencia es una novela que no parece escrita por una profesional de larga trayectoria, en la que pasa poco y sin relevancia o interés, se lee con facilidad debido a lo insustancial que es (se pueden saltar páginas, en las que solo se enumeran cosas, sin perderse nada), y solo arranca al final, cuando por fin parecen entrar en acción, y se corta abruptamenete, a la espera de una segunda entrega en la que, por lo que cuentan quienes han leído ejemplares adelantados, tampoco pasa gran cosa... 


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)